Y desde la parte más oriental del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, en nuestra última excursión al Tozal de Asba, nos venimos a su extremo opuesto, al suroeste de la sierra, donde realizaremos un recorrido circular entorno a la Monte Piacuto, divisoria situada entre el río Isuela y el río Flumen, en la que accederemos a su picuda y vistosa cumbre del Piacuto, también conocido como Puiacuto o Tiacuto, cuya altura de 1373 m, señalada en una piedra, no es la mayor de la sierra, existiendo otra de 1386 m, no identificada.
Castillo de Ordás
La ruta parte de Santa Eulalia de la Peña (en aragonés, Santolarieta) y transcurre al norte de la población. En el recorrido visitaremos el antiguo pozo de hielo de Las Planas y el nevero de Ordás. Tras acercaremos a la ermita y el castillo de Ordás, con espectaculares vistas al congosto de Isuela, subiremos por el “Cuello de Ordás” al monte Piacuto, con prometedoras vistas sobre la Hoya de Huesca y desde el que descenderemos de nuevo al núcleo de Santa Eulalia.
Cómo llegar
Desde Huesca, sigue por A-23 hacia Nueno. Toma la salida 375 desde A-23 por HU-324. Superada la localidad de Sabayés, toma el desvío a la carretera, HU-V-3243 que te lleva a Santa Eulalia de la Peña.
Enlace, por si queréis ver en Google Maps, “Cómo llegar a Santa Eulalia de la Peña”, punto de partida de nuestra ruta.
Índice
- MAPA DE LA RUTA
1.1. Valoración MIDE
1.2. Nuestra ruta “Ermita y Torre de Ordás – Monte Puiacuto”, en Wikiloc
1.3. Ver ruta en 3D - NUESTRA RUTA
2.1. Punto de partida y llegada
2.2. Cruce señalizado “Pozo de hielo Las Planas/Pico del Águila). Ida
2.3. Pozo de hielo de Las Planas
2.4. Pozo de nieve de Ordás
2.5. Ermita y Castillo de Ordás
2.5. Cuello de Ordás
2.6. Piacuto o Tiacuto
2.7. Collada de Piacuto
2.7. Cruce señalizado “Pozo de hielo Las Planas/Pico del Águila). Vuelta - OBSERVACIONES
Mapa de la ruta
Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.
obre el mapa el recorrido circular, en color rojo
Valoración MIDE (Método de Información de Excursiones)
Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. Por ello, el MIDE, es una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad.
El MIDE está recomendado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), Protección Civil del Gobierno de Aragón y otras entidades.
Nuestra ruta “Ermita y Torre de Ordás – Monte Puiacuto”, en Wikiloc
Ver ruta en 3 dimensiones
Nuestra ruta
No siempre salen las cosas como se planifican. Una densa niebla, nos envolvió y una lluvia inesperada, nos empapó. Dejamos de ver el cielo y el paisaje, pero contentos de terminar 2023, haciendo lo que nos gusta. Seguimos a lo nuestro
disfrutandodelcamino
Punto de partida y llegada
Santa Eulalia de La Peña, 1050 m, es una pequeña localidad de la comarca Hoya de Huesca, perteneciente al municipio de Nueno que está situada en la ladera que desciende del “Piacuto”. Su distancia a Huesca es de 18 km. Iniciamos el recorrido señalizado al norte de Santolarieta, junto a la iglesia parroquial de San Mamés.
09:15 Iglesia de San Mamés
09:18 Un burrito, pidiéndonos algo de comida
09:22 Por la derecha, volveremos de nuestra ruta
Cien metros más arriba, encontramos un desvío señalizado con marcas verde claro/oscuro, donde sale un sendero a la derecha con dirección a “Ordás”, “Pico del Águila” y donde comienza el “Sendero Circular a Santolarieta, 4,4 km”.
Desde este mismo punto sale una senda que nos conducirá, en dirección norte, al pozo de hielo de Las Planas. Dejamos a la izquierda el desvío a Sabayés y continuamos bajo las paredes rocosas donde se encuentra el “Abrigo de la Raja”, hasta confluir en un cruce señalizado con el sendero que habíamos dejado a la salida del pueblo.
Cruce señalizado “Pozo de hielo Las Planas/Pico del Águila). Ida
09:33 Cruce señalizado. Piacuto, al fondo
Llevamos 600 metros de ruta y llegamos a este cruce, 1112 m, donde a la derecha, sale la pista que asciende hacia el “Pico del Águila, 2 h” y el “pozo de hielo de Paco Lapinosa, 1,6 km”. Por esta pista volveremos del Piacuto, pero eso será más tarde.
Sin embargo, nosotros cogemos el desvío que nos indica el camino hacia Ordás. El pozo de hielo Las Planas, nos dice el cartel que se encuentra a 0,4 km. Mientras tanto, de frente tenemos Peña Gratal y a la derecha, el Piacuto.
09:35 Camino de Ordás
Seguimos avanzando y en la aproximación al desvío del pozo de hielo, vemos a la derecha la Balsa abandonada de San Mamés.
Pozo de hielo Las Planas
Continuamos hasta encontrar un cruce donde sale una senda que da acceso al pozo de hielo de Las Planas, 1120 m. Para llegar al mismo, nos desviaremos unos 300 metros de la ruta. El nevero tiene forma cilíndrica y como ya se sabe, su finalidad era la de almacenar el hielo y la nieve del invierno para su conservación y uso durante los meses de verano.
09:45 Cartel sobre el pozo de hielo
09:47 Pozo de hielo de Las Planas
Tras la visita al Pozo de Las Planas regresamos al desvío. Un troco de madera cortado por la mitad con el nombre de “Ordás”, nos indica la dirección para avanzar hacia allí. A partir de este punto, con vistas a Nueno y zona de golf, avanzamos entre carrascas por la ladera del Piacuto, de forma que vamos ganando altura, poco a poco, hasta que llegamos a una pequeña cresta desde donde vemos el congosto del río Isuela entre la sierra de Gratal y sierra del Águila.
10:00 Por la ladera del Piacuto
10:04 Farallones rocosos
10:10 Sierra de Gratal
10:13 Valle del Isuela
10:15 Cruce señalizado
Ahora, nos adentramos en un viejo pinar, donde muy pronto coincidimos con la pista, 1207 m, que llega del observatorio de aves. En la madera del poste indicador nos señalan que nos faltan 1,4 kilómetros para llegar a Ordás.
Seguimos por la pista, dejando a la derecha en una zona abierta, la trocha, 1190 m, que conduce también al observatorio de aves. A partir de aquí, la pista, desde la que vemos asomar Arguis, desciende en continuo por un pinar repoblado hacia Ordás.
10:19 En descenso hacia Ordás
700 metros más tarde, abandonamos la pista para tomar una senda en el desvío señalizado hacia “Ordás, 300 m”. Un nuevo desvío en el camino, nos adentra en el pozo de hielo.
Pozo de nieve de Ordás
El antiguo nevero, 1094 m, desde el que se divisa Ordás, tiene forma cilíndrica y se encuentra con bastante maleza.
10:39 Cartel informativo
10:39 Pozo de nieve de Ordás
Regresamos a la senda principal y continuamos en dirección norte. Tras cruzar un barranco donde se encuentra una bonita fuente, que suele llevar agua todo el año, llegamos a Ordás.
10:48 Llegando a Ordás
Ermita y Castillo de Ordás
Llegamos a la Ermita, 1085 m, que no hace mucho visitamos en nuestra ruta circular al pico del Águila. En su interior, vestíbulo y altar. Adosada a ella, un pequeño refugio de dos alturas, en buen estado, que podría servir de refugio, fogón con una buena mesa y arriba, un altillo donde se puede dormir. En el exterior, un depósito de agua y una fuente. También, hay unas mesas y bancos de piedra para poder comer.
10:48 Exterior de la Ermita de Ordás
10:50 Vestíbulo de la ermita
10:51 Alberge adosado a la ermita
Tras esta parada, fuimos hasta los restos del castillo de Ordás, 1063 m, considerado Bien de Interés Cultural. Una sola pared sobre un vertiginoso acantilado sobre el valle del Isuela, queda de la antigua fortaleza medieval.
11:00 Castillo de Ordás
Tapadas las cimas próximas por la niebla, pudimos disfrutar del paisaje del valle.
11:01 Vista al sur, hacia Nueno
11:01 Vista al norte, hacia Arguis
Pero a veces, no sale todo como quisiéramos, de vuelta a la ermita, empieza a llover. Aun así, con la esperanza de que el cielo se abriera para ver algo desde la cima del Piacuto, emprendimos la fuerte subida al Cuello de Ordás. Cogemos la pista que sale hacia Santolarieta y 200 metros, más adelante, la abandonamos en el desvío a la izquierda hacia el “Pico del Águila, 3,6 km”.
Cuello de Ordás
Por una fuerte pendiente, entre lazadas de algo más de medio kilómetro llegamos al cruce no señalizado (hay un hito de piedras) donde abandonamos el camino hacia el pico del Águila, continuando hacia el amplio collado de Los Estudiases, 1254 m, también llamado Cuello de Ordás, repleto de erizón. Recordamos que, desde aquí, se ve el pico del Águila, pero hoy no es el día.
11:44 Ordás queda ya, muy abajo
11:57 Abajo, el collado de Ordás
De aquí, sale por la izquierda el camino que rodea por el este, el monte Piacuto, bajando por San Mamés y se dirige a Santolaria. La lluvia continúa, seguimos mojándonos, pero nos queda el monte Piacuto.
Vamos ganando altura rápidamente por la ladera entre algún pino suelto, y entre claros y nubes, podemos sacar alguna foto del entorno cercano, llegando a una amplia loma donde vemos asomando el Piacuto.
12:06 Al fondo, asomando Peña Amán
12:07 Abajo, Ermita y Castillo de Ordás
12:15 Caminando por la cresta del monte Piacuto
Pero la suerte no estaba con nosotros, ahora de repente la niebla se nos echa encima. Con calma, seguimos el track, que transita suavemente ascendiendo por la cresta, en dirección sur, hasta que alcanzamos un punto, señalado con un hito de piedras, cota 1386 m, que resultó ser la altura máxima de esta sierra, conocida como monte Puiacuto.
12:20 Monte Puiacuto. Cota 1386 m
12:45 Parece el Piacuto, pero no lo es
Gracias que en distancias cortas podemos ver el camino. Proseguimos, bajando bruscamente, agarrándonos entre los bojes, por la ladera de esta cima a un colladete desde el que sacamos esta foto de ella. Curiosidades de la montaña, ahora la cima, está despejada.
En el collado, seguimos el camino que nos lleva al Puiacuto. Nos quedan que superar algo más de 50 metros de desnivel en unos 300 m para llegar a la cima.
Piacuto o Tiacuto
Llevamos casi 8 kilómetros cuando alcanzamos la picuda cima, vestida de bojes y pedriza, del Puiacuto, también llamado Tiacuto y Piacuto, 1373 m, como señala la piedra y está acotada en los mapas.
12:52 Cima del Piacuto
12:52 Las vistas a Cienfuens desde la cima
12:53 Zona del Salto del Roldán y sierra de Gabardiella
12:53 Nueno y Golf Guara
12:55 Recuerdo en la cima del Piacuo
La niebla vuelve acompañada de lluvia, que hace que pronto reanudemos la marcha, para abajo.
12:57 Unos minutos después, vemos…. lo que podemos, desde esta afloración rocosa
El camino prosigue, en dirección sur, por una trocha que desciende fuertemente hasta el observatorio de aves. Cerca hay un muladar donde se alimenta a los buitres. Por aquí pasa la pista que une a Ermita de Ordás con el pueblo de Santa Eulalia de la Peña. Nosotros, continuamos hacia la izquierda.
13:07 Observatorio de aves
13:08 Cartel informativo sobre los muladores
Collada o Cuello de Piacuto
Llegamos a una curva cerrada, donde existe un cruce de caminos señalizado, lugar que se conoce, según mapa de sendero de la Hoya de Huesca, como Collada de Puiacuto, 1216 m. Desde este collado, sale el acceso hacia el “Pozo de hielo Paco Lapinosa, 1 km”. Nuestra intención era visitarlo, pero la lluvia arrecia, estamos empapados (no habíamos previsto ropa por si llovía, mal hecho) y decidimos volver por la pista que nos lleva dirección “Santolarieta, 35´”.
13:15 Collada de Puiacuto
13:23 Buen remojete
Cruce señalizado “Pozo de hielo Las Planas/Pico del Águila). Vuelta
La pista nos lleva a este cruce, 1112 m, de nuevo. Para cerrar la ruta, 0,6 km a Santolarieta, en lugar de desandar el camino de la mañana, bajamos por un precioso y antiguo sendero.
13:26 Antiguo camino empedrado
13:28 Muros de piedra para proteger el camino
Antes de llegar al pueblo, en un cruce señalizado, dejamos a la izquierda el desvío hacia el pozo de “Paco Lapinosa,12 km” y “Abrigo rupestre, Cueva de la Raja”, 1,2 km”, en el que se conservan pinturas rupestres declarada Bien de Interés Cultural desde el año 2002. Seguimos por la derecha hacia el pueblo, visible desde este punto, convergiendo con el inicio de la ruta.
En definitiva, un recorrido emplazado en un lugar de gran valor paisajístico, patrimonial y cultural, con suficientes motivos para disfrutar de una buena mañana de senderismo, si estamos dispuestos a visitar todos los puntos presentados.
Para terminar, hemos editado dos fotos de esta zona en nuestra excursión al pico del Águila, que como veis hacía mejor día.
A la izquierda del Salto del Roldán, desde el pico del Águila
A la derecha del Salto del Roldán, desde el pico del Águila
Observaciones
El recorrido en general no presenta dificultades técnicas y se encuentra bien señalizado. Los caminos están muy bien cuidados y son evidentes, además de que encontraremos carteles indicativos en todos los puntos claves.
Tener en cuenta que el riesgo cero no existe, hay que tener buena preparación física, técnica y psicológica, buena previsión meteorológica, ir con material adecuado y ser consciente de la ruta que vas a hacer, que nunca esté por encima de tus posibilidades.
Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web de la FAM, Montaña Segura.
Exención de responsabilidad
La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.
Muchas gracias