Ruta espectacular por una de las zonas más profundas de Guara, con unas vistas increíbles en todas las zonas del barranco de Mascún. Teniendo además el aliciente de caminar durante buen rato por las fajas (sendero d`as Zingas y sendero d`as Peñas).
“Etimológicamente Mascún significa lugar donde habitan los espíritus. Estos seres etéreos han elegido este cañón porque en sus paredes exhalan una atmósfera arcana y misteriosa. Para no romper el embrujo hoy, lo contemplamos en gran parte desde las alturas”.
Cómo llegar
Desde Zaragoza, cogemos la A-23 hasta la ronda norte de Huesca. Tomamos el desvío hacia Barbastro, continuamos por la N-2340 durante unos kilómetros (tramo que no está acabada la autovía), hasta enlazar con la A-22, por la que se va hasta la salida a Abiego/Alquezar.
Continuamos por la A-129, cruzamos Abiego, y después por la A-127 hasta el Bierge, más tarde las Almunias, y unos kilómetros más adelante a Rodellar (763 m),localidad donde aparcamos, junto a una original plaza. Luego nos enteramos que está prohibido aparcar en el núcleo urbano.
Enlace, por si queréis ver en Google Maps, «Cómo llegar a Rodellar» punto de partida de nuestra ruta.
Índice
- MAPA DE LA RUTA
1.1. Perfil de la ruta
1.2. Ruta del «barranco del Mascún por las fajas», en Wikiloc
1.3. Ver ruta en 3 dimensiones - NUESTRA RUTA
2.1. Inicio en Rodellar
2.2. Cheto
2.3. Mirador Mascún inferior
2.4. Mirador Mascún superior
2.5. Saltador de la Lañas
2.6. Otín
2.7. Barranco de Mascún - OBSERVACIONES
Mapa de la ruta
Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.
Perfil de ruta
Ruta del “Barranco de Mascún”, en Wikiloc
Para descargar el track de la ruta, hacer clic en el símbolo de Wikiloc.
Ver ruta en 3 dimensiones
Nuestra ruta
Mascún, es el cañón más admirado de la sierra de Guara, no puede faltar en el curriculum de todo montañero y allí que hemos ido. Esta vez bien acompañados el 20 de febrero de 2022, día que comprobamos que atractivos no le faltan. Conjuntos de agujas, cuevas y arcadas esculpidas en las rocas gracias al fantástico trabajo realizado por la erosión.
disfrutandodelcamino
Inicio en Rodellar
Iniciamos la ruta circular donde habíamos aparcado, junto a un bar de Rodellar, localidad enclavada en un acantilado sobre el barranco de Mascún. Nos habíamos informado que la circular se puede realizar en los dos sentidos, nosotros elegimos hacerla en sentido antihorario.
Así que, allí mismo, un cartel, nos indica la dirección a la Virgen del Castillo/Cheto,
Cogemos el sendero y unos metros más adelante se transforma en una preciosa calzada. Caminamos por ella entre muros de piedra, bello ejemplo de vía de comunicación de tiempos pasados.
Antiguo camino
Cartel informativo
Llegamos a la desplobada localidad de Cheto (820 m), donde el sendero se bifurca en dos.
Cheto
Aquí, tomamos el sendero de la izquierda hacia la Virgen del Castillo y el Pozo de nieve de Bagüeste. El camino está señalizado con marcas verdes y amarillas, por el que descendemos, hasta el barranco del Cheto. Unos metros más adelante vemos el desvío hacia la ermita de la Virgen del Castillo, que dejamos por el que indica hacia Letosa, 2h 35 min.
Cheto
Desvío hacia la izquierda
Tras caminar por un tramo de camino llano, vamos ganando altura de forma rápida, pasando por una corta pedrera sin dificultades, hasta que pronto llegaremos a una altura donde nos acercamos a un mirador natural.
Caminando por una pedrera
Mirador Mascún inferior
Tenemos una amplia panorámica del barranco del Mascún inferior y nos congratulamos de las maravillas que nos esperan en adelante.
Mirador natural
Vistas muy claras del barranco
Después de sacar unas cuantas instantáneas y descansar cinco minutos, volvemos al camino. Ahora vamos por un cómodo sendero y acompañados de bojes, llegamos a una bifurcación, en la que tomamos, el sendero a nuestra izquierda, dirección Letosa, y que pronto nos adentra en una zona de abundante carrasca.
Zona de carrascas
Panel informativo
Ascendemos suavemente por el carrascal pasando muy cerca de la Peña Picarda.
Vista de Peña Picarda
Hasta que salimos a descubierto, apartándonos del barranco de Mascún y por lo tanto perdiendo de momento sus preciosas vistas. Sin embargo, empezamos a ver las cimas del Pirineo que veremos resplandecientes de nieve durante mucho de nuestro recorrido.
Nuestra conversación era amena, disfrutando del camino, encontrándonos con unas cuántas cabras que ni se inmutan ante nuestra presencia.
Aproximadamente, cuando llevamos 8 km de ruta, llegamos al barranco de la Glera donde en una bifurcación, seguimos hacia Letosa, dejando a nuestra la derecha el desvío hacia la ermita Santa Marina.
El camino desciende por una corta pedrera, para adentrarse en un precioso carrascal, que en algún claro vemos el Cabezo y Tozal de Guara.
Un poco más adelante llegamos a una nueva bifurcación donde seguimos hacia Letosa, ascendiendo suavemente por una corta ladera hasta las ruinas de los Corrales de Letosa.
Corrales de Letosa
En unos metros, alcanzamos el punto más elevado del recorrido, lugar desde el que disfrutamos de las panorámicas de Mascún, Sierra de Guara y Pirineo.
Mirador Mascún superior
Vistas desde el mirador de Mascún superior
Impresionados por el barranco
Regresamos al camino, descendiendo unos metros, hasta llegar a un punto donde existen dos opciones, una para ir a Letosa, localidad que divisamos con los pirineos detrás de su silueta, y la que tomamos nosotros, hacia el Saltador de las Lañas.
Poco a poco, descendemos girando en dirección norte con vistas a la cabecera del barranco de Mascún. Alcanzamos la base del paredón y enlazamos con el sendero d`as Zinglas, por el que caminamos entre carrascas y enebros.
Cabecera del barranco de Mascún
Sendero d`as Zinglas
Tras varios zig-zags, llegamos a un destrepe de unos dos metros de altura que lo hacemos con cuidado sin ninguna complicación, ayudados por una soga colocada para tal efecto.
Zona de destrepe
A continuación, conectamos con una aérea y bonita faja, pero lo suficientemente ancha para caminar por ella tranquilos.
Bonita faja por la que descendemos
Echamos la vista atrás para contemplar una espectacular vista de Mascún Superior, hasta alcanzar muy pronto al lugar conocido como el Saltador de las Lañas, una maravilla de la naturaleza.
Vista atrás
Saltador de las Lañas
Saltador de la Lañas, lugar de ensueño
Aprovechamos la paz del lugar para comer, sacar fotos y descansar. Aún nos queda la mitad del recorrido y durante una buena parte, los tramos delicados por los que pasaremos harán que disminuyan nuestro ritmo.
Antes de cruzar el barranco por la senda d’as Zinglas
En alguno de los tramos, caminábamos despacio, era una zona expuesta, con sensación de vacío, me hubiera alegrado de la existencia de sirgas para atravesarlos más tranquilo. Sin embargo, las tres personas que me acompañaban, caminaban por la senda, sin temor alguno, disfrutando de las preciosas vistas del barranco de Mascún y de las infinitas formas que la erosión ha ocasionado en las rocas en su estrechamiento formando los Oscuros de Otín.
Dejamos Mascún, girando a la derecha y rodear por una espectacular faja el barranco de Raisén y por la que llegamos a la cabecera del barranco.
Barranco de Raisén
Desde aquí, tenemos dos opciones para llegar a Otín, por el GR.1 saliendo a la chopea de Otín o continuar rodeando el Puyal de Otín por el sendero d`as Peñas Altas, opción que elegimos.
Pronto salimos de nuevo al barranco de Mascún, caminando por la zona alta del barranco, por una amplia faja con mucha zona verticalidad en el terreno.
Casi sin perder desnivel, disfrutamos de las maravillosas vistas ante nuestros ojos.
Peñas curiosas
Parece un dromedario
Poco a poco, vamos ganando altura y el sendero d`as Peñas Altas llega a la parte alta del Puyal de Otín, conocido como el Mirador de Mascún Superior. Desde el que tenemos una amplia panorámica de Mascún, barrancos y también de Otín.
A partir del mirador descendemos por una pista de tierra, hacia la localidad de Otín. Ahora abandonado, pero que en su día tendría bar, como indica la pared de una casa, pero que actualmente, se encuentra totalmente despoblado. Antes de llegar al pueblo un cartel nos indica un cruce de caminos.
Otín
Casas abandonadas de Otín
Mirando un panel informativo en Otín
Tras visitar lo que queda de Otín, regresamos hasta el cruce. Tomamos la senda hacia el barranco de Mascún por el camino del Turno, por el que vamos paralelos al cauce seco del barranco de Otín. Vemos a nuestro paso la ermita de la virgen del Barranco y enlazamos con el sendero principal, que conecta con Otín.
Este sendero, nos introduce en suave descenso en un precioso bosque, caminando entre muros de piedra en suave ascenso, hasta que llegamos a un punto en el que el sendero se bifurca en dos, uno para descender hasta el cauce del Mascún, por el dolmén de la Losa de la Mora, y el otro, el que tomamos, directos hasta el cauce del Mascún, por el sendero de la Costera, pasando por la Ciudadela.
Seguimos descendiendo por un camino con muros a los lados
Cuando llegamos al punto más alto, la vista frontal de Mascún inferior nos arrebata el aliento.
Continuamos con vistas increíbles hacia el barranco
No es de extrañar que etimológicamente Mascún signifique lugar donde habitan los espíritus
El sendero, desciende fuertemente en continuas lazadas hasta el cauce del Mascún. Las formaciones rocosas aparecen de nuevo espectaculares, entre ellas, la Torre Santiago, la del monolito de la “Ciudadela de Mascún” junto con la famosa aguja denominada “Cuca de Bellosta”, a las cuales fotografiamos, para nuestro recuerdo.
Ciudadela de Mascún y Cuca de Bellosta
Finalmente, alcanzamos el cauce del barranco del Mascún.
Barranco de Mascún
Avanzamos unos ratos por sendero y otros, por medio del cauce seco y pedregoso del barranco, hasta alcanzar la fuente del Mascún, desembocadura del barranco de Andrebot o garganta Baja, entre abundantes bojes.
Antes, al llegar a la surgencia del Mascún, principal fuente del cañón observamos sobre los escarpes una gran ventana con la silueta en forma de delfín, de ahí el nombre, Delfín de Rodellar.
Igualico que un delfín
Seguimos avanzando por el ancho cauce del Mascún aproximándonos a Rodellar y aunque ahora, lleva agua no tenemos problema alguno a través de pasarelas de superarlo sin dificultades.
Cruzando el río Mascún
Cuando pasamos junto a unas vías de escalada, un grupo numeroso de montañeros terminan su ascenso a las rocas y se preparan para regresar, en unos metros llegamos a la fuente de Mascún, en la que todo el año mana agua. Casi nos sorprende encontrarlos, la verdad que para ser un sitio tan bonito, no hemos encontrado mucha gente.
Panel informativo
Fuente de Mascún, donde el agua siempre esta fría sea verano o invierno
Pronto abandonamos el cauce del Barranco de Mascún para tomar a mano izquierda, el Camino D`as Graderas, por el que comenzamos a ganar desnivel en lazadas, de forma rápida, pudiendo ver a nuestra espalda de nuevo el Delfín, que ya pierde su forma.
Vamos subiendo para dejar el cauce del barranco
Llegamos a la altura de la A Cruz d`as Graderas, desde donde ya divisamos Rodellar, sobresaliendo entre sus edificaciones la silueta de su iglesia parroquial de San Lorenzo y a la que llegamos por una amplia calzada.
Rodellar
Atravesamos parte del pueblo hasta el lugar donde hemos aparcado y nos llevamos una grata sorpresa cuando descubrimos que el bar estaba abierto, hecho que brindamos con alegría con una jarra de cerveza, brindando también por la espectacularidad de esta ruta circular por la Guara profunda, dando a continuación por finalizada la excursión.
Una cervecita para acabar bien esta ruta
Observaciones
En alguno de los tramos de las fajas, caminábamos despacio, era una zona expuesta, aérea, con sensación de vacío.
Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web Montaña Segura, de la FAM.
Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.
Muchas gracias
Exención de responsabilidad
La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.