Pico de Añelarra. Por el lapiaz de Larra

Pico de Añelarra. Por el lapiaz de Larra

DISFRUTANDODELCAMINO

La tenemos cerquita de nuestro pueblo, Salvatierra de Esca. A menos de una hora, tras pasar por los pastizales de valle de Belagua, llegamos a una de las joyas naturales de Navarra. Se trata de una de las zonas kársticas más extensas de Europa. Su nombre suena duro, porque así es Larra, arisca y casi violenta.

Nuestra ruta de hoy discurre por este sorprendente terreno hasta una de las cumbres importantes del mapa navarro, se trata del Añelarra, 2357 m, que por estar situada entre el Pic d`Anie (Auñamendi), 2504 m y la Mesa de los Tres Reyes, 2428 m (techo de Navarra), hace que pase, en ocasiones, desapercibida. En este entorno de primeras montañas de entidad del Pirineo navarro y de Zuriza, de alturas que oscilan entre los 1900 y 2500 metros, echábamos en falta esta excursión y como os vamos a contar, para nada defrauda.

El ascenso desde La Contienda, si bien no tiene dificultad técnica, es exigente, tanto en lo referido a la distancia, como al desnivel por salvar, pero, sobre todo, en lo que respecta al duro entorno que atraviesa, sin sendas bien definidas o referencias que el caótico terreno impide tener. Es importante disponer de un GPS para poder avanzar sin muchas dificultades. No obstante, se goza tanto de este paisaje kárstico y de las impresionantes vistas del Pirineo Occidental, que es una gran suerte, poder disfrutarlo.

Cima del Añelarra

Si en la superficie de esta zona alta de Larra, se extiende un mar de piedras calizas de enormes y profundas grietas, en el subsuelo de este gran lapiaz, se encuentran miles de simas que el agua ha ido socavando a lo largo de los años. Destaca la sima de San Martín o Lepineux, una de las más profundas de Europa. Una red de galerías subterráneas de muchos kilómetros, que los espeleólogos no dejan de estudiar y explorar.

Decir también, que cerca de aquí, el mojón fronterizo 262, es testigo todos los años del tratado de paz más antiguo de Europa: el famoso Tributo de las tres vacas (celebración donde cada 13 de julio el valle de Baretous entrega a los roncaleses tres vacas, como pago al disfrute de los pastos y fuentes situados en su término).

Descripción del recorrido

El recorrido que trascurre por este paraíso natural de la reserva de Larra, comienza desde el edificio de las pistas de esquí de fondo de La Contienda (Km 58, carretera IsabaFrancia NA-137), y nos conduce por el fondo del valle al corazón de La Contienda. Mientras el Arlas nos vigila, existe la opción de seguir el trayecto dirección al collado de Pescamou, pero también, la de sumergirse por la derecha, desde la balsa de La Contienda, en este singular entorno kárstico salpicado de pino negro que nos rodeará y envolverá durante el todo el camino.

Desde esta balsa, nace un largo y solitario recorrido, con antiguo balizaje con marcas rojas, borradas con el paso del tiempo, que recorre gran parte del Karst de Larra, hasta las inmediaciones de loma cimera del Añelarra. Terreno accidentado, inhóspito, plagado de simas, lapiaces y dolinas, de continuas subidas y bajadas y de difícil orientación. A veces encontramos algún hito de piedras, otras, marcas rojas, aunque lo mejor, es llevar un GPS que te sirva de guía (con niebla cerrada, no recomendable). Esfuerzo que sentimos recompensando con las extraordinarias vistas que ofrece del Auñamendi / Anie y de las demás cumbres del entorno.

La vuelta la realizamos descendiendo entre simas y grandes bloques de piedra hasta el collado bajo el Péne de Castené, 2349 m, donde enlazamos con en el sendero que desciende del Anie/Auñamendi, sumergiéndonos de nuevo en el laberinto kársticode Larra (Arres d`Anie). Ahora, el marcado camino (balizado en gran parte con pintura roja) nos dirige hacia el puerto de Ernaz (Piedra de San Martín).

Después de rodear por la derecha las cimas Latras, 2104 m y Murlong, 2053 m y pasar junto a la cabaña de espeleólogos, llegamos al Portillo de Abajo, 1942 m, previo al collado de Pescamou, donde aprovechamos los grandes pastizales que bajan hacia La Contienda. Desde la balsa del fondo del valle, simplemente seguimos el recorrido inicial hasta el aparcamiento de La Contienda.

Mapa

Sobre el mapa, el recorrido circular en color rojo

Nuestra ruta

Punto de partida y llegada: Desde el edificio de las pistas de esquí de fondo de La Contienda (Km 58, carretera Isaba-Francia NA-137), comenzamos hacia el corazón de La Contienda.

09:09 Edificio de La Contienda

Mañana fresca, con abundante rosada, pero con un precioso paisaje salpicado de pino negro. Seguimos la verde pista que sale detrás de él y enseguida pasamos por una gran sima protegida con un vallado. El Arlas, aparece al fondo.

09:13 Pista de esquí de fondo de La Contienda

09:20 Al fondo, el pico de Arlas, 2044 m

Veinte minutos después, llegamos a dos pequeñas balsas situadas a los pies del Arlas. Al otro lado de la balsa, sale el camino por el que enseguida nos sumergimos en este singular entorno kárstico.

09:33 El sendero hacia el karst, empieza junto al cartel

09:34 En la hondonada, donde están las balsas y aún no ha llegado el sol, la temperatura es fría

09:39 Una empinada canal entre una abrupta pared y los pinos

Una vez superado este primer tramo ascendente, llegamos a un terreno más amable donde contemplamos el precioso paisaje de Larra, y donde algún hito de piedras y marcas rojas nos indican el camino a seguir.

09:45 Paisaje salpicado aquí y allá de numerosos ejemplares de pino negro

Al llegar a la cota 1860 m, cuando llevamos 2,5 kilómetros, nos situamos en la sierra Longa, punto donde hacemos un giro a la izquierda en dirección este y donde divisamos frente a nosotros las siluetas del Anie, del Añelarra y de la Mesa de los Tres Reyes. También, a nuestra derecha, aparecen las de Txamantxoia, Ezkaurre y Paquiza de Linzola.

10:27 Empiezan a aparecer las cumbres del entorno

10:29 Zoom a las siluetas del Pic d`Anie y la Sierra de Añelarra

10:35 Cumbres muy familiares, para nosotros 

Para alcanzar la sierra de Añelarra, de nuevo nos introducimos en el accidentado y caótico karst, bordeando y saltando roquedos en busca del paso más cómodo o apropiado, aunque es algo, que esta superficie kárstica no facilita.

10:51 Difícil avance entre las grandes formaciones de roca caliza, de un gris claro y uniforme

10:56 Terreno que en algunos momentos no tiene mucha complicación

11:07 Y por el que se ve camino marcado

11:14 Una mirada atrás al pequeño valle rocoso

11:15 Sin dejar de vista el complicado “camino” hacia delante

Echando la vista atrás, vemos una gran cantidad de pinos negros agrupados en bosquetes que aprovechan, no se sabe cómo, espacios para hincar sus raíces dando lugar a una de las masas forestales más importantes, declarada reserva integral de Ukerdi que junto al inmenso hayedo-abetal de Aztaparreta, conforman unos de los pocos territorios vírgenes del Pirineo.

11:15 Reserva integral de Ukerdi

11:26 Mejor no arrimarse mucho a estas grandes simas

Superado este espacio encajonado y rocoso, entramos en un canal hierba, entre piedras afiladas por la que enseguida llegamos a la entrada del cordal de Añelarra, cuya silueta destaca con claridad, a la derecha del Pic d`Anie / Auñamendi.

11:39 A nuestra izquierda, una lengua inmensa de piedras grises

11:39 El karst nos da un rato de tregua por este tramos de pastizal

Enseguida disfrutamos de las amplias vistas de Larra y cumbres que lo rodean. Seguimos ascendiendo por la loma abierta del cordal entre conjuntos rocosos. La continuidad de los hitos no es muy frecuente, por lo que confiamos en nuestra orientación para llegar a la base del cordal. En la cota 2208 m, pasamos por una gran sima, una de tantas y tantas que existen en este paraje subterráneo.

11:45 Por encima de la reserva integral de Ukerdi, cumbres muy conocidas para nosotros

11:45 Amplia panorámica hacia el oeste

11:58 Muy cerca, unos sarrios campan en el amplio cordal. Al fondo, Mesa de los Tres Reyes

12:00 Al otro lado, a la izquierda, Puerto Ernaz y a la derecha, el pico de Arlas

12:21 Pic du Soum Couy y Pic d`Anie/Auñamendi, sobre el inmenso lapiaz

12:27 Una impresionante y profunda sima en el camino

12:27 En el centro sobresale el Arlas sobre el paisaje de piedra

Una vez, en este punto, sobre la cota 2230 m, solamente nos resta traspasar un grupo de resaltes parcialmente rocosos. Uno de ellos, situado en la cota 2349 m, es el que se conoce como Añelarra Occidental, con vistas extraordinarias. 

12:31 Últimos tramos por la cresta hacia la cima de la sierra

12:31 Piedras y piedras y más piedras a los pies de la Mesa y Budogia

12:32 Budogía, Paquiza, Ezkaurre, Txamantxoia y Lapazarra,

12:45 ¡Qué estropicio tan bello a los pies del Soum Couy y el Pic d`Anie!

12:45 Nos da igual el tiempo, es necesario parar y disfrutar

Y llegamos a la cima del Añelarra Occidental, quecuenta con 2349 m de altura.

12:57 Pic d`Anie, Pène d`Castenè y Añelarra, desde la cima occidental del Añelarra

12:57 Retorcidas masas rocosas con el característico tono grisáceo de la caliza

12:57 Aparecen el Petrechema y la Aguja d`Ansabère

12:57 ¡Vamos Belén, ya no queda nada!

12.58 Soum Couy, 2315 m y Pic d`Anie, 2504 m, desde la cima occidental del Añelarra

Dejamos la cota occidental y por una amplia cresta cubierta por el lapiaz, entre Ukerdi y Larra, alcanzamos la cumbre del pico Añelarra (2.357 m, 4 h) donde se encuentra una silueta de metal de Navarra y desde la que contemplamos el inmenso desierto kárstico de Larra.

13:01 Unos metros para alcanzar la cima del Añelarra

13:08 Silueta de Navarra en la cima del Añelarra

13:08 Vista “Este, desde la cima del Añelarra

13:09 Vista “Sur”,con la Mesa en el centro, desde la cima del Añelarra

13:09 Vista al “Suroeste” desde la cima del Añelarra. A la izquierda, asoma el Petrechema

13:09 Al “Noreste”, Pic du Soum y Pic d`Anie/Auñamendi, que, con sus 2507 m, es el más alto de la zona

13:09 Al “Oeste”, cima occidental de Añelarra. Abajo Ukerdi

12:09 Al “Noroeste”, el caótico desierto de piedras, con el Arlas al fondo

12:09 Vista al “Norte”, un mar de piedras. A fondo, el Soum Couy

Tras deleitarnos con tan semejante espectáculo, reanudamos la marcha hacia el este, descendiendo entre grandes bloques de roca y profundas simas al collado con el pico Péne de Catetné, con la intención de enlazar con la senda que baja del Auñamendi/Anie.

13:24 Y como veis, por un terreno por el que hay que tener especial cuidado

13:28 Al que no le faltan piedras. Arriba, cima de Añelarra

13:32 Ni tampoco grandes simas

13:35 Un terreno caótico en el que hay que buscarse la…en este caso, el camino

13:55 Un terreno duro, complicado, si facilidades para avanzar

14:07 Ladera norte del Añelarra. Es difícil saber por dónde pasar mejor

Sumergidos completamente en el karst de Arres d`Anie, y situados en la base del Pic d`Anie/Auñamendi, enlazamos con el sendero que pasa bajo el pico Le Pourtet, 2238 m, balizado en gran parte con hitos de piedra y pintura roja y que continúa en dirección noroeste hacia el puerto de Ernaz / Piedra de San Martín, aunque nosotros no llegaremos hasta allí. Nos queda un accidentado camino de tres kilómetros por el lapiaz hasta alcanzar la zona bajo el Col de Boticotch, lugar donde poco a poco lo iremos abandonado.

14:16 Arres d`Anie, en toda su dimensión

14:16 Enlazamos con el sendero de regreso hacia el puerto de Ernaz

14:18 A veces, hay que parar y estudiar el terreno por el que pasar

14:23 El Anie, majestuoso, desde cualquier perspectiva

14:41 Arres d`Anie, A veces la belleza se esconde más allá de lo perfecto y armonioso

14:46 Típica foto del Anie, desde el amable canal, bajo la rocosa cumbre de Le Pourtet

14:49 Cuando salimos del canal, las vistas se abren hacia el Arlas

15:00 Conforme vamos acercándonos al Arlas, sentimos el alivio de que el karst se acaba

15:14 Los últimos coletazos por este desierto de piedras

Rodeamos por la derecha las cumbres de Latras, 2104 m y Murlong, 2053 m. Bajo ésta última, en el collado de Batikotxe, se encuentra el desvío señalizado hacia la derecha “Pic d`Anie par le col des Anies (HRP)“ sendero por el que volvimos en nuestra ruta al Pic d`Anie/Auñamendi.

15:31 Una pequeña trepadita

15:32 Que se supera fácilmente

Llevamos cuatro kilómetros y medio desde la cumbre de Añelarra, caminando por territorio Bearnés. Hemos ido dejando el lapiaz y al pasar junto a la cabaña de espeleólogos, nos adentramos de nuevo en Nafarroa. 300 metros, más adelante llegamos al Portillo de Abajo, 1942 m, previo al collado de Pescamou, donde aprovechamos la amplia ladera herbosa que baja hacia la Contienda.

15:40 Trayectoria aproximada hacia La Contienda

15:50 Desde el collado del Portillo de abajo, hacia La Contienda  

15:51 Nos despedimos del omnipresente en esta ruta, Anie. A la derecha se observa la cresta de Añelarra

15:52 Zoom a la zona del Lakartxela, Orhi…

Tras pasar por una gran sima, desde la balsa del fondo del valle, simplemente seguimos el recorrido inicial hasta el aparcamiento de La Contienda.

16:02 Hondonada donde se encuentran las balsas

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar disfrutando del camino es mucho mejor«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *