Ibón de Estanés con raquetas

Ibón de Estanés con raquetas

Terminada nuestra aventura por Mallorca y aprovechando la gran cantidad de nieve acumulada en las últimas nevadas en el Pirineo, hoy 5 de marzo, fiesta en Zaragoza, día de la “Cincomarzada”, decidimos hacer raquetas. Dónde mejor, que en una de la rutas clásicas, más sencillas y bonitas que se pueden hacer al ibón de Estanés, desde Sansanet (Francia), motivo de la gran afluencia de gente que te encuentras en el camino.

El ibón de Estanés, 1754 m de altitud, ubicado en el término municipal de Ansó, justo al lado de la frontera francesa, es un precioso lago de alta montaña, de origen glaciar bajo las paredes de la sierra de Secús, que vierte sus aguas hacia la vertiente francesa. Es uno de los ibones más conocidos y visitados del Pirineo aragonés. Paso estratégico en la historia y desde él, se pueden obtener magníficas vistas de los valles pirenaicos franceses.

A este ibón podemos acceder desde cuatro valles diferentes: desde Lizara, en el valle de Aragües del Puerto; desde Guarrinza, en el valle de Hecho, pasando por Aguas Tuertas, desde Candanchú, en el valle de Canfranc o desde la vertiente francesa, desde Sansanet, la opción más corta y sencilla, en el valle del Aspe, ideal para realizarla con raquetas de nieve. Nosotros optamos por esta última.

Ruta fácil, a uno de los ibones más visitados del Pirineo. La senda discurre en principio por un bosque de hayas y abetos, abriéndose el terreno posteriormente, sin grandes desniveles y con un terreno muy cómodo y fácil de seguir por las huellas, ideal para la práctica de raquetas.

Cómo llegar

Nuestro punto de inicio será el parking de Sansanet. Se puede acceder, de dos formas:

  • Cruzando el túnel de Somport y a unos 850 metros, subir por la carretera que sale a mano derecha hacia el puerto de Somport y de aquí en 3,5 Kms tenemos el parking.
  • O bien, desde Canfranc Estación, seguir por la antigua carretera que pasa por el puerto de Somport y tras cruzar la frontera en unos 4 km bajando hacia Francia, al salir de una cerrada curva a derechas, encontramos el parking, situado a la izquierda de la carretera, junto al barranco del río Aspe.

En verano no suele haber problemas para aparcar en el amplio parking, pero en invierno, suele estar cubierto de nieve y es inaccesible, por lo que hay que dejar los coches a un lado de la misma carretera.

Enlace, por si queréis ver en Google Maps, “Cómo llegar a Sansanet”, punto de partida de nuestra ruta.

Índice

  1. MAPA DE LA RUTA
    1.1. Valoración MIDE
    1.2. Nuestra ruta “Ibón de Estanés con raquetas”, en Wikiloc
    1.3. Ver ruta en 3D
  2. NUESTRA RUTA
    2.1. Punto de partida y llegada
    2.2. Desvío a Cabane d`Escouret
    2.3. Muga 292. Límite fronterizo
    2.4. Puerto de Estanés
    2.5. Ibón de Estanés
  3. OBSERVACIONES

Mapa de la ruta

Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.

Sobre el mapa el recorrido de ida y vuelta, en color rojo

Valoración MIDE (Método de Información de Excursiones)

Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. Por ello, el MIDE, es una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad.

Leyenda MIDE

El MIDE está recomendado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), Protección Civil del Gobierno de Aragón y otras entidades.

Nuestra ruta “Ibón de Estanés con raquetas”, en Wikiloc

Para descargar el track de la ruta, hacer clic en el símbolo de Wikiloc.

Powered by Wikiloc

Ver ruta en 3 dimensiones

Ver ruta interactiva >

Nuestra ruta

Ruta con contrastes de colores entre estaciones de gran belleza paisajística… circo del Aspe, sierra de Secús, testigos altivos de la soledad de sus aguas, del manto blanco en el que en invierno se esconde. Ibón de Estanés, un remanso de paz, un paraíso de altura al que se puede acceder por distintos valles.

disfrutandodelcamino
Punto de partida y llegada

Salimos pronto de Zaragoza, con el propósito de evitar caravanas propias de esta época, en el acercamiento a las estaciones de esquí y también de asegurarnos de encontrar la nieve en las mejores condiciones a primera hora de la mañana. Tras atravesar la frontera del Somport, descendemos unos 4 km hasta la zona de Sansanet y como la gente ya estaba aparcando a un lado de la carretera, nosotros también lo hicimos.

09:42 Zona de Sansanet, junto a la pista que baja al parking

Comenzamos colocándonos las raquetas donde hemos aparcado porque hay mucha nieve. Tomamos una pista en descenso (suroeste) hacia el parking, donde aparecen señales en varias direcciones. Los carteles, evidentemente, están en francés, pero la ruta está bien indicada hacia el lago Estanés, Lac d`Estaens, en francés. Tiempo aproximado, 1 h 30.

09:46 Pista en descenso hacia el parking. Circo del Aspe, al fondo

En breve, el sendero nos conduce al cauce del Gave d’Aspe, que atravesamos a través de una pasarela metálica. El Gave d’Aspe es un río torrencial que discurre por el valle de Aspe, uno de los tres valles principales del Alto Béarn, en el suroeste de Francia, junto con el valle de Ossau, al este y con el de Baretous, al oeste.

09:55 Pasarela metálica sobre la Gave d`Aspe

Continuamos paralelos al cauce por su margen derecha orográfica unos 100 metros, hasta pasar un arroyo por una pasarela. Antes de cruzarla los que siguen dirección a “Tour du Val d`Aspe” y “Peyrenère”, tienen que abandonar nuestra ruta girando hacia la izquierda.

Tras cruzar el arroyo, dejamos a la derecha la ruta que lleva a “Forges d`Abel”, y continuamos, ahora ya en ascenso, entre lazadas, por un sendero bien marcado y señalizado, en dirección norte a través de un bosque de hayas y abetos, hasta llegar de nuevo a la pista (piste de la Cabane d`Escouret), por la que seguimos hacia la derecha, hacia el Lac d`Estaens.

10:00 Sendero por terreno boscoso hasta alcanzar la pista

10:11 Piste de la Cabane d`Escouret, que seguimos hacia la derecha

10:14 Aparecen los primeros claros que nos permiten ver las cumbres del Aspe

Desvío a Cabane d`Escouret

En la salida del bosque aparece el desvío de la Cabane d`Escouret, cabaña típica de pastores de venta de quesos y por donde sigue el recorrido hacia Espélunguère.

10:15 Bifurcación a Cabane d`Escouret y Espélunguère

Nosotros seguimos hacia la izquierda, dirección Lac d`Estaens, en ascenso por el “sentier du Lac d`Estaens”, hasta la muga 292, límite fronterizo entre España y Francia.

10:20 Cabane d`EScouret

10:21 Camino bien marcado

10:33 A nuestra espalda, sobresale La Raca

10:49 La Raca, Vértice de Anayet, Pala de Ip, 2779 m, La Tronquera, 2669 m….

Muga 292. Límite fronterizo

2,5 km de ruta, cuando llegamos al límite fronterizo entre España y Francia donde un mojón de cemento marca la muga 292.

10:51 Muga 292. Límite fronterizo

Las vistas hacia el Aspe y picos del entorno, son increíbles y nos regalan bellas estampas.

10:51 Impresionante vista del Circo del Aspe, desde la muga

A partir de aquí, dejamos atrás el bosque, unos 1600 metros de altitud, el paisaje se abre, el desnivel es más moderado y, además, muy cómodo para la práctica de raquetas.

300 metros más adelante, ya en territorio español, enlazamos con el GR 11-Senda Camille, que viene desde Candanchú, y que nos llevará al ibón de Estanés, por el puerto de Estanés. Ya vemos prácticamente el valle que recorreremos hasta el puerto.

11:03 Conexión con el GR 11-Senda Camille

Seguimos el recorrido rumbo oeste por el GR 11, por el ancho valle con bastante acumulación de nieve, libre de avalanchas, que en ligero ascenso nos va acercando al Puerto de Estanés, en paralelo al barranco cubierto de nieve que nos acompaña en todo momento. El entorno nevado es espectacular, al fondo, aparecen alguno de los picos de la sierra de Secús, bajo los cuales se encuentra el ibón de Estanés.

11:12 Precioso el valle hacia el ibón

Y detrás, una espectacular foto del valle, con el camino seguido junto al barranco.

11:20 A la derecha, La Raca, Vértice y pico de Anayet

Las vistas son impresionantes. Tras superar una loma, enfilamos el tramo final hacia el ibón. La sierra de Secús, lo amuralla por su cara sur.

11:23 Sierra de Secús

11:29 Llegando al Puerto de Estanés

Puerto de Estanés

Después de algo más de 4 km, llegamos al Puerto de Estanés, 1792 m de altitud y punto más alto de la excursión, que ofrece una estampa típica del lago. Desde aquí, ya intuimos donde está el ibón, en la enorme planicie cubierta totalmente de nieve. El sendero GR-11 gira a la izquierda hacia el refugio de Lizara, mientras que nosotros nos dirigimos hasta el mismo ibón. El pico Acué, se alza a la derecha, separando el valle del Aragón subordan del valle del Aspe. Muy lejano, en medio de la foto, se distingue el Mallo de Acherito.

11:33 Ibón de Estanés, desde el Puerto

Desde aquí, descendemos hasta la orilla del lago, en busca de algún lugar en el que poder sentarnos a almorzar algo.

11:38 Acercándonos al ibón. En frente, pico Acué

Ibón de Estanés

Tras algo menos de “2 horas” llegamos al ibón de Estanés, 1754 m. El ibón, abrigado bajo un enorme circo de pirámides de piedra, cuenta con 27,9 Ha. de superficie, que le hacer ser el lago glaciar de mayor extensión del pirineo occidental. Los ibones de Ezcaurre, Acherito, Ansbeère, Lhurs y Arlet son menores en magnitud. Toda su extensión se encuentra en territorio español y fue represado para abastecer la central eléctrica francesa de Espélunguère, en el valle del Aspe.

11:42 Un manto blanco de nieve, cubre el ibón

Hay muchísima gente, pero en una roca solitaria, aún queda un asiento natural para sentarnos, almorzar y disfrutar de este bello entorno natural. Entre los muchos montañeros, algunos se dirigen hacia el Puerto de Bernera para regresar por Espèlunguère. Otros, llegan del valle de los Sarrios. Son muchísimas las opciones que se pueden tomar.

11:51 Para el recuerdo

Video en el Ibón de Estanés

12:00 Bien resguardado por la sierra de Secús

12:06 Entrada al valle de los Sarrios

Un grupo de cumbres denominado La mujer Muerta, separan los puertos de Bernera y Estanés.

12:07 Puerto de Estanés, por el que hemos pasado

Tras el descanso, disfrutando en este bello paraje, del que nos llevamos un grato recuerdo, emprendemos el camino de vuelta siguiendo el mismo itinerario de subida en el que nos encontramos numerosos montañeros y una excursión colegial de dos autobuses de Calatayud.

La bajada con raquetas es fabulosa. Las vistas del Circo del Aspe, siguen siendo alucinantes, así como de las montañas sobre los valles pirenaicos franceses. También se distinguen el Vértice y pico de Anayet, que tan cerca tuvimos hace pocas semanas, en nuestra excursión con raquetas a los ibones de Anayet. El camino pasa por el cruce de la Cabane d`Escouret, y baja por el bosque hacia Sansanet.

12:39 Pistas de Candanchú en primer término

12:39 Espectacular al subida y también bajando

12:42 Dos autobuses llenos de bilbilitanos subiendo al Estanés

12:57 En el bosque ,bajando a Sansanet

Observaciones

Las raquetas han permitido que las excursiones invernales sea un deporte popular, pero aun siendo fáciles sin grandes dificultades como la que hemos realizado al ibón de Estanés, para garantizar nuestra seguridad debemos conocer y controlar los peligros propios de esta actividad de montaña invernal.

Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web de la FAM, Montaña Segura.


Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.

Muchas gracias


«Andar por andar, es suficiente pero andar disfrutando del camino es mucho mejor«

Exención de responsabilidad

La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *