Cañón de Añisclo. San Urbez-Fuen Blanca

Cañón de Añisclo. San Urbez-Fuen Blanca

PARKING – SAN URBEZ – SELVA PLANA – RIPARETA – FUEN BLANCA – PARKING

El famoso cañón de Añisclo, esculpido durante millones de años por la intensa acción erosiva del río Bellós, es el segundo más grande de la región de Ordesa, pero con un paso más angosto y recogido que su hermanado más conocido, el de Ordesa. Aquí, el paisaje es menos de vistas de montañas excelsas y más de la delicada belleza del río y los extensos hayedos.

Impresionante valle encajonado en un profundo cañón, fruto de la acción kárstica del agua del río Bellós sobre la roca caliza. Bellos toboganes y cascadas que se extienden a lo largo de él, destacando Fuen Blanca, situada en la cabecera de valle, en el circo glaciar de Añisclo.

El cañón de Añisclo, junto al valle de Ordesa, cabecera del valle de Pineta y las gargantas de Escuaín conforman el conjunto natural del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1997.

Zona alta del Cañón de Añisclo

El recorrido que remonta el río Bellós hasta el Circo de Añisclo, se adentra en un impresionante cañón fluvial, dominado por el murmullo del río que discurre entre entre una sucesión de interminable de pozas y cascadas.

En muchos puntos, la densa vegetación y lo encajado del cauce solo permite adivinar las vertiginosas paredes que rodean el camino, hasta que se alcance un claro, que nos muestra lo espectacular del cañón. El camino acaba en el manantial de la Fuen Blanca, imponente surgencia de agua que da lugar a una hermosa cascada.

Cómo llegar

El acceso en vehículo hasta este parking puede realizarse desde Escalona, por la estrecha carretera que remonta la angosta garganta del río Bellós, regulada durante todo el año, como de dirección única entre la Fuente de los Baños y el cruce de Nerín-Buerba (Valle de Vió) en sentido ascendente.

Para salir del cañón, existen dos posibilidades: seguir la carretera de Buerba y Vió, que regresa a Escalona, o bien seguir la que se dirige a Sarvisé por Fanlo. Ambas son de doble sentido.

Debe tenerse en cuenta, que en los meses de verano puede ser difícil encontrar sitio en el aparcamiento, pue es uno de los itinerarios más recorridos del Parque Nacional. 

Enlace por si queréis ver en Google Maps, “Cómo llegar al aparcamiento de San Úrbez, punto de partida de nuestra ruta.

Índice

  1. MAPA DE LA RUTA
    1.1. Valoración MIDE
    1.2. Nuestra ruta «Cañón de Añisclo», en Wikiloc
    1.3. Ver ruta en 3 dimensiones
  2. NUESTRA RUTA
    2.1. Inicio en aparcamiento de San Úrbez
    2.2. Ermita de San Úrbez
    2.3. Puente de Sangons
    2.4. Cumaz
    2.5. Selva Plana
    2.6. La Ripareta
    2.7. El Estrecho
    2.8. Fuen Blanca
  3. VIDEO RUTA
  4. OBSERVACIONES

Mapa de la ruta

Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.

Sobre el mapa el recorrido de ida y vuelta, en color rojo

Valoración MIDE (Método de Información de Excursiones)

Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. Por ello, el MIDE, es una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad.

Leyenda MIDE

El MIDE está recomendado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), Protección Civil del Gobierno de Aragón y otras entidades.  

Nuestra ruta «Cañón de Añisclo», en Wikiloc

Para descargar el track de la ruta, hacer clic en el símbolo de Wikiloc.

Powered by Wikiloc
Ver ruta en 3 dimensiones

Ver ruta interactiva >

Nuestra ruta

Mientras vamos llegando a Fuenblanca, cuando las fuerzas disminuyen, la mirada es más libre, las vistas más amplias y los sentimientos son de gozo por contemplar este espacio vivo y maravilloso de la naturaleza.

disfrutandodelcamino
Inicio en aparcamiento de San Úrbez

Desde el aparcamiento en la cerrada curva de la carretera, junto al puente de San Úrbed, 940 m, empezamos esta inolvidable ruta que remonta el río Bellós por el Cañón de Añisclo, hasta su fondo, en las praderas de Fuen Blanca 1700 m. Recorrido que está bien señalizado y no tiene pérdida.

08:21 Inicio de senda hacia el puente San Urbez

Nada más comenzar, un cartel nos indica la normativa específica que hay que cumplir cuando se camina por un espacio natural protegido como es el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, además de advertirnos de los peligros que entraña, el caminar por zonas de alta montaña.

Y otro, el Geoparque de Sobrarbe nos propone alguna de las 30 Geo-rutas auto guiadas que recorren los más bellos rincones de la comarca del Sobrarbe (www. geoparquepirineos.com). 

Tomamos la senda que sale desde el mismo parking, hacia el sureste para bajar por unos escalones al vertiginoso puente de San Úrbez, que salva el profundo estrecho por el que discurre el río Bellós.

08:22 Senda descendente al Puente San Úrbez

Seguimos teniendo información en postes indicadores de tiempos aproximados a los puntos de interés de nuestra ruta. Después de los peldaños, 200 m más abajo, a nuestra izquierda, vemos el puente de cemento con barandillas de hierro pintadas de verde, que facilita el paso de vehículos. Pasaremos por él, a la vuelta.  

No podíamos dejar esta fantástica ocasión de cruzar el estrecho cauce del río Bellós, por el precioso Puente de San Úrbez. Los dos puentes, antiguo y nuevo, unen las paredes del Cañón de Añisclo. Vemos el impetuoso río, profundamente encajonado entre paredes, efecto de la disolución kárstica y erosión fluvial.

08:27 Puente de San Úrbez sobre el río Bellós

08:28 Calzada del Puente de San Úrbez

Al otro lado del puente, una senda sale por la derecha, hacia Bestué y Los Sestrales. Por la izquierda, seguimos el camino principal del valle por el GR 15.

08:33 Senda GR 15

Tras cruzar el puente, enseguida se alcanza la ermita de San Úrbez, pequeño eremitorio rupestre incrustado en la roca que suele estar cerrado y que es centro de devoción, desde siglos atrás, para los lugareños de esta zona del Pirineo aragonés.

Ermita de San Úrbez

La ermita de San Úrbez, está situada en un abrigo rocoso dentro de la pared de una cueva erosionada. “Está declarada Bien de Interés cultural y forma parte de uno de los 20 enclaves de Sobrarbe declarados Patrimonio Mundial del bien Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica”.

08:33 Ermita de San Úrbez

Seguimos por el bonito camino entre paredones y vemos la unión del río Aso con el río Bellós.  Pronto tenemos una excelente vista hacia la cumbre de Mondoto, donde se pueden observar las paredes calizas casi verticales.

08:35 El Pico Mondoto, se asoma en nuestro camino  

Dos minutos más tarde, un poste indicador señala la salida por un camino empedrado, hacia la izquierda con las opciones de hacer el “Circuito de San Úrbez” y el recorrido circular a la “Cascada y Molino de Aso”.

08:37 Desde aquí parte el recorrido circular al Molino de Aso

Continuamos el camino por una cómoda pista forestal cerrada al tráfico, entre apacibles pozas y pequeñas cascadas, acercándonos al puente de Sangons.

08:47 Pozas en el cauce del río

08:49 y cascadas que desaguan en él

Puente Sangons

Se acaba la pista forestal y llegamos al puente de Sangons, donde cruzamos a la margen derecha del río y comienza el sendero de montaña que recorre el cañón de Añisclo.

08:50 Puente de Sangons

08:51 Poza debajo del puente

08:51 Bonita salida del puente

Enseguida, en un cruce, dejamos el GR-15, un poste nos indica el desvío a Sercué, Nerín y Mallarguero, continuando por el camino recto hacia Cumaz y La Ripareta y posteriormente hasta el fondo del valle.

A medida que nos acercamos a los estrechos de La Escaliella, se atraviesa un bosque espeso donde el río, está encajado entre las paredes de rocas con pequeños rellanos de vegetación. Uno de ellos nos deja ver, encima de nosotros, Los Sestrales.

09:00 Los Sestrales

Pozas, cascadas, rincones de gran belleza, siguen acompañándonos, en nuestro claro camino hacia el norte que sigue en la margen derecha orográfica.

09:04 Siempre hacia el norte

09:06 Pozas de aguas azul turquesa

09:15 Rincones y pozas de gran belleza

Cumaz

Continuamos por el sendero hasta un largo abrigo donde el lecho del río se amplía, se trata de O Cumaz (una hora desde que comenzamos) y en donde nos podemos acercar fácilmente, a las cristalinas aguas del río Bellós. No nos quedamos mucho, porque un cartel nos indica que nos quedan 4 horas para llegar a Fuenblanca.

09:22 El río Bellós a su paso por Cumaz

09:22 Extraordinarios rincones junto al río

Doscientos metros más adelante pasamos por la Fuente d`O Cumaz, un buen lugar para coger agua y encarar el tramo exigente que viene a continuación.

Poco a poco, nos vamos separando del eje del río, teniendo que cruzar tres veces, el barranco de Las Espluguetas y remontando al mismo tiempo, un fuerte desnivel por las paredes occidentales del cañón que nos llevará por tramos densamente cubiertos de vegetación, a la zona conocida como Selva Plana, 1365 m.

09:57 Bonito camino en ascenso

09:57 Paredes occidentales del cañón

Selva Plana

Una hora desde Cumaz y llegamos Selva Plana. La gran humedad y la casi permanente sombra en esta zona del profundo del cañón, favorecen el crecimiento de abundante vegetación.

A partir de aquí, el sendero se adentra por tupidos hayedos, durante casi 2 km, hasta llegar a unos prados donde nos acercamos de nuevo al barranco, en la zona de La Ripareta.

10:28 Selva Plana

10:35 Camino por Selva Plana

Unos 200 metros más adelante, paramos en el precioso mirador de Selva Plana, acondicionado para poder asomarse y contemplar la cascada que forma el barranco Mallo Sasé y los paredones más orientales del cañón.

10:37 Mirador de Selva Plana

10:37 Barranco del Mallo Sasé y paredes calizas desde el mirador

Hasta La Ripareta, es prácticamente un paseo llano por bosques frescos y húmedos.

Espectacular el paso por este hayedo

La Ripareta

Tras dos horas y media del punto de partida y en media hora, desde Selva Plana, llegamos a este agradable y llano paraje de La Ripareta, 1405 m, arropado por hayas y pastizales en una preciosa postal de cascadas bajas y rápidos transparentes.

Lugar bellísimo, situado en la confluencia con el barranco de la Pardina, para descansar y disfrutar escuchando en silencio, el rugido del río.

11:01 El río Bellós a su paso por La Ripareta

11:02 Vista al norte desde La Ripareta

Allí mismo, dejamos a la izquierda el desvío a Llano Tripals por el barranco de la Pardina y continuamos hacia Fuenblanca (a 2 horas desde aquí, según el cartel).

Desde La Ripareta, el camino continúa remontando el cañón por su margen derecha por parajes poblados de hayedos y por un terreno más abrupto.

11:13 Sendero que remonta el valle

Una vez atravesado el hayedo, el sendero gana altura y en ocasiones puede resultar algo confuso debido a la intensa erosión de las laderas.

11:20 Tramo del camino que exige un poco más de atención

El Estrecho

Tras 50 min desde La Ripareta, llegamos a la zona que se le conoce como El Estrecho, donde se encajona el río y las paredes casi se tocan. El camino baja nuevamente al río, desde donde continuamos avanzando bajo los escarpes, para llegar a la desembocadura del barranco de Crapariza.

11:49 El Estrecho

11:49 Vista atrás por donde venimos

Por una pasarela metálica, cruzamos a la margen izquierda del Bellós, 1540 m. Desde aquí, el sendero gana altura rápidamente en zigzag, mejorando la panorámica sobre el cañón.  

11:52 Pasarela en El Estrecho

11:53 Mirada hacia el norte

11:53 Mirada hacia el sur

12:00 Puente del Estrecho cuando ya hemos ganado altura

Los colores otoñales hacen que veamos el paisaje con admiración.

12:02 Pleno apogeo del otoño

Pocos minutos después, dejaremos a la derecha el sendero de Foradiello por el que se accede al Cuello Viceto, Montaña de Sesa y al Refugio de San Vicenda, continuando nuestro camino.

12:02 Contrastes

12:02 Más colores otoñales

Seguimos remontando el valle, no lejos del río. En este tramo la senda atraviesa dos pasos equipados con cadenas clavadas en la roca por donde se pasa sin dificultad, no obstante, se debe extremar la precaución.

12:21 Paso equipado con cadenas

Superada esta zona angosta del cañón, aparecen amplias praderas cubriendo el fondo del valle y los escarpes de ambas márgenes se distancian. Frente a nosotros se encuentra el circo de Añisclo. Hemos pasado, de un valle influenciado por la acción fluvial, a un antiguo valle glaciar.

12:28 Simplemente espectacular

Ya estamos a un paso del circo de Añisclo presidido por la Punta de las Olas, 3.022 m, a la izquierda y La Zuca o Pico inferior de Añisclo, 2.802 m, a la derecha. Entre ambos, el Collado de Añisclo que comunica con el valle de Pineta.

Al oeste de Añisclo, la sierra Custodia y el Mondicieto, lo separan del valle de Ordesa, mientras que, al este, tras otra cresta, se encuentran las gargantas de Escuaín.

12:41 A un paso de Fuen Blanca

12:46 Dejando atrás el angosto cañón

Continuamos hacia el norte del valle, entre pinos negros y praderas. Muy pronto divisamos la gran cascada de Fuen Blanca. Se trata de una surgencia por la que brotan las aguas subterráneas procedentes de las cumbres del macizo de Monte Perdido.

12:55 Punta de la Olas y cascada de Fuen blanca

12:56

Fuen Blanca

Cuatro horas y media desde que partimos y aquí llegamos al sorprendente y espectacular valle alto de Añisclo con la hermosa surgencia de la Fuen Blanca, manantial que surge directamente de la pared rocosa del Mallo Oscuro en la Punta de las Olas.

12:58 Fuenblanca

12:58 Zoom a la cascada

13:01 Y la foto para el recuerdo

Aquí, confluyen los itinerarios del GR-11:

  • Hacia la izquierda (oeste) la senda trepa por el barranco de Arrablo, hacia el Refugio de Góriz
  • Por el contrario, en dirección norte, se eleva la senda transpirenaica, siguiendo al Bellós en un entorno más abierto y claramente modelado por la acción glaciar, hasta el collado de Añisclo. Colgado a 2453 m entre las Tres Marías y las Tres Serols, dominando el valle de Pineta.

A la izquierda al otro lado del río, después de atravesar la pequeña pasarela metálica, se encuentra un pequeño refugio pastoril cerca de la hermosa cascada que brota de la surgencia. También, el Barranco de Arrablo, cerca de nosotros, por el que no baja mucha agua. En la primavera será otra cosa.

13:03 Barranco de Arrablo

La larga caminata hasta este lugar, bien merece un descanso junto al río, donde comemos y disfrutamos de este paisaje mágico en la zona menos transitada del cañón de Añisclo. El retorno discurre por el mismo itinerario.

Video ruta

Observaciones

Recorrido que, a pesar de su longitud, es muy frecuentado por lo espectacular del camino. Imprescindible para entender el origen del valle de Añisclo, uno de los cuatro grandes valles del Parque Nacional.

En el Cañón de Añisclo, la naturaleza se muestra salvaje y abrumadora. Para disfrutar al máximo de sus paisajes y sentir un sinfín de sensaciones, recomendamos realizar esta ruta que, aunque exigente, siempre resultará inolvidable.

Allí donde la pendiente de las laderas es mayor, se debe extremar las precauciones, evitando posibles caídas. Eso sí, recomendamos hacer esta ruta en octubre, cuando los bosques tornan de color.

Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web de la FAM, Montaña Segura.


Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.

Muchas gracias


«Andar por andar es suficiente, pero andar disfrutando del camino, es mucho mejor«

Exención de responsabilidad

La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *