Valle de Aguas Limpias. Puntas de la Laña y Barzapuchera

Valle de Aguas Limpias. Puntas de la Laña y Barzapuchera

Hacía mucho tiempo que teníamos prevista esta ruta que hoy, 14 de noviembre, hemos realizado y os vamos a contar. El buen tiempo previsto hace que nos acercamos al Pirineo para disfrutar de esta bella excursión circular sobre el valle de Aguas Limpias, repleta de espectaculares panorámicas de montaña.

Desde el embalse de La Sarra, accederemos a la piramidal y aérea cima de la Punta de la Laña, 1944 m, también denominada de la Faxa, bello mirador sobre el valle de Tena y situada al este de Peña Foratata desde la que observaremos a vista de pájaro, el embalse de La Sarra. Posteriormente, pasaremos por la Punta de Barzapuchera, o Garzapochera, 2036 m, punto más alto de la excursión e increíble balcón desde el que se puede contemplar en nuestro alrededor, infinidad de grandes picos.

Recogidas las bellas panorámicas en nuestra cámara, descendemos hacia el norte, hasta los llanos del Ministirio, donde seguiremos el barranco hacia el este, hasta alcanzar el sendero GR 11, en los llanos de Tornadizas, 1498 m. Ahora ya solo nos queda seguirlo hacia el sur, paralelos al río Aguas Limpias, hasta alcanzar primero la cola del embalse de la Sarra, 1460 m, junto al puente de la Faxas y terminar en la presa del embalse.  

Panorámica del Valle de Aguas Limpias desde la cima del pico de la Laña

Valle de Aguas Limpias

El río Aguas Limpias esculpe este atractivo valle completamente pirenaico que discurre íntegramente por el término municipal de Sallent de Gállego, en el valle de Tena. Nace en el circo de Respomuso, donde se ubica el embalse de alta montaña del mismo nombre, y finaliza en el río Gállego junto a la cola del Pantano de Lanuza. El valle de Arriel, por la derecha, y el de Pondiellos, por la izquierda, son los principales valles subsidiarios. La localidad de Sallent de Gállego es la única población localizada en este valle. Se ubica a pies de la mítica montaña de Peña Foratata y formó junto con Lanuza el quiñón de Sallent

Cómo llegar

Embalse de la Sarra 1438 m. Pantano de utilidad hidroeléctrica emplazado a tres kilómetros de la turística localidad de Sallent de Gállego. Accesible por una pista asfaltada que parte de la antigua carretera del Portalet y finaliza junto a un restaurante y una zona de estacionamiento, una vez superada la cola del embalse

Enlace, por si queréis ver en Google Maps, “Cómo llegar al Embalse de la Sarra”, punto de partida de nuestra ruta.

Índice

  1. MAPA DE LA RUTA
    1.1. Valoración MIDE
    1.2. Nuestra ruta “Valle de Aguas Limpias. Puntas de la Laña y Barzapuchera”, en Wikiloc
    1.3. Ver ruta en 3D
  2. NUESTRA RUTA
    2.1. Punto de partida y llegada
    2.2. Punta de la Laña o de la Faxa
    2.3. Punta de Barzapuchera o Garzapochera
    2.4. Llanos de Ministirio
    2.5. Llanos de Tornalizas o Tornadizas
    2.6. Embalse de la Sarra
  3. OBSERVACIONES

Mapa de la ruta

Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo

Valoración MIDE (Método de Información de Excursiones)

Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. Por ello, el MIDE, es una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad.

Leyenda MIDE

El MIDE está recomendado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), Protección Civil del Gobierno de Aragón y otras entidades.

Nuestra ruta “Valle de Aguas Limpias. Puntas de la Laña y Barzapuchera”, en Wikiloc

Powered by Wikiloc
Ver ruta en 3 dimensiones

Ver ruta interactiva >

Nuestra ruta

disfrutandodelcamino
Punto de Partida y Llegada

Dejamos el coche en un ensanche de la carretera justo antes de llegar a la presa del embalse de la Sarra, 1470 m. Comenzamos la vuelta por un tramo asfaltado del GR 11, de camino a los “Llanos de Cheto” y “Embalse de Respomuso. Doscientos metros más adelante, lo abandonamos sobre la presa del embalse.

Allí sale un sendero señalizado con dirección a “Formigal” y “Vedado de Pociecho Muerto”, que se adentra en la espesura del bosque, y asciende por la ladera empinada a través de la Faxa de los Prados

09:25 En unos metros llegamos al cruce señalizado

09:26 Muy pronto dejamos en este punto el GR. Desvío a Formigal

Ayudados de pequeñas revueltas por un pinar, que está precioso en estas fechas, vamos avanzando por esta zona boscosa hasta llegar al siguiente cruce señalizado, 1571 m, donde dejamos a la izquierda el camino hacia “Vedado de Pociecho Muerto” y seguimos por el de la derecha, ahora en dirección norte, hacia “La Sarra” y el “Collado de Fernandico – Formigal

 

09:30 Nada más comenzar a subir, vemos de frente el valle de Aguas Limpias con el Arriel, al fondo 

09:43 A través de este rincón precioso de pinos

Cuando llevamos kilómetro y medio de marcha, alcanzamos un rellano herboso, abierto entre los pinos, junto al barranco de la Laña que lleva sus aguas al embalse de la Sarra. Al norte, frente a nosotros, aparecen las abruptas paredes de Peña Foratata. Detrás, asoman los tres miles.

10:10 Peña Foratata

Atravesamos el bonito prado de la mallata de la Faxa, entre pinares. Unos metros más adelante, en un cruce señalizado, 1687 m, dejamos a la izquierda el camino que viene del “Collado de Fernandico – Formigal” y continuamos hacia el norte, en dirección “Barzapuchera” y “Formigal y Frontera del Portalet por el paso del Forato”, hasta el collado de la Faxa, 1844 m

A partir de aquí el bosque pierde intensidad. Frente a nosotros, se presenta Punta de la Laña y una ladera de inclinación constante que superaremos poco a poco por una senda amojonada hasta el collado. A medida que subimos, el espectáculo de cumbres con las primeras nieves es mayúsculo.

10:19 Punta de la Laña o de la Faxa

10:22 Empieza el espectáculo de cumbres

10:28 Vista del embalse de Lanuza. Al fondo, Sierra Tendeñera

10:37 Tresmiles, muy conocidos

De esta manera desembocamos en el pequeño y herboso llano localizado a 1844 m. Se trata del collado de la Laña, paso natural entre Peña Foratata y la piramidal Punta de la Laña, que se encuentra escoltada con numerosos pinos negros. Una vez aquí, decidimos subir a esta última que, aunque se ve muy picuda, cuentan que es accesible, teniendo cuidado.

10:46 Arriel y Palas, desde este collado de la Laña

Por un sendero no muy definido atravesamos el pinar de la derecha llegando a una corta pedrera donde el camino es evidente. Tras superar un resalte a la izquierda de ella, nos encaramamos entre pinos a la cresta por la empinada ladera, ganando altura rápidamente.

10:54 Desde la pedrera, vemos nuestro próximo objetivo

Punta de la Laña o de la Faxa

En algo menos de 25 minutos desde el collado, alcanzamos la cresta final, cerca de la aérea cima de Punta de la Laña o de la Faxa, 1944 m (1892 metros señalizan en la piedra), sobre el embalse de la Sarra. Grandes panorámicas y colección de altivas cumbres en el entorno. Además del embalse de Lanuza y Punta de Barzapuchera o Garzapochera, 2036 m, punto más alto de nuestra excursión, distinguimos Peña Foratata, Musales, Sanchacollons, Tebarray, picos de la cresta fronteriza con Francia como Peirelú, Ferraturas, Soques, Soba, Arrieles, Palas y los tresmiles, Balaitus, Frondellas, Infiernos, Garmo Negro, Argualas, etc.

