Tozal de Nabaín o Santa Marina

Tozal de Nabaín o Santa Marina

Sin tener muy clara la meteorología del fin de semana, decidimos buscar objetivos alejados de riesgo de nieve y lluvia. Con la intención de hacer un fin de semana completo de senderismo, cogemos una habitación en Aínsa para la noche del sábado y nos desplazamos ese mismo día hasta Ascaso, localidad cercana de Boltaña.

Objetivo de hoy, ascender hasta lo alto de Nabaín, donde se ubican las ruinas de la ermita de Santa Marina, uno de los mejores miradores naturales de Sobrarbe y Pirineo Central.

Ruinas de la ermita de Santa Marina

En la ruta circular que vamos a realizar, recorreremos la parte más alta del anticlinal de Boltaña, donde se encuentra Nabaín. Un enorme pliegue de gran importancia geológica con vistas al río Ara en el congosto de Jánovas y con increíbles panorámicas de la Solana, del macizo de Monte Perdido y buena parte de la zona central de la Comarca de Sobrarbe.

Cómo llegar

Desde Fiscal nos dirigimos hacia Boltaña y unos 3 kilómetros antes de llegar a esta localidad (km 447 de la carretera N-260 entre Fiscal y Boltaña) veremos un cartel a mano izquierda que indica “Ascaso”. Una estrecha carretera asfaltada sube entre lazadas durante 4 km hasta el pueblo.

No se debe aparcar en la plaza de Ascaso porque puede dificultar el acceso a los vecinos. Existen unos apartaderos antes de llegar, donde podemos dejar el coche.

Enlace, por si queréis ver en Google Maps, “Cómo llegar a Ascaso”, punto de partida de nuestra ruta.

Índice

  1. MAPA DE LA RUTA
    1.1. Valoración MIDE
    1.2. Nuestra ruta “Pico Nabaín o Santa Marina”, en Wikiloc
    1.3. Ver ruta en 3D
  2. NUESTRA RUTA
    2.1. Punto de partida y llegada
    2.2. Cruce abandono PR-HU 185
    2.3. Collado Nicolarey
    2.4. Collado del Pozo
    2.5. Collado de la Forquialla 
    2.6. Nabaín o Santa Marina
  3. OBSERVACIONES

Mapa de la ruta

Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo

Valoración MIDE (Método de Información de Excursiones)

Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. Por ello, el MIDE, es una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad.

Leyenda MIDE

El MIDE está recomendado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), Protección Civil del Gobierno de Aragón y otras entidades.

Nuestra ruta “Pico Nabaín o Santa Marina”, en Wikiloc

Powered by Wikiloc
Ver tuta en 3 dimensiones

Ver ruta interactiva >

Nuestra ruta

Inscripción en el reloj de sol de Ascaso
Punto de partida y llegada

El pequeño pueblo de Ascaso, 1020 m, se emplaza en lo alto de un alargado montículo sobre el río Ara, en plena naturaleza, atravesado por el Meridiano Cero y protegido de los vientos por el monte Nabaín. Cuenta con media docena de casas y llegó a tener más de 40 habitantes, quedando despoblada en los años sesenta del siglo XX, si bien en la actualidad tiene algunas casas rehabilitadas.

Aparcamos en un ensanche de la carretera antes de llegar al pueblo. En la placeta donde llegamos, se encuentra la antigua herrería comunal, donde finaliza la estrecha y única calle de este pequeño núcleo, donde no caben los vehículos. Sobre la pared sur de la vieja herrería, pintado al fresco en ocres sobre el revoco de cal que la recubre, se encuentra el famoso reloj de sol de Ascaso. En la torre de la iglesia, según cuentan porque no nos acercamos, hay otro reloj de sol, aunque más sencillo y sin pintar.

09:30 En la ventana situada junto al reloj aparece la fecha de 1831

Desde la misma placeta, reanudamos la marcha hacia el norte por la senda PR-HU 185 hacia «Morillo de San Pietro”. Enseguida pasamos junto a la borda rehabilitada para la “Muestra de cine más pequeña del mundo” que desde hace unos años se celebra en agosto. Un certamen que invita a disfrutar de la proyección de cortos y largometrajes bajo las estrellas de Ascaso.     

09:31 Fuente, lavadero y reloj de sol pintado en la fachada de la antigua herrería

Por un antiguo camino, seguro que, con muchas historias, avanzamos dejando a la izquierda un lavadero y a la derecha, el desvío a Morillo por conexión con la pista. Diez minutos más tarde, llegamos al puente de piedra, 1002 m, por el que cruzamos el barranco de Ascaso. Unas pequeñas pozas, se suceden en cavidades formando escalones en el cauce del barranco. Un famoso lugar para refrescarse en verano.

09:45 Puente de piedra

09:47 Pozas en el barranco de Ascaso

La senda continúa hacia el norte entre bojes y carrascas por la falda de la montaña. Poco a poco, vamos ganando altura pudiendo apreciar ya a lo lejos, la sierra de Balcez, donde sobresale el Tozal de Paco Tiesto. Abajo quedan el puente de piedra por el que hemos cruzado el barranco y más lejos, el pueblo de Ascaso.

09:59 Una mirada atrás

Después de cruzar un arroyo, 1113 m, continuamos por el PR, cómodo camino de piedras en el que tenemos que pasar por un bonito portillo que nos lleva enseguida a una pequeña collada, 1170 m.

10:14 Portillo entre las rocas

10:23 Vista del macizo de Nabaín

En la collada, tomamos dirección noroeste, momento en el que empezamos a ver cumbres de Peña Montañesa, Cotiella, Suelza, etc, y más lejos, las cumbres nevadas del Pirineo.

10:38 Vamos a tener muchas ocasiones para verlos

Cruce abandono PR-HU 185

Ahora, descendemos entre abundante vegetación hasta un cruce señalizado, 1144 m, situado cerca de la pista que va a Morillo de Sampietro, donde abandonamos el PR (Km 3). Unas tablas de madera clavadas en el troco de un hermoso roble, nos indican la dirección a tomar para “Sta Marina por Patroestallo” y “Yeba por Grauleto”.

10:45 Cruce donde abandonamos el PR

Aquí, comenzaremos a ascender por un sendero bien marcado. Poco a poco, las vistas se amplían mientras llegamos a la cota 1262 m, donde cruzamos la cabecera del barranco de San Martín (km 3,7).

10:50 De vez en cuando nos detenemos para contemplar las preciosas vistas a nuestra espalda

11:06 Allí estuvimos en octubre de 2021, en la Peña Montañesa

Collado Nicolarey

11:21 Collado La Rey

Medio kilómetro más arriba llegamos al collado del Nicolarey, 1343 m (km 4,2), situado en la divisoria con Fanlo. Un cruce señalizado indica a la derecha el sendero que continúa hacia “Yeba por Grauleto”.

Ahora sí, en dirección oeste, tomamos el sendero que sale a la izquierda entre erizones hacia “Sta Marina, por Patroestallo”. Enseguida vemos la vertiente norte, con los Sestrales, muy cerca.

11:36 Sestrales y Macizo de Monte Perdido, al fondo

Collado del Pozo

Empezamos a tener grandes panorámicas del Pirineo central-oriental. Mientras, continuamos por un sendero bien marcado entre erizones y en la cota 1582 m, situada en el collado del Pozo, seguimos por el sendero que ha sido señalizado y limpiado recientemente y que nos lleva sin problemas hasta el collado de la Forquialla, 1695 m, situado entre el Tozal de la Cruz, 1727 m y un cerro situado a la derecha, 1698 m.

Hemos visto en varios traks, que algunos suben a este cerro (por la derecha), 1582 m, desde la cota mencionada, teniendo que realizar un sencillo destrepe por un canal donde hay que apoyar ligeramente las manos, para bajar a este collado.

11:36 Zona de Cotiella y Peña Montañesa desde el collado del Pozo

12:05 Panorámica pirinaica desde el Collado del Pozo

12:06 Zoom a los Sestrales

12:06 Grandes cumbres pirinaicas

12:16 Vista espectacular del macizo de Cotiella y Peña Montañesa

Collado de la Forquialla

Llegamos al amplio y panorámico collado de la Forquialla, 1695 m, desde el que recorreremos todo el cordal hacia Nabaín. Antes, contemplaremos las vistas al norte, un verdadero privilegio poder disfrutar de semejante espectáculo. Un gran mirador del Pirineo Central.

12:41Collado de la Forquialla

Allí mismo, delante de nosotros tenemos, el Mondoto, Cañón de Añisclo, los Sestrales y detrás de ellos, con muy poca nieve para estas fechas, sobresalen las Tres Sorores y las Tres Marías y un poco más a la derecha el Castillo Mayor.

12:42 Se puede pedir más?

12:42 Pirineo central-oriental desde el collado de la Forquialla

Dejamos el collado, desde el que se puede visitar la fuente Albarosa (señalizada) y reanudamos la marcha poniendo rumbo suroeste hacia la cresta por la zona de Patroestallo. Tras una corta subida enseguida divisamos la cima de Santa Marina. La vertiente norte presenta un terreno totalmente escarpado.

12:50 Atrás, collado de la Forquialla y cerro por el que llegan algunos destrepando por una pequeña canal

12:53 Tras atravesar la ladera, libre de vegetación, se inicia la faja hacia la cumbre del Nabaín que se ve al fondo

El camino final hasta Santa Marina, transita por una bonita faja, con algún paso aéreo, conocida como “Faixana Sta. Marina”, por encima de unos impresionantes cortados, pero con cuidado, se pasa bien. Se puede evitar yendo por arriba, aunque el caminar es más incómodo.

13:01 Lugar donde empieza la faixana. La cima de Nabaín, al fondo

Faltaba muy poco para llegar a la cima, cuando dejamos la faja y subimos por una curiosa escalera en la roca a la cresta por la que continuamos hasta encontrar los restos de la ermita de Sta. Marina

13:12 Tramo final de la faja

13:15 Escalera que nos permite subir a la cresta

13:16 Perspectiva hacia abajo

13:21 Desde la cresta vemos la faja por donde hemos pasado

Nabaín o Santa Marina

Finalizamos la ascensión de la ruta y alcanzamos la cima del Nabaín, 1798 m. Allí, encontramos las ruinas de los restos de la ermita de Sta. Marina, al parecer, según cuentan, provocado por un obús durante la Guerra Civil. Parte de los muros permanecen en pie y curiosamente encima de uno de ellos, tuvieron la “feliz idea” de colocar el vértice geodésico.   

13:32 Ruinas de la ermita de Santa Marina, en la cima del Nabaín

Espectaculares vistas panorámicas a 360º. Frente a nosotros destacan las Tres Sorores, las Tres Marías y la espectacular grieta del cañón de Añisclo, entre el Mondoto y los Sestrales. Sierras, crestas, desfiladeros, valles y cumbres, se amontonan a nuestro alrededor, Tendeñera, Suelza, Cotiella, Peña Montañesa, Turbón, Castillo Mayor y tantos otros… embalse de Mediano, uno de los mayores de Aragón y a la izquierda, bajo nosotros, la Solana, situada en la margen izquierda del río Ara, una zona casi despoblada y desconocida donde vemos los pueblos de Yeba, Puyuelo y San Martín.

Galería pirinaica

13:34 Abrazando Peña Montañesa

13:49 A nuestra izquierda vemos las Peñas Canciás y Gradatiello, y a sus pies la ribera de Fiscal.

13:51 Mirando al sur, vemos la sierra de Balcez. Abajo, el macizo de Ferrera

13:54 Ribera de Fiscal. Al fondo, Sierra de Guara

Más de media hora permanecimos disfrutando en este maravilloso mirador de Sobrarbe y de los Pirineos. En un día tan bueno como el de hoy, todo nuestro esfuerzo ha merecido la pena. Pero tenemos que seguir hacia Ascaso y lo hacemos bajando por el macizo de Santa Marina, siguiendo la ruta clásica, bastante más corta, que el recorrido que hemos seguido.

Enseguida unos carteles indican el desvío para Yeba y Morillo por la “Faixeta Sta Marina”. El sendero desciende hacia el sur por la zona de El Laballo, en pequeñas lazadas y apartado del escarpe. Amplias panorámicas, mientras bajamos del embalse de Mediano y de las localidades de Boltaña y Aínsa situadas en el fondo del valle.

14:02 Empezamos a bajar. Vista de Ascaso, Boltaña y el embalse de Mediano, al fondo

Dejamos el desvío a la localidad de Jánovas, por la senda de las Carboneras, cota 1639 m, cuando la senda se va acercando al borde de los acantilados que se descuelgan sobre el congosto de Jánovas. A nuestros pies, magníficas vistas sobre el río Ara y, frente a nosotros, un enorme pliegue en las rocas que da lugar al monte de Ferrera, 1392m.

14:26 Vistas a los cortados sobre el congosto de Jánovas

Mientras bajamos, vemos cada vez más cerca, el pueblo de Ascaso. Detrás de él, la sierra de Figuera cubierta por el bosque y al fondo seguimos viendo espectaculares vistas de Peña Montañesa y Cotiella.

14:40 Descenso por planchas de roca calcárea 

15:02 Ascaso, muy cerca

Abundantes mojones dispuestos estratégicamente nos ayudan en esta parte final entre bojes y grandes “planchas” de roca calcárea con fuerte inclinación negativa. No hay que disponer de un microscopio, para darse cuenta que en las rocas sobre las que caminamos están plagadas de fósiles, basta con agacharse y mirar las rocas que pisamos.

15:12 Y por este pequeño escarpe llegamos a la carretera, justo donde hemos dejado el coche y sale la ruta normal

Observaciones

Tuvimos mucha suerte con la visibilidad del día. No es muy recomendable realizar esta ruta en días de niebla, a la dificultad de seguir el itinerario se añadiría la imposibilidad de ver las bellas panorámicas que se obtienen tanto de la cima como en muchas partes del recorrido.

La ruta la vamos a calificar como moderada porque, aunque no ofrece dificultad, tiene cierto desnivel y exige estar en buenas condiciones físicas. La senda es muy evidente ya que recientemente se ha limpiado y señalizado en las zonas más conflictivas. Tener cuidado en los pasos aéreos de la “faixeta Sta Marina”.

Tener en cuenta que el riesgo cero no existe, hay que tener buena preparación física, técnica y psicológica, buena previsión meteorológica, ir con material adecuado y ser consciente de la ruta que vas a hacer, que nunca esté por encima de tus posibilidades.

Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web de la FAM, Montaña Segura.

 


Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.

Muchas gracias


«Andar por andar es suficiente, pero andar, disfrutando del camino, es mucho mejor«

Exención de responsabilidad

La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *