Ibón y Pico Bernatuara

Ibón y Pico Bernatuara

DISFRUTANDODELCAMINO

No habíamos tenido la oportunidad de venir a este paraje excepcional en el que se sitúa Bujaruelo durante mucho tiempo. Punto estratégico entre los valles de Ordesa, Panticosa y Gavarnie, por donde pasa el GR 11 y Alta Ruta de los Perdidos. Desde su refugio de montaña situado junto al camping surgen un buen número de rutas con diferentes niveles de dificultad para todos los amantes de la naturaleza.

Ibón, desde la cima de Bernatuara

La ruta de hoy al ibón de Bernatuara, considerado uno de los más bonitos del Pirineo, es una de las excursiones clásicas del valle, a la que hemos añadido el complemento de ascender a la cumbre del pico que lleva su nombre, el pico Bernatuara. Un balcón excepcional.

El recorrido comienza en el refugio de San Nicolás de Bujaruelo. Atravesamos el puente sobre el río Ara y enseguida un cartel nos indica puerto de Bujaruelo. Seguimos la indicación y comenzamos a subir por el bosque, hasta que llegamos al primer poste de alta tensión. Punto cercano al barranco de Sandaruelo en el que nos desviamos a la izquierda para tomar la senda hacia el ibón de Bernatuara. En apenas dos minutos cruzamos el río que baja por el barranco por un puente metálico. Una vez atravesado el puente seguimos los hitos de piedras que nos llevarán hasta el ibón y la cima de Bernatuara.

Mapa

Sobre el mapa el recorrido de ida y vuelta, en color rojo

Nuestra ruta

Iniciamos la ruta junto al refugio, con servicio de bar, restaurante, albergue y un amplio aparcamiento. Junto a él, se sitúan las ruinas de la ermita románica de San Nicolás de Bujaruelo, 1340 m, del siglo XII. Desde allí, cruzamos el río Ara, por el cercano puente románico del siglo XIII. Nada más cruzarlo, el sendero de la derecha (GR 11) toma dirección sur y progresa aguas abajo, paralelo al río Ara hacia la entrada del valle por el puente de los Navarros. A escasos diez metros, en un segundo cruce dejamos a la izquierda el camino que lleva a los Baños de Panticosa por el GR 11.

Refugio de Bujaruelo

Puente de Bujaruelo

Así pues, iniciamos la subida por el sendero que conduce al Puerto de Bujaruelo o Gavarnie, por el GR-T 30. Entre matorral y bojes de gran consistencia, la senda realiza diversas revueltas, alternando zonas boscosas con descarnadas. Conforme ganamos altura, emerge al oeste el bonito valle de Otal, por el que mañana tenemos pensado pasar. Tras cruzar una verja metálica, el bosque empieza a clarear. Caminamos paralelos a una línea de alta tensión hasta llegar junto a una pilona que está protegida con un muro de piedras, 1608 m.

Vista atrás a la zona del refugio y camping

Vista hacia el Valle de Otal

Un poste indicador al Puerto de Bujaruelo, nos hace abandonar este histórico camino e internarnos a la izquierda por un sendero que discurre paralelo al barranco de Sandaruelo por su orilla izquierda orográfica. Junto a la desembocadura del valle de Lapazusa cruzamos el torrente, por un puente metálico. Nos internamos en un hayedo realizando una serie de lazadas. En la cota 1655 llegamos a una zona de prados donde pasamos por debajo de la línea de alta tensión. Frente a nosotros se eleva el refugio de Sandaruelo 1675 m, y un recinto metálico para el ganado.

Sendero que discurre paralelo al barranco de Sandaruelo

Un mundo de aliagas en la Plana de Sandaruelo

Vista atrás al Valle de Otal y sierra de Tendeñera

Plana de Sandaruelo

Dejamos a la derecha esta construcción y el barranco, para enfrentarnos a una ardua pendiente en dirección norte, por pastizales que nos llevan a la base de unos escarpes calcáreos. A nuestra izquierda, un mar de aliagas, resplandecen, si cabe, el paisaje. La pendiente se suaviza dirigiéndonos hacia las cascadas interiores que cierran el circo. Avanzamos por la alfombra verde de tasca, humedecida por las torrenteras del barranco de Bernatuara.

Subiendo por el barranco de Bernatuara, vemos los Gabietos y el Taillón

La pendiente se acentúa de manera considerable por lo que el sendero realiza innumerables zigzags que parecen dirigirse hacia el blanquecino pico de Peña Crapera, 2426 m. Unas grandes rocas, casi alineadas nos sirven de referencia. La dirección es evidente, pero el camino está bastante deteriorado por el abundante ganado vacuno que lo transita durante el verano. Tras superar una pendiente constante de más de doscientos metros de desnivel, el sendero se suaviza al alcanzar una gran piedra a la que rodeamos por la izquierda.

Barranco de Bernatuara, hacia arriba

Barranco de Sandaruelo, hacia abajo

Tras dejarla atrás, superamos a nuestra izquierda la base de unas pedreras, accediendo gratamente a una faja horizontal. Seguimos por ella hacia el nordeste para llegar en cinco minutos al collado Ibón, 2323 m. Nos encontramos emplazados sobre la redondeada cubeta del ibón de Bernatuara, 2286 m. Después de sacarnos unas bonitas fotos, bajamos por una corta canalera hasta sus oscuras y frías aguas.

Faja por la que llegamos al collado del Ibón

Ibón de Bernatuara desde el collado

Una vez allí, el camino discurre bordeando su orilla occidental. Al finalizar el ibón, al conectar con una zona rocosa, el sendero realiza cortas revueltas, volviendo a retomar altura para alcanzar el collado Puerto de Bernatura, 2336 m, paso ganadero, que era un antiguo punto de reunión entre los pastores del valle del Ara y los de Gavarnie. Buenas vistas sobre el precioso valle francés de la Canau. La inscripción en una piedra, nos indica que nos encontramos en la muga fronteriza 317.

Subiendo por la canalera, al Puerto de Bernatuara

Valle francés de la Canau, desde el Puerto de Bernatuara

Desde el collado, remontamos al suroeste (190 metros de desnivel), la ancha cresta por un camino bien marcado hasta alcanzar la cima del pico de Bernatuara, 2517 m. Un extraordinario balcón que nos permite contemplar los Gabietos y Taillón, a lo lejos cumbres de Ordesa, paredes occidentales de Mondarruego. Amplia panorámica de los valles de Otal y de Ordiso. Sobre ellos el pico Otal, Tendeñera, Mallarruego, etc. Hacia el norte, el Vignemale (Comachibosa) que sobresale majestuoso sobre los demás picos franceses. Debajo de nosotros, el ibón de Bernatuara, que reposa plácidamente entre montañas.

Cima del pico Bernatuara. Gabietos, Taillón y Mondarruego, tapados por la nubes

Ibón de Bernatuara, desde la cima

Vista hacia el oeste, desde la cima del pico de Bernatuara

Valle de Ordiso y Otal, por los que pasaremos mañana

Foto recuerdo

En definitiva, es un esfuerzo suplementario subir hasta aquí, pero que se verá recompensado especialmente en días claros como los de hoy.

Puntos de interés

.

VALLE DE BUJARUELO

La cuenca del río Ara, se extiende a lo largo de 79 km de longitud, siendo recorrida por este río. Su nacimiento se emplaza a los pies del macizo de Vignemale o Comachibosa y su finalización se localiza junto a la localidad de Aínsa, aportando sus aguas al río Cinca. El valle acoge numerosas poblaciones, entre las que destacan Torla, Broto, Fiscal, Boltaña y Aínsa. Debido a su extensión se divide en cinco zonas bien diferenciadas; valle de Bujuarelo, las riberas de Broto y Fiscal, el congosto de Jánovas y la ribera de Boltaña. El valle de Bujuarelo se subdivide en dos subzonas, la primera hace referencia al tramo comprendido entre la cabecera del valle hasta San Nicolás de Bujuarelo (modelado claramente glaciar) y la segunda transcurre entre este paraje y el puente de los Navarros, con una profunda garganta fluvial. En el puente de los Navarros, confluye con su principal afluente, el río Arazas.

.

SAN NICOLÁS DE BUJARUELO

Situado estratégicamente a, 1340 metros de altitud. Hacia el norte, se sigue hacia el valle de Ara. Hacia el oeste, por el valle de Otal nos llevaría a Panticosa. Por el sur, bajaríamos a Torla y hacia el este, subiríamos al Puerto de Bujuarelo o de Gavanie.  Fue un antiguo hospital de viajeros y peregrinos, ubicado en un espacio natural de gran belleza y protegido por la cara norte del Mondarruego. Cobija en su pradera, salpicada por enormes tejos y bojes, a la ermita románica de San Nicolás y a un refugio atendido. Es accesible por pista transitable de 7 km de longitud que se inicia inmediatamente pasado el puente de los Navarros junto a la carretera de acceso al valle de Ordesa. En la actualidad depende de la mancomunidad del valle de Broto.

.

PUERTO DE BUJARUELO

Se encuentra entre San Nicolás de Bujaruelo, en el valle aragonés del río Ara, y la localidad francesa de Gavarnie. Fue frecuentado por peregrinos, comerciantes e incluso por los romanos y otros pueblos antiguos como vía de comunicación. En aquellos tiempos, suponía una arriesgada aventura superar un paso de montaña por encima de los 2.200 metros de altitud, especialmente, cuando la nieve cubría de hielo y frío las agrestes y salvajes montañas de los Pirineos.

Observaciones

Excursión muy recomendable para realizar en primavera y verano, ya que a finales de otoño y durante el invierno, nos podremos encontrar con bastante nieve. En épocas de crecidas fluviales, puede resultar dificultoso atravesar el barranco de Sandaruelo.

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar disfrutando del camino es mucho mejor«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *