Circular por la Sierra de Algairén

Circular por la Sierra de Algairén

La Sierra de Algairén, situada a 50 km de Zaragoza, es una serranía española situada en las comarcas de Campo de Cariñena y Valdejalón. Este macizo que marca el inicio del Sistema Ibérico en la provincia, se caracteriza por ser un cordal montañoso de media altitud que desde el Puerto de Paniza se extiende hasta Morata de Jalón, lindando con la depresión del Ebro.

Está catalogada como LIC, dentro de la declaración de la Red Natura 2000, por la gran variedad botánica que posee: paseando por sus bosques podemos encontrar desde robles, encinas y pinos, hasta fresnos, arces o majuelos. Plantas y flores como jaras, cantuesos, madreselvas narcisos, orquídeas tulipanes, entre otras. Esta gran biodiversidad favorece que la zona cuente con varias figuras de protección

Desde Zaragoza nos acercamos a esta sierra, para realizar una ruta circular desde el Raso de la Cruz. Desde allí, tras ascender al Pico Valdemadera, seguiremos por todo el cordal de la sierra pasando sucesivamente, por el Alto de la Nevera, Cerro del Espino y Peña Sangarba. Regresaremos al punto de partida desde un punto, cerca del collado de la Hermana, después de atravesar la cresta de la sierra en su totalidad.

Sierra de Algairén

Ruta fácil, aunque un poco larga donde encontramos multitud de desvíos, por lo que tendremos que estar atentos al track, aunque el recorrido está bien señalizado.  

Cómo llegar

Desde Zaragoza por la autovía mudéjar A-23, hasta Cariñena. En la misma localidad cogemos la carretera A-220 hacia la Almunia de Doña Godina, hasta el desvío a Cosuenda que llegaremos después de 4 km. Atravesamos Cosuenda, por una calle que avanza paralela al río, hasta su final, donde giramos a la derecha cruzando un puente, y a continuación giramos a la izquierda siguiendo las indicaciones de Raso de la Cruz, y primero por pista asfaltada en buen estado y más tarde por una pista de tierra, llegamos al área de esparcimiento del Raso de la Cruz, donde dejamos el coche.

El espacio cuenta con mesas, bancos, zona de juegos infantiles, una fuente, árboles que dan sombra, un merendero cubierto, parrillas y fogones cerrados para poder hacer fuego. También cuenta con paneles informativos de las rutas señalizadas de la sierra. (3,5 km hasta aquí, desde Cosuenda). Un lugar muy agradable para pasar una jornada para descansar.

Enlace, por si queréis ver en Google Maps, «Cómo llegar a Raso de la Cruz«, punto de partida de nuestra ruta.

Índice

  1. MAPA DE LA RUTA
    1.1. Perfil de la ruta
    1.2. Nuestra ruta «Circular Sierra de Algairén», en Wikiloc
    1.3. Ver ruta en 3 dimensiones
  2. NUESTRA RUTA
    2.1. Inicio en Raso de la Cruz
    2.2. Pico Valdemadera
    2.3. Alto de la Nevera o Mirador de la Falaguera
    2.4. Cerro del Espino
    2.5. Peña Sangarba
    2.6.Punto de retorno
  3. OBSERVACIONES

Mapa de la ruta

Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.

Perfil de la ruta

Nuestra ruta «Circular Sierra de Algairén», en Wikiloc

Para descargar el track de la ruta, hacer clic en el símbolo de Wikiloc.

Powered by Wikiloc
Ver ruta en 3 dimensiones

Ver ruta interactiva >

Nuestra ruta

Lo mejor de hacer senderismo es que es una actividad muy buena para todos, solo necesitas unas zapatillas. Da lo mismo la edad que tengas y tu experiencia, lo importante es que siempre hay un camino que te hará disfrutar.

disfrutandodelcamino

Inicio en Raso de la Cruz

Comenzamos el recorrido en la zona de esparcimiento, Raso de la Cruz, situada en la confluencia de dos barrancos de Valdecerezo y de los Hortales. La mayor parte del trazado está señalizado como PR (sendero de Pequeño Recorrido) y optaremos por subir por el barranco de Valdecerezo, siguiendo el sendero del PR-Z-43, rodeados de abundante vegetación.

Zona de esparcimiento Raso de la Cruz

Desde aquí, en unos metros dejamos la pista que gira a la izquierda “PR-Z 42 hacia San Cristóbal, Aguarón”, y continuamos de frente, por la PR-Z 43 hacia elCollado de Valdecerezo, La Nevera”, que seguimos en suave ascenso, remontando la parte umbría del barranco de Valdecerezo.

Cruce a la derecha

El camino sigue la «Ruta Ambiental de Valdecerezo«, con multitud de paneles sobre plantas.

Una muestra de los muchos carteles que hay

Después de unos 1200 m, abandonamos la pista y nos adentramos en un estrecho sendero, con las marcas blancas y amarillas del PR, entre un bonito bosque, donde predominan quejigos, carrascas y pinos, también arces y cerezos silvestres.

Sendero hacia el bosque

400 m más arriba, llegamos un lugar conocido como Sitio del Emparrado, en el que coincidimos con un grupo de montañeros descansando, que más tarde los volveremos a ver en las inmediaciones de la Peña de Sangarba. Un panel informativo sobre las aves del entorno, nos ilustran junto a una mesa de descanso y una fuente.

Sitio del Emparrado

A partir de este punto, la pendiente del sendero aumenta considerablemente y deberemos asumir que tenemos por delante las rampas más duras del recorrido.

La pendiente se va pronunciando

Varias lazadas hacen que la subida sea más llevadera, poco a poco el sendero se va suavizando. Llegamos a un cruce, donde seguiremos a la izquierda hacia “PR-Z 43 Collado de Valdecerezo”, dejando a la derecha el “PR-Z 43 La Nevera, Mirador de la Falaguera” (por donde pasaremos más tarde).

Bifurcación hacia el Collado de Valdecerezo

El terreno es ahora muy llevadero, en ligero ascenso por un precioso robledal y acebos.

Terreno de pendiente más suave

Al poco rato, alcanzamos la loma, es el Collado de Valdecerezo, 1121 m, donde cogemos una senda que parte hacia la derecha por el GR 90.3 siguiendo prácticamente el trazado de los postes de la luz.

Sendero bajo los postes de la luz

Vista adelante

Vista atrás al collado de Valdecerezo

Después de superar un fuerte desnivel, alcanzamos la pista de acceso al Pico Valdemadera, donde el camino del Alto de la Nevera va hacia la derecha, pero antes giraremos a la izquierda por la pista señalizada con las marcas del GR, para llegar al vértice geodésico del Pico de Valdemadera, 1273 m después de hora y media desde el inicio.

En la pista muy cerca de las antenas

Pico Valdemadera

El pico de Valdemadera, 1273 m, es el punto más alto de la sierra de Algairén y de la comarca de Campo de Cariñena. Las antenas que invaden la cima no nos dificultan el poder disfrutar de la amplia panorámica de la sierra de Vicor, valle del río Grío y del Moncayo.

Vértice geodésico de la cima

Codos y Sierra Modorra

Campos de Cariñena

Tras descansar unos minutos, sacar unas fotos y comer algo de fruta, regresamos por la pista que en esta ocasión dejamos a la derecha el cruce por donde hemos subido y continuamos rectos por el PR-Z 43.

Nuestro próximo objetivo, el Alto de las Nevera o mirador de la Falaguera, es fácilmente identificable y estará muy visible prácticamente hasta que lleguemos a él a través de la pista que pasa por el collado de la Falaguera.

Cordal de la sierra . Vemos el Alto de la Nevera y Cerro Espino

Vista atrás al pico Valdemadera

Ahora avanzamos a buen ritmo, aprovechamos que la pista discurre en descenso. En 700 m desde el cruce, alcanzamos el collado de la Falaguera. Aquí, el PR sigue por la derecha hacia “La Nevera / Raso de la Cruz”. Nosotros continuamos de frente por la pista, hacia el “Mirador de la Falaguera / Peña La Tía

Flores en el collado de la Falaguera

En unos 800 m, dejamos una senda a la derecha señalizada que nos llevaría a “Peña La Tía y Raso de la Cruz”. Posteriormente, en una bifurcación, tomamos a la derecha el camino hormigonado de acceso al Alto de la Nevera o Mirador de la Falaguera.

Alto de la Nevera con su característico camino hormigonado

Alto de la Nevera o Mirador de la Falaguera

El Alto de la Nevera, 1.215 m, lugar muy visible desde muchos puntos de nuestra ruta, por la caseta de vigilancia forestal anti-incendios, que hay en su cima.

Caseta de vigilancia forestal anti-incendios

Punto panorámico de primer orden desde el que se dominan unas buenas vistas de la Sierra y el valle del río Tiermas. Fotos, video y vistas del Pico del Rayo, 1427 m y vista atrás, hacia Valdemadera.

Foto para el recuerdo

Pico Valdemadera, muy lejano

Espléndido día, que aprovechamos para hacer una parada, comer fruta, algo de frutos secos y beber agua, procurando de gestionarla para que nos llegue hasta el final, que aún queda mucho.

Cerro del Espino de frente

Reanudamos la marcha, justamente detrás de la caseta por un camino estrecho en fuerte desnivel, pero sin problemas, pasando primero por el collado del Hoyo de la Silla.

Vista de la sierra desde una roca

700 m más adelante pasamos por el Collado del Tío Francisco, donde unos postes indicadores señalan diversas opciones para continuar.

Al fondo, Cerro del Espino. Abajo, a la derecha, collado del Tío Francisco

Nosotros lo hacemos hacia el Cerro del Espino, llegando antes al collado del Cuervo, donde enlazamos con una pista que va a la derecha y por la que descendemos unos 100 metros, abandonándola enseguida en el desvío que a la izquierda sale hacia el Cerro del Espino.

Collado del Cuervo

La dejamos tomando una senda que sube a la izquierda señalada como “PR-Z 15.1, Cerro del Espino” en suave ascenso adentrándonos en un denso pinar que nos va acercando a la cima, afrontando los últimos repechos con muy poca vegetación.

Desvío a la izquierda por el PR-Z 15.1

Senda que nos acerca al Cerro del Espino

Cerro del Espino

Después de algo más de tres horas y media, alcanzamos la cima del Cerro del Espino, 1191 m, donde encontramos una cruz de metal adornada por cintas de la Virgen del Pilar y por el típico cachirulo de nuestra tierra.

Cima Cerro del Espino

Una breve parada, donde hacemos unas fotos de Valdemadera y Alto de la Nevera.

Pico Valdemadera y Alto de la Nevera

Continuamos nuestro recorrido, descendiendo por una senda, siguiendo el PR-Z 15.1; en 10 minutos llegamos al collado del Espino. Este es un punto clave del recorrido, ya que, si se sube a Peña Sangarba, se debe continuar por camino no muy definido y más difícil por la cresta rocosa o tomar la opción de bajar por camino bien marcado hasta enlazar con el cortafuegos, por el que pasaremos posteriormente a la vuelta.

De frente Peña Sangarba

Nosotros decidimos seguir la ruta de la cresta. Cogemos un camino estrecho a la izquierda, marcado con un hito en su comienzo por el que caminamos un tramo, hasta llegar a la base de una zona de pedrera, por la que ascendemos a la Peña Sangarba.

Desvío

Pedrera de subida

Peña Sangarba

Llegamos a la Peña Sangarba, inicio de la cresta.

Cima Peña Sangarba

La cresta parece más complicada de lo que en realidad es, aunque de vez en cuando, nos ayudamos de las manos para trepar o destrepar en varias ocasiones y seguir avanzando por camino sin trazas evidentes, habiendo algún hito de vez en cuando, que nos ayudan a orientarnos.

No entraña mucha dificultad, pero tenemos que estar habituados a movernos en estos sitios abruptos de montaña para superarlos sin problemas. A veces hemos tenido que rodear las rocas por la derecha, pasando las siguientes por la izquierda y constantemente buscando por dónde avanzar, para seguir más o menos por la cresta.

Volvemos a coincidir con los montañeros que hemos visto al principio en el Sitio del Emparrado

Vista atrás de Peña Sangarba

La cresta no se atraviesa muy rápido y eso facilita que contemplemos bonitas vistas del entorno.

Cresta que nos queda por superar

Vista a la derecha

Lentamente, nos vamos acercando al collado de la Hermana, que vemos más abajo, collado que está al pie del Pico del Cortado, 1161 m, muy identificable por estar vallado, Antes de llegar, un hito nos marca el desvío a la derecha. Si no lo viéramos y siguiéramos, llegaríamos al collado desde donde también podríamos enlazar la senda a la derecha.

Vista atrás de la cresta, por donde hemos pasado

Pico del Cortado y Collado de la Hermana

Punto de retorno antes del Collado de la Hermana

Enlazamos con una senda, que seguimos a la derecha en descenso. Antes de girar completamente a la derecha para iniciar el regreso a Raso de la Cruz, paramos, ahora sí a comer de verdad.

Comenzamos a descender, por medio de un espeso pinar

por el que llegamos a un cruce de pistas, perfectamente señalizado (hasta aquí hubiéramos llegado por el camino que baja directo desde el collado del Espino.

Cruce de pistas

A nuestra derecha, vemos la cresta y Peña Sangarba

Desde este cruce, donde se pueden tomar diversas opciones, accedemos a una amplia pista en la que giramos a la derecha, para seguir la pista PR Z-15.1, que llanea entre un pinar (no por la otra descendente a su izquierda) y señalada como “Raso de la Cruz, Casa de los Frailes«.

Seguimos por la pista, ya con ganas de llegar porque “Lorenzo” estaba achuchando y nos quedaba poca agua, cuando alcanzamos de nuevo un cruce de pistas, donde seguimos por la de la izquierda hacia el Raso de la Cruz.

Unos metros más adelante, pasamos junto a la Casa de los Frailes, que parece ser una casa de colonias o albergue juvenil,

Albergue juvenil Salesiano «Villa de Cosuenda»

Entrada al albergue

Dejamos a la derecha unos desvíos hacia «Peña de la Tía, Mirador de la Falaguera» y el que baja desde el collado del Tío Francisco y continuamos por la pista de tierra en suave descenso, hasta el Raso de la Cruz.

Observaciones

Ruta sin ningún tipo de dificultad y sin un gran desnivel. Muy recomendable para hacer en cualquier momento del año.

Tener en cuenta que en época de mucho calor la última parte del recorrido carece de sombra.

El paso sobre la cresta de Sangarba, aunque no es difícil, requiere destreza para atravesarla.

Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web de la FAM, Montaña Segura.


Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.

Muchas gracias


«Andar por andar, es suficiente pero andar disfrutando del camino es mucho mejor«

Exención de responsabilidad

La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *