Ruta del Cares

Ruta del Cares

La ruta del Cares, conocida también, como la “La Garganta divina”, discurre a media altura por un agreste desfiladero y separa el Macizo Occidental y Central de los Picos de Europa.  

Son 13 kilómetros, entre enormes paredes verticales de caliza gris, atravesando escarpados y peligrosos precipicios a lo largo de toda la ruta, que culminan en las aguas azules del río Cares. Esto, y el entorno que la rodea, le han valido para ser considerada como una de las rutas de senderismo más bonitas de los Picos de Europa. Es completamente accesible y muy fácil para todo tipo de senderistas. Aunque también es, de las más concurridas (detalle a tener en cuenta).

La ruta se puede comenzar en Poncebos (Asturias) o en Caín (León), indistintamente. Nosotros la hemos realizado desde Poncebos a Caín, alargando un poquito más el recorrido hasta Caín de Arriba y una vez allí, bajar hasta Caín. Después, para volver a Poncebos, hemos utilizado los servicios de la empresa Vive Picos, que realiza la Ruta en todoterreno 4×4, a través de los impresionantes parajes de montaña de los Picos de Europa.

Cartel informativo sobre la historia de esta ruta

Un poco de historia:

A lo largo de la ruta del Cares, se ve aquí y allá un canal torrentoso por encima o por debajo del sendero. Esta ruta debe su existencia al canal, que canaliza parte del caudal del río Cares durante 11 km entre la presa de Caín y el pueblo de Camarmeña, desde donde el agua baja 200 m por unas tuberías para accionar la central eléctrica de Poncebos.

El canal con sus 71 túneles excavados a mano, se construyó entre 1915 y 1925, mientras que el sendero se añadió a finales de 1940 para facilitar su mantenimiento. Ambos supusieron logros de ingeniería notables, aunque a 13 trabajadores les costó la vida.

Cómo llegar

Desde Arenas de Cabrales, cogemos la carretera AS -264 hacia Poncebos y como es un día tranquilo de octubre, aparcamos en un parking, a unos cientos de metros pasado Poncebos de camino a la garganta (parking pequeño del funicular de Bulnes), que es punto de partida/llegada de la ruta.

En cambio, según nos cuentan, en días concurridos, quizás haya que dejar el vehículo 2 km atrás. De mediados de Julio a principios de septiembre, Alsa opera varios autobuses diarios de Arenas de Cabrales a Poncebos y viceversa.

Enlace, por si queréis ver en Google Maps, “Parking Funicular de Poncebos” punto de partida de nuestra ruta.

Índice

  1. MAPA DE LA RUTA
    1.1 Perfil de la ruta
    1.2 Nuestra ruta «Ruta del Cares», en Wikiloc
    1.3 Ver ruta en 3 dimensiones
  2. NUESTRA RUTA
    2.1. Inicio en Parking Funicular de Poncebos
    2.2. Camino Ruta del Cares
    2.3. Los Collaos
    2.4. Riega de Saigu
    2.5. Majada de Culimbro
    2.6. Pasarela de los Martínez
    2.7. Puente Bolin
    2.8. Puente / Presa de Caín
  3. RUTA DE CAÍN A CAÍN DE ARRIBA Y VUELTA
  4. RUTA DE CAÍN A PONCEBOS EN TODOTERRENO 4X4
  5. VIDEO RUTA
  6. OBSERVACIONES

Mapa de la ruta

Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.

Sobre el mapa el recorrido de la travesía Poncebos – Caín, en color rojo

Perfil de la ruta

Nuestra ruta «Ruta del Cares», en Wikiloc

Para descargar el track de la ruta, hacer clic en el símbolo de Wikiloc.

Powered by Wikiloc

El GPS en el desfiladero falla y marca un desnivel que no es correcto. Son en realidad, unos 600 m.

Ver ruta en 3 dimensiones

Ver la ruta interactiva >

Nuestra ruta

elcomercio.es
Inicio en Parking Funicular de Poncebos

Como os comentamos al principio, nosotros vamos a contaros nuestra ruta desde Poncebos. Antes del inicio de la senda veréis la central hidroeléctrica de Camarmeña.

Salimos desde el aparcamiento del funicular de Bulnes, junto al puente sobre el Cares, en Poncebos. Para alcanzar el desfiladero, caminamos al suroeste, por la carretera asfaltada pasando por delante de dos hoteles entre altas paredes rocosas.

08:42 Cruzamos el puente sobre el río Cares

08:42 Poncebos

Muy pronto, cuando llevamos 600 m, vemos asomarse a lo lejos, entre la rocas, el Naranjo de Bulnes o Pico Urriellu.

08:51 Asomando el Pico Urriellu

Camino Ruta del Cares

Tras 800 m, se acaba el asfalto, junto a una caseta de información del parque nacional, abierta según la época, donde se toma a la derecha el sendero marcado como “PR-PNPE 3 Senda del Cares”. Punto de inicio de la Ruta del Cares.

08:53 Caseta de información “Ruta del Cares”

Un poco más adelante, un tablero de información nos explica la historia de esta ruta (Ver foto de inicio en esta publicación).

Comenzamos subiendo por la senda, en un principio, empedrada y muy bien acondicionada, que sube gradualmente durante los primeros 2 km, en dirección oeste hasta llegar a la zona de Los Collados. El desnivel a sortear son 300 metros que se pueden hacer sin mayores problemas.

09:06 Senda en los comienzos

En la foto siguiente, vemos una pista por debajo del camino, era una antigua carretera que se empezó a construir en los años 60, pero que se abandonó a los pocos kilómetros dado su elevado coste.

09:10 Vista atrás de la ruta y parte de la carretera abajo

A medida que vamos subiendo vamos dejando más abajo, en el fondo del cañón, el río Cares. Empezamos a tener grandes vistas, llegamos a un mirador natural (borde de una acantilado) donde echamos la vista atrás para ver el camino seguido, junto a unas antiguas casas, ahora abandonadas.

La ruta no necesita ni mapas, ni guías, ni track, ya que no hay forma de perderse, además, el camino está perfectamente señalizado.

09:23 Vemos el canal por encima de la ruta

Ya intuimos, lo que nos queda para llegar a Los Collaos.

09:29 Senda amplia en ascenso. Río Cares, poco a poco, más abajo

Los Collaos

A casi 2 km (unos 45 min) de la caseta de información, la ruta alcanza su punto más elevado, Los Collaos. Momento, para hacer una breve parada y contemplar el entorno.

Después de Los Collaos, el sendero desciende, hasta que el desfiladero se estrecha. La fuerte pendiente y erosión continua del terreno, no ofrece mucho sitio para la vegetación, para anclar sus raíces. Desde aquí, faltan 10 km hasta Caín.

09:34 Señal que indica que hemos llegado a Los Collaos

09:37 Sendero en descenso a media altura de las rocas

A partir de aquí, mientras nos internamos por el cañón, se despliega un extraordinario paisaje entre escarpadas montañas y vertiginosos riscos. El camino, que discurre junto al precipicio sin protección lateral y que por momentos puede dar un poco de vértigo, cada vez, es más espectacular y el miedo a la altura dará paso a la emoción, llevándonos prácticamente sin desnivel, hasta Caín.

09:46 Formas curiosas entre las rocas

Hemos visto a gente que tomaba un camino, por una fuerte pendiente hacia el río, desde aquí se ve que es complicada, por lo menos, para los que sufren vértigo.

09:48 Senda en descenso hacia el río

Seguimos avanzando, vemos las vueltas que va haciendo el camino para salvar el desfiladero.

09:51 Tremendo el trabajo realizado a pico, pala y dinamita

09:54 Podemos apreciar parte de la pared por la que discurre el canal.

Formación rocosa en forma de arco, esta vez, obra de la naturaleza, también llamada, el Juraco.

09:57 Formación rocosa en arco, llamada el Juraco

Y de nuevo, una mirada atrás. Ahora vemos, más claramente, la fuerte pendiente de la senda que baja al río.

10:05 Grandes cortados, que vamos dejando atrás. Al fondo, Los Collaos

Riega de Saigu

Después pasamos por la caseta de Saigu, que se encuentra junto al canal en el que vemos una compuerta de alivio.

10:08 Compuerta de alivio de Saigu

La riega de Saigu es un arroyo de agua, afluente del Cares, que baja encañonado en un barranco.

10:10 Riega de Saigu, a la izquierda

Es este tramo de la ruta, con paisajes impresionantes, se va atravesando túneles excavados con gran esfuerzo por los trabajadores.

10:20 Primer túnel de nuestro recorrido

10:25 ¡Madre mía!, lo que tuvieron que excavar para dar acceso entre las rocas y continuar.

Hay que tener cuidado si se tiene vértigo de no aproximarse al borde.

10:42 Peligroso si te arrimas al borde

Majada de Culiembro

Llegamos a la Majada de Culiembro. Las majadas son una especie de pueblo en miniatura, habitados temporalmente (verano-otoño), donde la principal actividad gira en torno a la ganadería (vacas, cabras, ovejas) y a la elaboración de quesos artesanales.

Nos encontramos con un poste que indica «PR-PNPE 3 – Ruta del Cares» y la «GR-202 Ruta de la Reconquista, hacia Covadonga, en 9h».

10:44 Poste indicador

Si subiéramos por este camino, veríamos los restos de esta majada, que en tiempos tuvo hasta una ermita que terminó por desaparecer durante las obras del canal.

10:44 Majada de Culiembro

Estos son, los únicos habitantes de la zona que vemos, observándonos tranquilamente sin inmutarse.

10:46 Encontramos alguna cabra que otra

Pasarela de los Martínez

El siguiente punto significativo es una pasarela de madera de reciente construcción conocida como la Pasarela de los Martínez, familia de grandes escaladores de la zona que siempre han estado ligados a los Picos de Europa.

10:55 Cartel que indica la historia de esta pasarela

Hubo un desprendimiento en el año 2012 y la ruta quedó cortada. En tan solo dos meses y medio, varios operarios de una empresa de construcción, terminaron la pasarela de madera y dejaron un emparrillado metálico a través del cual se pueden ver los 80 metros de desnivel bajo tus pies.

10:55 Llegando a la Pasarela de los Martínez

Poco después, abandonamos la provincia de Asturias y entramos en la de León. Una placa en la roca, nos indica el límite autonómico.

En tierras leonesas la garganta se va estrechando cada vez más y la vegetación se hace más intensa. En las paredes de la garganta se pueden ver madroños, y especies vegetales, más propias de otras latitudes peninsulares. Entre ellas, destaca la encina, como la de mayor carácter mediterráneo que se adapta bien colgada en las grietas de las paredes.

10:58 El canal se ensancha

Estamos en un tramo de los más bonitos de la ruta y no paramos de tomar fotografías.

10:59 Los túneles siguen apareciendo

El canal en esta zona va por debajo de la senda, a veces hay cuevas y se ve el agua rebosar. Tras pasar entre más túneles llegamos a una zona en la que el canal va abierto y se ensancha, no en vano se llama el anchurón de Cabrerizas.

11:01 Vuelta la vista a la espalda

A partir de este momento, comenzaremos a cruzar por los famosos puentes que nos llevan de un margen a otro del desfiladero.

Puente Bolin

Unos 2 km antes de Caín, se cruza el río a gran altura, por el puente Bolín, emplazándonos, por primera vez, en el lado este del cañón perteneciente al Macizo Central. Este puente lleva el nombre de Luís Bolín, director general de turismo, que donó dinero para su construcción, antiguamente era de madera.

11:22 Puente Bolin

Seguimos avanzando entre los dos macizos, que en esta zona, casi se juntan y vemos muy cerca el Puente de Los Rebecos. En este punto, de los más fotografiados y hermosos de la ruta, tenemos las vistas más increíbles del paisaje de la cueva junto al puente, del río y de las verticales paredes del desfiladero.

11:28 Otro hueco entre las rocas para continuar

Poco después, llegamos al puente de los Rebecos y volvemos de nuevo a la margen derecha (lado oeste) del Río Cares.

11:30 Puente de los Rebecos

Llegamos a una zona en donde nos vamos acercando más al nivel del río, donde aprovechamos a cruzarlo por una pasarela de madera y apartarnos un poco del camino, para descansar y comer unos frutos secos, en la Majada de Casielles.

11:41 Pasarela de madera en la Majada de Casielles

Continuamos y nos adentramos en el estrecho desfiladero. Llegamos a una de las partes más espectaculares de la ruta, impresionante trabajo el realizado en este tramo con numerosos túneles excavados en las rocas, que conduce a un tercer puente y la pequeña presa de Caín.

11:58 Vamos muy cerca del rio, zona con muchísimos túneles, algunos de ellos, con poca luz

12:00 Se puede apreciar la sucesión de túneles

Varios tienen ventanas, pero otros están bastante oscuros y hay filtraciones de agua por lo que como no se ve muy bien, puede que pises algún charco.

12:02 Ya muy cerca de la presa, vemos casi el final de los túneles

12:03 Vista atrás por donde hemos venido

Puente / Presa de Caín

Tras pasar por el impresionante desfiladero repleto de túneles, cruzamos por el puente que se encuentra junto a la presa de Caín.

12:03 Puente de la presa del río Cares

12:05 Remanso de agua contenida por la presa

Lo más angosto de la ruta del Cares se acaba, salimos al valle, que se abre. La parte final del sendero, discurre junto al agua y atraviesa la pequeña pasarela (Puente de los Pinteros) que nos conduce, a la pequeña población de Caín.

12:09 Sendero, junto al río. Más adelante el puente por el que cruzaremos el río

Llegamos a Caín, donde disponemos de bares, restaurantes, y zonas de descanso.

12:18 Caín de Valdeón

No podíamos marcharnos de Asturias, sin hacer esta ruta tan popular y tan concurrida. Habíamos oído hablar mucho de ella, su atractivo es enorme. Nosotros hemos tenido suerte ya que no hemos encontrado mucha gente al ser, octubre y fuera de temporada alta.

La ruta, ofrece unas vistas espectaculares y atraviesa el desfiladero que sigue el río Cares, discurre junto a un precipicio sin protección lateral (hay que tener cuidado si se tiene vértigo de no aproximarse al borde), cruza puentes colgantes sobre el río, y pasa por cascadas, cuevas y tramos de cientos de metros excavados sobre la roca. En definitiva, una ruta única, que cambió para siempre la vida de estos pueblos.

Ruta de Caín de Valdeón a Caín de Arriba y vuelta

Como disponemos de bastante tiempo hasta que nos recojan en el 4×4, nos vamos a Caín de Arriba, que nos cuentan que es precioso. Por si os ocurre ver el itinerario que hemos seguido, advertiros que solamente grabamos la vuelta, por lo que la ponemos, por si os puede servir. Enlace en Wikiloc “Caín – Caín de Arriba – Caín

Empezamos saliendo por una carretera con bastante pendiente que sale detrás de la iglesia y muy pronto, se convierte en una pista.

12:53 Desde la pista vemos las montañas que están frente a Caín de Arriba

Las vistas son impresionantes. Llegamos al depósito del agua y ya podemos intuir donde esta Caín de Arriba.

12:54 Foto desde el depósito del agua

13:13 Preciosos prados con espectaculares vistas de los Picos de Europa

Pasamos por antiguos campos que ahora son praderas para el ganado, todo parece que está bien cuidado, nada parece abandonado.

13:13 Primeras casas del pueblo

13:17 Pueblo sin habitantes, pero no abandonado sus casas están bien arregladas

El pueblo es muy pequeño y esta deshabitado, pero nos encontramos con un pastor con ganas de hablar.

13:21 Abrevadero de Caín de Arriba

Y a pesar de que vemos otra ruta para bajar de nuevo a Caín, el pastor nos advierte que tengamos cuidado porque últimamente está habiendo bastantes desprendimientos de rocas, por lo que decidimos volver por donde habíamos subido.

13:38 Iglesia de Caín de Valdeón

Muy bonito y recomendable, si tenéis tiempo, este pequeño recorrido hasta Caín de Arriba.

Ya en Caín, después de comer, en uno de los restaurantes de la localidad y sin tiempo suficiente para hacer un descanso y disfrutar un poquito más de este pequeño pueblo, nos comunican que salimos para Poncebos, pero ahora en todoterreno.

Ruta desde Caín a Poncebos en todoterreno 4×4

Si queréis tener mas información de la vuelta a Poncebos en todoterreno, la tenéis en este mismo blog: Vuelta Caín de Valdeón – Poncebos .

Video Ruta

Observaciones

Hay que tener cuidado, sobre todo si se va con niños de no despistarse, para evitar riesgos.

El recorrido es relativamente fácil, con una preparación física adecuada, aunque no hay que olvidar que estamos en una zona de montaña y que por la tanto, es fundamental ir bien calzados.

Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web Montaña Segura, de la FAM.


Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.

Muchas gracias


«Andar por andar es suficiente, pero andar disfrutando del camino, es mucho mejor»

Exención de responsabilidad

La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *