Además de disfrutar en nuestros recorridos, intentamos que la mera observación de una roca o paisaje no se reduzca a una simple mirada. Hoy tenemos cercanos, glaciares rocosos, montañas de derrubios adornando las laderas, cuencas y depresiones que el hielo excavó durante siglos, milímetro a milímetro. Aquí, están las grandes reservas de agua dulce en época estival. Están retrocediendo y en el futuro, van a desaparecer. Cuidemos nuestras montañas, cuidemos nuestro planeta.
DISFRUTANDODELCAMINO
Normalmente salimos los sábados a la montaña. Pero este finde, daban mal tiempo y esperamos al domingo que sí, presagiaban un día soleado. Acertamos, fue un espléndido día para acercarse al Pirineo, y volver a disfrutar de espectaculares panorámicas de montaña. Deseábamos volver al valle de Tena, recordando nuestra última excursión por las Puntas de La Laña y Barzapuchera, que tan buena impresión nos causó.
Hoy nos planteamos un recorrido completo al Collado Puy Arcol, con impresionantes vistas a Infiernos, Pondiellos, valle de Aguas Limpias, sierra de Partacua, macizo de Soques, etc. Teniendo como punto de partida y llegada, Sallent de Gállego, 1305 m, localidad asentada a los pies de la enorme mole caliza de Peña Foratata y situada, en la margen derecha del río Aguas Limpias, subiremos por el Barranco de Pondiellos y regresaremos por La Cubetilla.
Peña Foratata, Punta de La Laña y en la derecha, al fondo, Pic de Soques
Descripción de la ruta
Desde la otra orilla del río, en la margen izquierda del Aguas Limpias, a su paso por Sallent de Gállego, y cerca de la ermita de San Juan, comenzamos. Un continuo ascenso por el barranco de Pondiellos, nos llevará atravesando varios torrentes, hasta cerca de la mallata de Pondiellos. Allí cruzaremos el barranco para ir ganando altura, por una pendiente herbosa, por un sendero que a veces se pierde, tirando en ocasiones de orientación, en dirección norte. Posteriormente, después de pasar las cimentaciones de antiguas construcciones, trazaremos una diagonal hasta la parte más alta de la ruta, en la collada de Puy Arcol, 2342 m, situada 55 metros más abajo que el pico que lleva su nombre. Impresionantes vistas del circo de Pondiellos con su glaciar rocoso. Tebarray, Infiernos, etc…
Desde el estrecho collado, descenderemos a Sallent por una marcada senda que nos lleva hasta la vaguada de La Cubetilla. Continuaremos perdiendo altura, a media ladera. Tras atravesar el barranco de Sancha Collons, procedente del lago de Ibonciecho, el sendero confluye más adelante en el “Chalet del Ingeniero” y la pista que sube desde el embalse de La Sarra. Lugar donde confluye también, el camino por el que se asciende o se desciende del Musales. Desde aquí, para evitar el largo recorrido por la pista, se realizan abundantes atajos bien señalizados que nos facilitan el regreso.
Mapa
Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo
Nuestra ruta
Desde la avenida Fermín Arrudy, que discurre paralela al río Aguas Limpias, por su margen izquierda, cerca de la confluencia con la calle Obispo Martón, comenzamos. Allí mismo, giramos a la derecha por dicha calle, pasando junto al Centro de Salud de Sallent. Dejamos a la derecha la ermita de San Juan, para proseguir paralelos a la avenida, por un breve espacio de cincuenta metros.
08:39 Punto de partida. Ya vemos Musales, Sanchacollons y Puy Arcol
08:41 Ermita de San Juan
Tomamos una pista que sale por la derecha, donde vemos un cartel indicando «Ibones de Pondiellos – Picos del Infierno – Ibón de Tebarray«. Cuando la pista realiza la primera curva acentuada, la abandonamos para continuar rectos por una senda que asciende de manera clara. Conforme avanzamos la vegetación gana espesura. Una vez cruzado un pastor eléctrico, retomamos suavemente la ascensión entre un terreno de pinos. Por detrás, va quedando la villa sallentina, a los pies de Peña Foratata.
08:43 Desvío señalizado hacia varios destinos. Tomamos la pista que sale a la derecha
08:45 El sol empieza a alumbrar las blancas paredes de Foratata
08:45 Saliendo de Sallent de Gállego
Junto al camino se levanta un indicador de reserva de caza y a su pie arranca a la derecha un sendero que no debemos tomar. Poco a poco se abre el bosque, alcanzando una zona de prados donde la pendiente se intensifica. La panorámica sobre Foratata es impresionante. A su derecha la punta de La Laña, parece minúscula. Pasamos por una zona por la que tenemos que ir con cuidado, el terreno está enfangado por las lluvias de días anteriores. Nos vamos internando de pleno en el valle de Pondiellos, en la zona de Sandicosa. A nuestra izquierda, sobresale el Puy Arcol y en el fondo del valle, aparece el pico Tebarray.
08:57 Sallent, a los pies de Peña Foratata
09:26 Valle de Aguas Limpias
09:30 Hacia el valle de Pondiellos
09:54 Por detrás, aparece la sierra de Partacua y la Urbanización de Formigal
Poco a poco nos vamos acercando a las proximidades del barranco que discurre muchos metros más abajo. Tras cruzar un torrente, llegamos a la cota 1674 m, donde vadeamos, con bastante dificultad, el barranco de Torozuelo, que desciende por nuestra derecha de manera abrupta.
10:08 Barranco de Torozuelo
10:10 No es fácil cruzarlo con este fuerte caudal. Estuvimos a punto de descalzarnos
El camino se interna en un pinar. Realizamos breves lazadas ganando altura sobre el torrente de Pondiellos. El valle se abre de nuevo. El panorama es espectacular, van apareciendo las altivas cumbres en el fondo del circo.
10:44 Valle de Pondiellos
El sendero pierde claridad, pero afortunadamente vemos de vez en cuando, algún hito de piedras. Pasamos la desembocadura del barranco de las Albas 1844 m, y tenemos que seguir, por lo menos, doscientos metros para encontrar un lugar accesible y cruzar el barranco de Pondiellos, que lo hacemos sobre la cota 1858 m. Al fondo, vemos el canalón que conduce al Tebarray, Infiernos, etc.
10:53 Fue complicado también, atravesar el Barranco de Pondiellos
Una vez cruzado, situados en la margen derecha del barranco, iniciamos una fuerte subida, sin senda evidente, en dirección norte hacia la zona rocosa de la mallata de Pondiellos. Vemos recortando el cielo la asombrosa marmolera de los picos Infiernos y en frente, en primer plano, los grandes saltos de agua procedentes de los ibones de las Albas y Pondiellos.
11:11 ¡Oh, qué maravilla! Los Infiernos
11:12 Fonde del valle. En el centro, Garmo de la Mina o Chiminel
Hemos subido tanto, que tenemos que retroceder, para atravesar un barranco para subir a la zona rocosa de la mallata, donde ya vemos unas trazas de senda marcada con algunos puntos azules señalizadores. Superada esta zona, en la lejanía vemos la sierra de Partacua y los picos de Puy Arcol.
11:15 Cruzando la mallata de Pondiellos
11:31 Al fondo, sierra de Partacua
11:33 Al fondo el collado y las dos cimas del Puy Arcol
Seguimos subiendo por una inclinada ladera hasta que llegamos a una zona de antiguas construcciones de las que sólo queda la cimentación de los edificios. Antes pasamos por un puente que salva una barranquera procedente del Ibón de las Ranas. Es el momento de retomar fuerzas para superar la larga ladera para llegar al collado de Puy Arcol.
11:34 Duro tramo por la ladera
11:54 Puente sobre el barranco procedente del ibón de las Ranas
12:04 Zona de antiguas construcciones
Desde las antiguas construcciones, comenzamos una vez más, a subir por una ladera que progresivamente se va inclinando.
12:19 Manantiales de agua por dondequiera
12:23 Trayectoria aproximada hacia el collado
12:23 Zoom al collado y cima norte del Puy Arcol
12:25 ¡Cuánta miradas a la marmolera del Infierno Occidental!
12:25 Zona del Tebarray
12:25 Panorámica subiendo al collado Puy Arcol
12:50 Desde esta altura, ya vemos el ibón de las Ranas
12:51 Fondo del Barranco de Pondiellos. Desde allá abajo, se hace duro
Tras dos lazadas en un terreno muy pendiente llegamos al aéreo collado de Puig Arcol, 2342 m.
12:57 Collado de Puy Arcol bajo el pico del mismo nombre
Nos merecemos descansar un rato, reponer energías y de paso, echar un vistazo al bello horizonte de las altas cimas.
12:59 Vista al oeste, desde el collado de Puy Arcol. Abajo, La Cubetilla y el Chalet del Ingeniero
Foto recuerdo
13:07 Video hacia el oeste, desde el collado de Puy Arcol
13:08 Video hacia el este, desde el collado de Puy Arcol
Desde este aéreo balcón, iniciamos una fuerte bajada que comienza por la cara norte del pico Puy Arcol por un terreno pedregoso. En unos 100 metros, el sendero gira a la derecha para ir en busca de La Cubetilla, una extensa vaguada al norte.
13:11Iniciamos el descenso hacia La Cubetilla
13:13 El camino transcurre bajo las laderas del Sanchacollons
Llegando a La Cubetilla, sacamos esta amplia panorámica que abarca desde el Puy Arcol hasta el Pic de Soques. En frente vemos la sierra de Partacua, Collarada, Foratata y el macizo de Soques.
13:25 La Cubetilla
Pasado este plano seguimos descendiendo, ahora en dirección oeste. Volvemos a parar en la cota 2130, donde la panorámica es espectacular. Poco después, vemos abajo la pista que sube del embalse de La Sarra y el refugio de Sanchacollons, conocido como Chalet del Ingeniero.
13:35 Una bonita panorámica
13:52 Sallent y sierra de Partacua
13:58 Abajo la pista y el Chalet del Ingeniero
El sendero realiza una diagonal a media ladera, atravesando el torrente procedente del lago de Ibonciecho, cota 2045. Poco a poco vamos llegando al refugio de Sanchacollons, 2020 metros. Junto a él se levanta un repetidor rectangular visible desde el valle y la pista que va a ser nuestra compañera durante un buen rato.
14:03 Una panorámica de postal, desde cerca del Chalet del Ingeniero
14:04 Vista atrás al collado de donde venimos
14:09 El paisaje es precioso
Continuamos por la pista de tierra de acceso restringido que en cuyo primer tramo, no existe la posibilidad de atajo y que con un recorrido muy largo nos conduce hasta el desvío de Sallent, antes de su finalización en la entrada del embalse de la Sarra. Mientras descendemos por ella, pasamos junto a un muro de retención de aludes, teniendo en frente, las dos cimas rocosas del Puy Arcol y debajo de ellas un bonito anticlinal tumbado.
14:20 Las dos cimas del Puy Arcol y el bonito anticlinal
En las cercanías a la plana de Cambillón, emplazada a 1818 metros, tras un largo trecho por la pista, tomamos el desvío señalizado con un hito de piedras, 1875 m por el que empezamos a acortar las numerosas revueltas por atajos debidamente señalizados. El camino llega al cruce de Sallent, ubicado a 1481 metros de altitud.
Desde el mismo nos quedan menos de 30 minutos para llegar a nuestro destino. Atravesamos el precioso bosque de Sandicosa, dejando a la derecha el desvío a la cascada conocida como El Salto. Un antiguo sendero por un bonito entorno natural donde hay numerosos carteles explicativos sobre el medio natural, nos conduce a la zona deportiva de Sallent, cerca del punto de inicio de esta larga pero fantástica vuelta.
15:03 Antiguo camino para llegar a Sallent
15:09 Poco antes de llegar a Sallent, cruzamos de nuevo el barranco de Pondiellos
Descargas
SIGUE LA RUTA EN WIKILOC
FICHA RUTA
La información incluida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad. Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de los conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan surgir en el desarrollo de las rutas, así como del mal uso de la información que aquí aparece.