Se nos hacen cortos los días, cuando nuestras salidas se convierten en un descubrimiento. Hoy, la naturaleza nos ha regalado un espectáculo, un museo de curiosas formaciones rocosas, al aire libre.
DISFRUTANDODELCAMINO
Desde los Pirineos, cuya belleza y espectacularidad habla por sí misma, nos venimos a un territorio inmenso, de escasa pluviometría, de paisajes variados, situado en plena depresión del Ebro, denominado por algunos, el desierto vivo de Europa, al que muchos directores y productores cinematográficos eligen para grabar sus películas, se trata de la Comarca de los Monegros.
En su interior, existe un singular e impresionante paisaje, del que puedes disfrutar paseando como si de un gran museo al aire libre se tratara, los Tozales de Jubierre, un enclave que la intensidad de la erosión ha dado lugar a una importante red de barrancos y todo tipo de relieves y formas, al que merece la pena acercarse.
Originales esculturas producidas durante siglos por la erosión del agua y el viento, se levantan en forma de tozales, serretas, tollos y todo tipo de monumentos pétreos con formas de lo más singulares, en definitiva, se trata de otro rincón de la geografía oscense, que seguro, te sorprenderá.
Tozal de la Cobeta, desde el collado sur
Descripción de la ruta
La ruta a seguir se vertebra siguiendo el eje de la pista principal, tomando como puntos de referencia la ermita de San Miguel donde cerca de ella encontramos el inicio del pequeño sendero que nos llevará al primeros de los Tozales, el Tozal de la Cobeta. Tras volver a la ermita, seguir por la pista (andando o en coche), hasta la zona de aparcamiento situada a poco más de tres kilómetros, desde la que iniciaremos los recorridos al resto de formaciones, Tozales de los Pedregales, Colasico, Solitario. Todos los itinerarios de acceso a las formaciones, están debidamente señalizados y balizados. Existe una ruta más, a los miradores Oriental y Peña Altar, a la que nosotros no vamos.
¿Quieres conocer un poco más de este sobrecogedor paisaje de Jubierre?. Pues ven y adéntrate en este desierto vivo, recorriendo cualquiera de sus rutas señalizadas o también sigue leyendo la nuestra.
Mapa
Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo
Nuestra ruta
La ruta Jubierre, tiene como eje principal la pista, desde la que puedes escoger, a tu gusto, distintos itinerarios. Nosotros, en esta ocasión, visitaremos progresivamente, el Tozal de la Cubeta, Tozales de los Pedregales, Colasico y Solitario.
TOZAL DE LA CUBETA
Desde la ermita de San Miguel, donde hemos aparcado, retrocedemos unos metros hacia Sariñena, y encontramos a la izquierda, el inicio del pequeño sendero señalizado, que nos lleva a contemplar el Tozal de la Cobeta. El pedestal más fotogénico y conocido y que por sí solo, justifica el desplazamiento.
El sendero, señalizado con estacas de madera, a veces se pierde, pero es bastante evidente y no tendremos mayores dificultades. Mientras avanzamos entre espartales, observamos diferentes formas erosivas en el terreno a tramos abarrancado, con cárcavas, tollos, etc. Tras atravesar un ancho barranco, bordeamos por la izquierda unos campos de cultivo. A nuestra izquierda, tenemos una amplia panorámica de la Serreta de la Cobeta, un largo relieve con paredes y laderas afectadas por la erosión, en la que distinguimos al fondo el Tozal. La senda desemboca en una pista que tomamos hacia la izquierda, para alcanzar en unos 500 metros el Tozal de la Cobeta.
09:18 Al fondo el Tozal de la Cobeta
09:24 Tozal en la Serreta de la Cubeta
09:31 Pista que nos acerca al Tozal
Este espectacular pedestal, es aconsejable verlo desde distintas posiciones, desde arriba, desde abajo y de perfil para ver sus curiosas y distintas formas, sus dimensiones. Merece la pena ascender hasta el collado sur para admirar desde el alto, el estrato superior, la serreta contigua y la amplitud del paisaje con el Tozal, en medio.
09:36 Llegamos al Tozal de la Cobeta
09:43 Apreciamos lo fino y ancho que es
09:40 Va cambiando de forma, conforme la rodeamos
09:45 Vista desde el collado sur, La más conocida
09:41 No parece el mismo, de este lado
09:50 Bajando del collado hacia la pista
Regresamos a la pista principal por el mismo sendero. De nuevo en la ermita de San Miguel, cogemos el coche hasta la zona de aparcamiento e inicio de las restantes rutas (Tozales de los Pedregales, Colasico y Solitario), ya que, según nuestra opinión, estos tres kilómetros que los separan, no ofrecen ningún interés, para realizarlos andando. En primer lugar, vamos a visitar, los Tozales de los Pedregales
TOZALES DE LOS PEDREGALES
Para llegar hasta ellos, nos dirigimos hacia la izquierda por una pista que, tras unos metros, un poste, nos indica el sendero a seguir, por la derecha. Unos metros más adelante, donde hay un cartel informativo de la ruta, seguimos hasta el barranco (Arroyo de la Torre), donde continuamos por la izquierda.
10:42 Barranco de la Torre. Al fondo, el Tozal nº 1
Tras cruzarlo, iniciamos un corto ascenso hasta un cruce señalizado en el que los Tozales de los Pedregales están numerados del uno al cuatro. Tras rodear el primero, situado a la izquierda, continuamos al segundo y al tercero que también rodeamos. Los tres, están relativamente cerca, unos de otros.
10:47 Tozal nº 1 de los Pedregales
10:55 Tozal nº 2 de los Pedregales
10:49 Tozal nº 1 de los Pedregales
10:57 Tozal nº 3 de los Pedregales
10:53 Tozal nº 2 de los Pedregales
10:58 Tozal nº 3 de los Pedregales
Para llegar al cuarto seguimos el sendero en ascenso que nos lleva un colladito tras el que encontramos el último Tozal y un magnífico escarpe de verticales y llamativas paredes.
11:22 Tozal nº 4 de los Pedregales
11:23 Tozal nº 4 de los Pedregales
11:24 Escarpes
Sorprendidos, admiramos este paisaje de formaciones geológicas de distintas formas y volúmenes, monolitos, paredes lavadas, el efecto lluvia, el “piping” o agujeros de filtración, etc…Tras contemplarlos en primer plano, procurando verlos desde todos sus ángulos, retrocedemos por el mismo sendero hasta los Tozales anteriores y hasta el inicio de la ruta, en la zona de aparcamiento donde comenzaremos las dos rutas restantes.
RUTA AL TOZAL DE COLASICO
Desde la pista principal, sale un marcado sendero donde un poste indicador nos señala la dirección para la “Vuelta al Tozal del Colasico”. Un itinerario sencillo por un erosionado terreno, cruzando un pequeño barranco y unos campos de cultivo, nos acerca hasta este gran monolito, que se alza ante nosotros. El Tozal se encuentra solitario en medio de un amplio llano, lo rodeamos comprobando muy cerca, el ingente trabajo de la erosión.
11:44 Tozal de Colasico
11:45 Tozal de Colasico
Sus magníficas y distintas viseras de roca, despiertan gran curiosidad. Observamos la alternancia de estratos duros de arenisca, más resistentes a la erosión y blandos, arcillas y margas, que se erosionan con mayor facilidad, produciéndose un vaciado en forma de visera. Regresamos por el mismo camino.
RUTA AL TOZAL SOLITARIO
Para completar nuestra visita a esta sorprendente zona, seguimos por la pista principal durante algo menos de un kilómetro y medio, donde encontramos a la izquierda la señalización para ir al Tozal Solitario. Un pequeño sendero, nos aproxima en cien metros a este Tozal, de reducida altura, pero muy bien esculpido.
Como a los demás, lo rodeamos viendo cómo cambia su forma según la perspectiva. También comprobamos el intenso trabajo erosivo formando minúsculos montículos que ha creado la lluvia en su base (efecto lluvia).
12:16 Tozal Solitario
12:18 Comprobando el efecto lluvia
12:19 Tozal Solitario
Interesante y sorprendente ruta de unos 12 kilómetros. Nosotros nos desplazamos en vehículo desde la ermita de San Miguel al aparcamiento que hay entre el Tozal de Colasico y los Pedregales.
Descargas
SIGUE LA RUTA EN WIKILOC
FICHA RUTA
La información incluida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad. Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de los conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan surgir en el desarrollo de las rutas, así como del mal uso de la información que aquí aparece.