Tras pasar la localidad zaragozana de Purujosa, comarca del Aranda, llegamos al municipio más alto de la provincia de Soria, Beratón, “Municipio de la Celtiberia”, donde damos comienzo y fin a una bonita circular por la llamada Cara Oculta del Moncayo, sembrada de muelas y acantilados calizos en los que la erosión ha conformado numerosas cuevas y oquedades.
Muela de Añón
En esta ocasión, pasaremos por la alomada y más oriental cima soriana de La Atalaya, 1667 m, en la que tendremos una buena panorámica de nuestro próximo objetivo, la Muela de Añón, 1731 m, cima perteneciente a Añón del Moncayo de la comarca de Tarazona y el Moncayo, compartida con el municipio de Purujosa, en su límite oriental.
Cómo llegar
Desde Zaragoza, tomamos la carretera N-232 hacia Tudela, o por la AP-68. Luego, en el desvío a Soria, salimos por la N-122, que nos llevará, por Borja, Tarazona. Continuamos y tras superar la localidad soriana de Ágreda, tomamos la carretera CL-101 hasta que el llegar al desvío de la carretera SO-P-2106, una vez superada Ólvega, la tomaremos, y nos llevará directamente a Beratón.
Enlace, por si queréis ver en Google Maps, “Cómo llegar a Beratón”, punto de partida de nuestra ruta.
Índice
- MAPA DE LA RUTA
1.1. Valoración MIDE
1.2. Nuestra ruta “La Atalaya – Muela de Añón”, en Wikiloc
1.3. Ver ruta en 3D - NUESTRA RUTA
2.1. Punto de partida y llegada
2.2. La Atalaya
2.3. Muela de Añón
2.4. Enlace GR-90 / PR-Z 3
2.5. Abandono GR-90 - OBSERVACIONES
Mapa de la ruta
Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.
Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo
Valoración MIDE (Método de Información de Excursiones)
Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. Por ello, el MIDE, es una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad.
El MIDE está recomendado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), Protección Civil del Gobierno de Aragón y otras entidades.
Nuestra ruta “La Atalaya – Muela de Añón”, en Wikiloc
Ver ruta en 3 dimensiones
Nuestra ruta
Relajados descendiendo por la pista, y satisfechos por haber realizado esta bonita circular por la cara Oculta del Moncayo, una caída inoportuna, ha supuesto un parón en nuestras excursiones. Hemos empezado el año con mal pie. Esperamos estar pronto con vosotros. Las montañas nos esperan y nosotros queremos ir
disfrutandodelcamino
Punto de partida y llegada
Para comenzar esta excursión dejamos el vehículo en el mismo pueblo de Beratón, donde existen carteles que marcan las numerosas rutas desde la localidad al entorno natural de la sierra del Moncayo. Son las 09:40 horas de la mañana. La nieve caída en fechas anteriores, semi cubren el entorno. Tomamos la pista que sube en dirección al cementerio hasta una curva pronunciada a la izquierda en la que se abre un barranco. En este punto, donde existen carteles informativos, abandonamos la pista para tomar un sendero, “Camino Viejo de Aragón”, que sale a la derecha, señalizado con marcas verdiblancas y puntos amarillos, que transcurre por la ladera del barranco y que utilizaban antiguamente los habitantes de Beratón antes de la existencia de las actuales carreteras, como salida hacia Aragón. Desde aquí, también sale el camino que asciende al castro de S. Mateo.
09:50 Muela de Beratón, al otro lado del barranco
Sobre nuestros pasos, empezamos a asomarnos al espectacular escenario de dos roquedos: enfrente, la Muela de Beratón, y a nuestra derecha, San Mateo, un conjunto de rocas, entre las que destaca un bonito ojo natural, conocido como Agujero del Viento, donde en su alargada cima, existen restos de un viejo castro celtibérico en convivencia con piedras de una antigua fortificación de la época medieval.
09:58 San Mateo y Agujero del Viento. En el fondo nevada, la sierra de Tablado
Seguimos el sendero, sin pérdida, por el lateral del barranco de Hoyuelo, por terreno de arenisca rojiza característica del macizo silíceo del Moncayo en contraste con el otro lado del barranco del macizo calcáreo que forma la Muela de Beratón y por donde entre ellos, se abre paso, el Isuela. Media hora más tarde, alcanzamos la cabecera del barranco, una pequeña pradera, cerca del nacimiento del río Isuela. Este lugar recibe el nombre de Cruz de las Heladas, “en recuerdo de dos mujeres de Beratón que fallecieron congeladas por una terrible ventisca”.
10:14 Sendero de arenisca rojiza
10:23 Cruz de las Heladas
La Atalaya
Allí, en Cruz de la Heladas, dejamos las marcas verdiblancas, tomamos rumbo a la derecha, y por un empinado trazado, campo a través, ya que el camino estaba desdibujado por la nieve, hacemos cumbre en la cima soriana de La Atalaya, 1667 m, gozando de unas vistas maravillosas, entre otras hacia nuestro siguiente objetivo, la Muela, 1663 m y el Cerro del Morrón, 1731 m.
10:49 Muela de Añón desde la cima de La Atalaya
10:49 Vista hacia el Moncayo
10:50 Muela de Beratón, desde La Atalaya
10:50 La sierra de Tablado, en tierras sorianas repleta de molinos eólicos
Para continuar por esta zona de la cara oculta del Moncayo, bajamos hacia el norte hasta un collado, 1614 m, desde el que continuaremos por tierras sorianas, junto a un derruido aprisco, hasta enlazar con el filo de la muga con el municipio zaragozano de Añón, por donde bajaremos, por un sendero más o menos definido, hasta que llegamos a un cruce de pista, proveniente de Purujusa, muy cerca del GR 90 y donde ya por terreno zaragozano, encararemos la subida a nuestro próximo objetivo.
11:00 Muela de Añón, desde el collado
11:28 A nuestra derecha vemos, la Muela de Beratón y el monte del que venimos, La Atalaya
11:50 Una amplia panorámica a nuestras espaldas subiendo por el barranco a la Muela
Muela de Añón
Un último esfuerzo por el calizo terreno, nos aúpa a esta muela, con espectaculares panorámicas del Parque Natural. En el límite de sus acantilados, es el techo de la comarca del Aranda, escondiendo entre ellos, uno de los tesoros mágicos de esta Cara Oculta del Moncayo, Cuevas de los Pilares. Primero, nos acercamos a La Muela, 1663 m, cerca de los acantilados, con amplias vistas rotacionales.
12:02 Asoma Beratón entre la Muela y la Atalaya
12:20 Peñas de Herrara y La Tonda, desde muela del Morrón
Ahora, seguimos en dirección noreste, sin camino marcado, pero por terreno evidente. Zona seca y agreste, dominada por la caliza. Poco a poco, vamos ganando altura hasta llegar, sin ninguna dificultad al vértice geodésico del Morrón, máxima altitud de una muela aislada que llega a los 1731 metros de altitud.
12:29 Vértice geodésico del Morrón con vistas a la sierra del Moncayo
12:30 Vista al oeste
12:36 Peñas Herrera desde la cima del Morrón
Nos despedimos de esta mole caliza para regresar. Las Peñas Herrera, alineadas sobre los barrancos de Los Moros y Valdeherrera, se muestran como una postal de película en nuestro descenso.
12:49 Peñas Herrera
Enlace GR-90 / PR-Z 3
12:59 Enlace GR-90 / PR-Z 3
Bajamos hasta enlazar con el GR 90 cerca del collado de la Estaca, lugar de conexión con el ramal secundario GR 90.1, que se dirige a Talamantes. Seguimos hacia la izquierda por el GR 90 principal que se encamina por pista, recorriendo la línea cordal y divisoria de la sierra hacia el collado Bellido.
Rodeamos la Muela del Morrón, por su cara norte, de vuelta a Beratón. Durante casi 3 kilómetros coincidimos con el PR-Z 3 que sube a través del barranco de Horcajuelo y se dirige al collado del Campo. En 200 metros pasamos por el collado del Pájaro, 1515 m, donde sale una pista a la derecha, hacia Alcalá del Moncayo. Tras una amplia curva a la izquierda, aparece a nuestra derecha las extensas praderas de los corrales de Horcajuelo, que conocemos de nuestra ruta a las cuevas de los Pilares. Encima de ella, la muela de Horcajuelo, 1707 m, y muy al fondo el pico Lobera, 2226 m, en el extremo más oriental del cordal del Moncayo.
13:23 De frente, Muela de Beratón, La Atalaya y Muela de Horcajuelo
La nieve nos acompaña por esta cara norte del Morrón, zona conocida como “Umbría de la Zorra”. Abandonamos el PR-Z 3, justo cuando enlazamos con el barranco de Horcajuelo. A partir de aquí, la pista, inicia el ascenso hasta el collado del Hoyuelo, 1589 m, dejando a la izquierda el desvío que se dirige a la Cueva de los Pilares. Desde el collado, un desvío nos llevaría al alto de los Almudejos, 1698 m y al que, un poquito antes de alcanzarlo, llega el “Camino Viejo de Aragón”.
13:37 Subiendo hacia el collado de Hoyuelo. A la derecha, los corrales de Horcajuelo de Abajo
Abandonamos GR-90
Continuamos ahora llaneando por la pista, con vistas al Cabezo de Cahíz, 1836 m, por encima del nacimiento del río Isuela. 700 metros más adelante llegamos a un cruce señalizado, en el límite del Espacio Natural Protegido del Moncayo y provincial, donde abandonamos el GR 90, que se dirige al Santuario del Moncayo.
14:23 Cabezón de Cahíz. A la derecha, asoma el Lobera
Nosotros, tomamos a la izquierda, la pista del antiguo “Camino de Añón”, que, desde este punto, nacimiento del Isuela, nos lleva de vuelta hasta Beratón. Solamente la abandonaremos en la primera curva pronunciada a la derecha, donde seguiremos por una trocha marcada hasta alcanzar de nuevo la pista que ya no abandonaremos. Cuarenta y cinco minutos de tránsito, para llegar al pueblo. Nos da tiempo suficiente para seguir contemplando desde otra perspectiva, la Muela de Beratón, y su cota máxima en la cima de Corona Alta, 1582 m, además de la sierra de Tablado, que la tendremos enfrente.
14:37 Muela de Beratón
14:55 Acercándonos al pueblo
15:05 San Mateo, bajando por la pista
Pero a veces, no todo sale bien, y un kilómetro antes de dar por finalizada esta extraordinaria circular por la cara oculta del Moncayo, con vistas cercanas al pueblo, un resbalón inoportuno por la nieve, ha supuesto un parón en nuestras excursiones. Esperamos que la recuperación sea lo más rápida posible para seguir contándoos nuestras experiencias montañeras.
Observaciones
Tener en cuenta que el riesgo cero no existe, hay que tener buena preparación física, técnica y psicológica, buena previsión meteorológica, ir con material adecuado y ser consciente de la ruta que vas a hacer, que nunca esté por encima de tus posibilidades.
Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web de la FAM, Montaña Segura.
Exención de responsabilidad
La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.
Muchas gracias