11:10 Cima de pico de la Laña

11:11 Panorámica hacia el sur

11:11 Vista al valle de Aguas Limpias

 11:12 Panorámicas al oeste con Peña Foratata, en primer plano y al fondo, la Oriental

11:12 Panorámica hacia el este

11:1 Panorámica hacia el Norte

Tras unos minutos contemplando este impresionante espectáculo, regresamos desandando el camino con cuidado de vuelta al collado. Desde allí, descendemos ahora hacia el norte en busca de la ladera descarnada que se levanta al oeste. Nuestra intención es remontarla, para subir a la cima del Barzapuchera. En un primer momento, parece que vamos a hacerlo monte a través, pero afortunadamente nos sorprende en el terreno, un sendero mojonado.

11:30 Hacia la ladera del Barzapuchera desde el collado de la Laña

Con ayuda de abundantes lazadas que nos facilitan la ascensión, remontamos poco a poco hacia el paso más evidente entre la cima de Barzapuchera y Peña Foratata en la que vemos el pequeño orificio o “Forau” que le da nombre. Conforme avanzamos las panorámicas se amplían, destacando al norte las cumbres nevadas de Arriel, y Palas.

11:44 Preciosa silueta del pico de la Laña, subiendo al Barzapuchera

12:19 Colladito al este de la cima de Barzapuchera

Unos metros antes de llegar al collado de Barzapuchera, emplazado a 1998 metros de altitud, por acortar algo este tramo, cambiamos de dirección hacia el norte en busca de un colladito, 2000 m, situado al este de la cima de Barzapuchera.

12:30 Últimos metros para la cima

Punta de Barzapuchera

Llegamos al collado y nos vamos ahora a la izquierda en busca de una ancha cresta que se convierte en rocosa y algo más estrecha en los metros finales. Sin mayores dificultades alcanzamos la cima de Punta de Barzapuchera o Garzapochera 2032 metros, tras haber pasado antes por una antecima, 2028 m, en la que se encuentra una pareja que ha subido por los llanos del Ministirio y nos sacan esta foto.

12:32 Antecima de Punta de Barzapuchera, donde se encuentra la piedra con su nombre y altitud.

Es tiempo para almorzar, relajarnos y contemplar el inmenso espectáculo de las cumbres que nos rodean. Desde la cota más baja representada por el embalse de Lanuza hasta la más alta con la figura del primer gran tresmil de la cordillera, el pico Balaitus.

12:37 Bella imagen sobre el valle del Aguas Limpias, desde la cumbre

12:32 Espléndida panorámica de los tresmiles,y pico de la Laña sobre el embalse de la Sarra

12:31 Foratatas

12:36 Un montón de picos, sobre el Ministirio

12:38 Una panorámica hacia el este

12:31 Ahora, la amplia panorámica abarca todo el norte

12:36 Antecima del Barzapuchera, Abajo, a la izquierda el colladete final

12:42 No nos cansamos de ver a estos gijantes

Retomamos la marcha y antes de llegar a la antecima, tomamos dirección suroeste. Salimos de los caminos balizados habituales y descendemos por una verde canalera salpicada de pinos negros que desemboca en el llano del valle de Peña Foratata.

12:48 Recogido y escondido valle de Peña Foratat. Arriba el collado del Forato

12:52 Bajando hacia el barranco

Cruzamos un barranco para continuar por un sendero por su orilla izquierda que en un principio va paralelo al cauce. Después se aleja un poco y desciende suavemente hacia el llano de Ministirio, ante la atenta mirada de peña de la Fita.

12:54 Paralelos al barranco

12:59 Peña La Fita, bajando a los llanos del Ministirio

Llanos del Ministirio

Llegamos a esta hoya, surcada por el riachuelo, 1853 m, en los llanos del Ministirio, donde seguimos el curso del agua por la margen izquierda. Paseamos tranquilos, en soledad, como algunos dicen, por el valle del silencio. Ni tan siquiera hay vacas que pudieran romper el abrumador silencio con sus mugidos. Tenemos frente a nosotros el macizo de Musales.

13:05 Llanos del Ministirio. Lugar mágico, escondido de todas las vistas

La llanura finaliza cuando llegamos aproximadamente a la cota 1832. Tenemos suerte que el terreno sigue herboso cuando empezamos a descender en fuerte pendiente por la ladera. Mientras, el camino dibuja zetas para facilitar la bajada, aunque no es muy evidente. Perdemos altura teniendo como referencia el barranco del Ministirio a nuestra derecha.  

13:11 Acabando los llanos, momentos antes de que la pendiente se acentúe

13:20 Rápido descenso hacia el fondo del valle.

El objetivo es evidente, enlazar con el fondo del valle donde resalta de manera significativa la cascada de Tornadizas o Tornalizas. En ocasiones, el camino se confunde con las trochas de los animales, lo que nos hace dudar. Surgen algún hito de piedras que nos confirman que vamos bien, aun con lo difuso de la huella. Poco a poco, nos vamos separando del barranco. Debemos dirigirnos al este, donde las marcas nos indican el inicio de una vereda. En los metros siguientes, el camino realiza unas cortas lazadas, hemos de prestar atención, la orografía es abrupta y la senda se pierde entre la vegetación que ha ganado fuerza. El entorno es espectacular, rodeados por las altas cumbres.

13:52 Antes de llegar, una última foto del valle de Aguas Limpias, con el pico Arriel presidiendo

Llano de Tornadizas

13:58 Enlace con el GR 11. Desvío señalizado

Por fin, tras una larga y ardua bajada, el sendero finaliza en el camino que conduce al embalse de Respomuso, muy próximo al salto de agua antes nombrado. Se trata del balizado GR 11 que continúa por la derecha paralelo al río Aguas Limpias, en dirección sur hacia el embalse de la Sarra.

Dejamos a la izquierda el llano de Tornadizas 1480 m, donde vemos un área recreativa, un buen lugar para pasar un buen día de excursión en familia.

13 59 Ya no dejamos el GR, hasta el inicio

Ya solamente nos faltan dos kilómetros y medio para dar por finalizada la vuelta. Lo que nos resta transcurre por un tramo casi horizontal, solamente interrumpido por cortos descensos. Abundante vegetación nos acompaña durante este bello recorrido al lado del río Aguas Limpias. Al pasar junto al “Puente de Carlitos Royo”, decidimos seguir por su margen derecha orográfica.  

14:09 Junto al río Aguas Limpias

Embalse de la Sarra

Llegamos a la cola del embalse de la Sarra, donde se encuentran carteles explicativos y el puente de la Sarra o de las Faxas, 1430 m. Allí seguimos el trazado del GR-11 que va llaneando sobre el embalse, hacia su presa.

14:20 Puente las Faxas. No lo cruzamos. Seguimos rectos

14:37 Embalse de la Sarra

Para terminar, no pudimos resistirnos en parar sobre el Lanuza y sacar esta preciosa panorámica de Punta de la Laña, Arriel y Sallent de Gállego a los pies de Peña Foratata, que da realce a nuestra entrada «CIEN», de nuestro blog. Esperamos que os guste.

Fin de una excursión maravillosa

Observaciones

Parte de la bajada se realiza por un sendero muy desdibujado, por lo que debemos prestar atención a las orientaciones específicas en el itinerario. Aunque la vuelta es relativamente corta y fácil, el respeto y la prudencia en la montaña han de estar siempre presentes.

Tener en cuenta que el riesgo cero no existe, hay que tener buena preparación física, técnica y psicológica, buena previsión meteorológica, ir con material adecuado y ser consciente de la ruta que vas a hacer, que nunca esté por encima de tus posibilidades.

Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web de la FAM, Montaña Segura.


Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.

Muchas gracias


«Andar por andar es suficiente, pero andar, disfrutando del camino, es mucho mejor«

Exención de responsabilidad

La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *