Estamos en la cima del Espelunciecha. Las miradas se cruzan entre el Anayet y Midi d`Ossau. Este, con su enorme figura rota y repleta de aristas, parece inexpugnable. La silueta del Anayet, es más dentada, también muy afilada y con unas vistosas mechas rojas. Debajo, sus ibones homónimos, le devuelven su puro reflejo, originando una bonita estampa, una imagen, que no puede faltar en ningún álbum montañero.
DISFRUTANDODELCAMINO
Hay lugares, como el paso fronterizo del Portalet, que nos permiten una amplia oferta de posibilidades, desde marchas para principiantes hasta ascensiones de alto nivel, con todo tipo de dificultades. Si a ello le añadimos la diversidad estacional, tenemos a buen seguro, un territorio que no defraudará a todo aquel amante de la naturaleza.
Visitar los ibones de Anayet, uno de los enclaves más bellos del Pirineo, situados a los pies del pico Anayet, con el Midi d’Ossau, como telón de fondo, ya de por sí, es un planazo. Pero si además añades, subir al Espelunciecha, pico que siempre estará a la “sombra” del Anayet, pero que cuenta con extraordinarias vistas a 360º de multitud de cimas y panorámicas, la experiencia triplica su valor. Una excursión sencilla, por la cabecera del Gállego, con sensaciones únicas.
Ibones y Pico de Anayet
Descripción de la ruta
Desde el Parking del sector Portalet, 1745 m, de la estación de esquí de Formigal, empezamos este recorrido por el valle de Espelunciecha, para cruzar a la izquierda el collado Garmet, 2033 m, por debajo de la Corona de los Faballones. Atravesando la Glera de Anayet, pasamos junto a una cabaña, que se utiliza en invierno de servicio de bar y terraza en temporada de esquí. Avanzamos por un sendero, que nos conduce por la base este del Espelunciecha, hasta los lagos y turbera de Anayet, 2236 m, situados a caballo entre las divisorias de aguas del Gállego y del Aragón. Uno de los lugares más bellos del Pirineo.
Desde los ibones, una empinada cuesta herbosa, primero, y una cresta que no conlleva, riesgo alguno, es nuestro terreno para alcanzar la cumbre del Espelunciecha, 2399 m, que se eleva hacia el noreste. Tras bajar de nuevo, por el mismo camino hasta la Glera de Anayet, ascenderemos por la izquierda, al collado de Espelunciecha, 2193 m. El sendero avanza entre pequeños ibones hacia el Rincón de Espelunciecha, donde descendemos por el valle para visitar el bonito ibón de aguas azul turquesa, Ibón de Espelunciecha, situado en un rincón discreto, escondido, que parece se haya quedado olvidado. Ya solo nos queda volver al punto de partida.
Mapa
Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo
Nuestra ruta
Iniciamos la marcha desde el amplio aparcamiento sector Portalet, 1.745 m, en las inmediaciones del paso fronterizo y lugar de nacimiento del Gállego, no sin antes admirar la increíble silueta del cercano pico Midi d´Ossau. Nos dirigimos hacia el lado oeste, cruzando el río por un puente, hacia el barranco de Espelunciecha.
08:38 Peyreget, Petit y Grand Pic Midi d´Ossau
Es tiempo de mantenimiento de pistas y reformas. Hay muchas personas y equipos trabajando. Pasamos entre las salidas de los remontes, Batallero y Espelunciecha, hacia el valle, por la pista de esquí “El Ibón” que sube por el barranco. Lo cruzamos por un puente que nos deja en su margen derecha. Continuamos por la pista, sin tomar ningún desvío, hacia el collado Garmet, que los vemos al fondo, debajo de la Corona de los Farallones, 2052 m. También asoma nuestro objetivo, el Espelunciecha.
08:41Valle de Espelunciecha
08:49 Parking y salidas de remontes Batallero y Espelunciecha
09:00 Una mirada atrás al paso fronterizo
09:11 Nos acercamos por la pista de esquí “El Ibón”, al collado Garmet
Llegamos al collado Garmet, 2033m, final de los remontes Batallero y Garmet y donde salen las pistas de esquí, “El Ibón”, por la que hemos subido y “Glera”, que desciende hacia el sector Formigal-Anayet. Al pasar a la otra vertiente, las vistas se abren y aparece en la lontananza la sierra de Tendeñera. Más cerca Foratata y Punta Pacino. Siguiendo la visual hacia el occidente, despuntan, Campo de Troya, Lapazuso, Culivillas, Arroyetas, etc. A nuestros pies, la amplia zona de pistas esquiables de Formigal-Anayet, pero sin nieve.
Desde el mismo collado, tomamos el sendero de la Glera de Anayet, que pasa por un bonito ibón y por encima de la cabaña de la Glera. Debajo nuestra, se sitúa el barranco de Culivillas, que conocemos de nuestra ruta con raquetas a los Ibones de Anayet.
09:33 Sendero saliente del collado hacia la Glera Anayet
09:34 Avanzamos hacia la Glera de Anayet
09:35 Glera de Anayet
09:40 Ibón bajo el Garmet o Espelenciucha Oriental
09:42 Al fondo, Sierra Tendeñera
El sendero transcurre a media ladera y ayudados por hitos, estratégicamente colocados, avanzamos sin dificultad por la Glera.
09:45 Pasaremos, a media ladera, por encima de la cabaña de la Glera
09:46 Glera de Anayet
09:50 Cabaña La Glera
10:14 Zoom al Pico Culivillas
10:14 Una mirada hacia el barranco de Culivillas.
Tras pasar una zona, un pelín aérea, vemos a la izquierda el barranco por el que se asciende al Arroyetas, desde el barranco de Culivillas, gozando, al mismo tiempo, de la bonita cascada de desagüe de los ibones de Anayet.
10:29 Cascada de desagüe de los ibones. Nos acercamos a los Llanos de Anayet
10:37 Las nubes nos tapan, de momento, las siluetas de los “tres miles”
Poco a poco, vamos llegando a la llanura donde se encuentran los Ibones. Al tiempo que enlazamos con el GR-11, que sube por el barranco de Culivillas y sigue por la Canal Roya hacia el valle de Aragón, comenzamos a ver, asomándose por el horizonte, como dándonos la bienvenida, el más alto de la zona, el pico cuyo corazón es volcánico, el Pico Anayet, 2574 m. Junto a su hermano pequeño, el vértice Anayet, el Garmo D´Izas, Arroyetas y Punta Espelunciecha, dan forma al circo, cuyas laderas surten de agua fresca los Ibones.
10:39 Poco antes de alcanzar los ibones, vemos la cima del Espelunciecha y la cresta por la que subiremos
10:40 Unos metros por el GR. En frente, Vértice y Pico Anayet
Llegamos al encantador paraje donde se encuentran los lagos y turbera de Anayet, 2227 m, situados a caballo entre la divisoria de aguas del Gállego y del Aragón. Una extensa llanura con excelente vista sobre las montañas volcánicas de Anayet y Midi d’Ossau. No es tiempo de deshielo, como en primavera, los ibones están escasos de agua. El ibón de la izquierda, ya colmatado, vierte sus aguas a la cuenca del Gállego. Los demás, situados a corta distancia, alimentan, por el contrario, la cuenca del Aragón. Rodeándolos, hacia el norte, podemos asomarnos al aéreo balcón sobre Canal Roya.
El pico Anayet, con su característica silueta piramidal y el Midi d´Ossau, al fondo, crean una estampa que difícilmente se puede olvidar.
10:43 Estampa, miles o millones de veces fotografiada, aunque con más agua mejora muchísimo
Para alcanzar la cumbre del Anayet se requiere un esfuerzo mayor y superar algunas pequeñas dificultades, pero eso será para otra ocasión. Nuestro objetivo, la Punta de Espelunciecha, 2399 m, que se eleva al noreste, la vemos a nuestra derecha y deberemos superar una empinada cuesta herbosa y alcanzar una sencilla cresta, que se encamina hacia la izquierda, para llegar hasta ella.
10:43 Vemos una tienda acampada junto al ibón. A la derecha, Espelunciecha
Necesitaremos una media hora para ascender desde los ibones de Anayet hasta la cumbre del Espelunciecha, 2399 m, desde donde, si el día es propicio, disfrutaremos de las vistas de buena parte del Pirineo.
10:47 Según subimos por la ladera herbosa, vamos ganando perspectiva
11:03 A la izquierda, Pico Anayet. A la derecha, Punta Espelunciecha
11:07 Vértice y pico Anayet
11:08 Desde la cresta, las vistas son espectaculares
11:16 Llegando a la cima, vemos unos cuantos sarrios (rebecos) en la cresta
Conforme subimos, vemos al fondo, cimas de los valles occidentales a las que sacaremos un zoom desde la cima.
11:20 Vértice y Pico Anayet con el aéreo balcón sobre La Rinconada (cabecera de Canal Roya)
11:20 El rojizo “Vértice” sobre el lago principal de Anayet
En la cima de Espelunciecha, 2399 m, se navega sobre un mar de montañas. Nuestras miradas, en un principio, se mueven entre dos colosos, el Anayet y el Midi d`Ossau.
En la lejanía, aparece la sierra de Tendeñera, picos como Pala de Ip, Castillo de Acher, Mallo de Acherito, Petrechema, Mesa de los Tres Reyes, Auñamendi, Balaitus, Infiernos, Garmo Negro, Vignemale, etc. Más cerca, se alzan cumbres como Foratata, Pacino, Culivillas, Arroyetas, Vértice de Anayet o Punta del Garmo, Pico Canal Roya, Raca, Peyreget, etc.
11:23 Cima Punta Espelunciecha
11:24 En la cima, disfrutando del camino
11:28 Empezamos la galería con una preciosa vista al sur
11:28 Seguimos girando como las agujas del reloj. Cresta de subida y por la que bajaremos
11:29 Garmo de Izas, Vértice y Pico Anayet, sobre los Ibones
11:29 Seguimos girando. Vista a Canal Roya
11:29 El zoom prometido a las cimas de los Valles Occidentales
Separada de la cumbre principal por el collado del Porté, 2271 m, vemos muy cerca el Espelunciecha Norte, que, a pesar de tener una altura de 2309 m, no aparece nominada en los mapas.
11:29 El Puerto de Canal Roya, separa el valle de Espelunciecha de Canal Roya
11:30 Imponente el Midi d`Ossau
11:31 Debajo nuestra, el valle de Espelunciecha
Para finalizar la vuelta 360º, alcanzamos a ver, en la cabecera del valle de Tena, las siluetas de sus famosos “tresmiles”. Vemos también, debajo nuestra, la cresta de los Faballones que separa el valle de Espelunciecha y la Glera de Anayet.
11:32 Las grandes cumbres de la cuenca alta del Gállego
11:33 Espectacular panorámica con el Midi d`Ossau
Tras el empacho de cimas, regresaremos a los ibones por el mismo sendero de la cresta. Desde ellos, seguimos por el sendero de la Glera de Anayet que continúa faldeando a media ladera del Espelunciecha. Abajo a la derecha, el barranco de Culivillas.
12:12 Bajando hacia la Glera de Anayet. Gran panorámica con los “tresmiles”
Según vamos bajando, justo cuando aparece a la vista el Garmet o Espelunciecha Oriental, hay un desvío a la izquierda, que tomamos hacia el collado de Espelunciecha.
12:18 Metros antes de llegar al desvío para ir al collado de Espelunciecha
12:20 Vemos, por última vez hoy, la cabaña de la Glera. Pronto giramos a la izquierda
Cien metros de desnivel superados desde el desvío, cuando llegamos al collado de Espelunciecha, 2187 m debajo de la Punta y el Espelunciecha Norte. El Midi d`Ossau, emerge como la cabeza de un tiburón. Nosotros, entre pequeños ibones, no dirigimos al Rincón de Espelunciecha, situado debajo del puerto de Canal Roya.
12:36 Midi d`Ossau.
12:43 Espelunciechas, desde el collado
12:49 Sobre el Rincón de Espelunciecha, el remonte homónimo
Llegamos a un punto (2122 m, 8,8, km, desde el inicio), cuando tomamos un desvío a la derecha que baja directamente a enlazar con una pista de tierra. Continuamos por ella, valle abajo, durante 300 metros hasta que cogemos el desvío hacia el ibón de Espelunciecha.
Se encuentra escondido, pero al final aparece, bajo un circo rocoso. Sus aguas azul turquesa, originan un paisaje idílico. Un lugar que sorprende por su belleza a pesar de la cercanía de las pistas de esquí. Su fácil acceso desde el parking del Portalet, lo convierte en un lugar ideal para disfrute de familias y todo aquel que se acerque.
13:17 Llegando al Ibón bajo el circo rocoso
13:18 Ibón de Espelunciecha
Tras unos minutos contemplando esta maravilla, iniciamos el suave descenso junto al barranco, que nos lleva, en 2 kilómetros hasta el aparcamiento. El sendero pasa por una yurta (vivienda típica de los habitantes de las estepas del centro de Asia), que desconocemos su función o si está operativa.
13:32 Abajo el aparcamiento de Formigal-Portalet
13:46 Una última mirada al Espelunciecha. Asoma también, el Anayet
13:47 Y otra al Peyreget y Midi d`Ossau
Y ponemos fin a esta preciosa ruta, despidiéndonos como el cartel de entrada al Sector Formigal-Portalet:
«Hasta pronto«
«See you Soon«
«À bientôt«
Descargas
SIGUE LA RUTA EN WIKILOC
FICHA RUTA
La información incluida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad. Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de los conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan surgir en el desarrollo de las rutas, así como del mal uso de la información que aquí aparece.