Peñas de Herrera – Collado de las Neveras – Cabezo de los Frailes

Peñas de Herrera – Collado de las Neveras – Cabezo de los Frailes

DISFRUTANDODELCAMINO

La parte sur de la sierra del Moncayo, conocida como Cara Oculta del Moncayo, zona de escasa vegetación y azotada por el viento, alberga grandes tesoros de la naturaleza como barrancos y conglomerados de paredes verticales, muelas, acantilados y farallones calizos en los que los que se han conformado numerosas cuevas y oquedades fruto de la erosión a lo largo del tiempo.

Y para visitar tres de estos tesoros naturales, Peñas de Herrera, Cueva de los Pilares y Cerro Morrón, volvíamos de nuevo a esta sierra con la intención de realizar una gran excursión por esta emblemática montaña aragonesa, que, aunque las conocíamos, no está de más volver y seguir disfrutando de ellas, esta vez, además, que contábamos con la compañía de Ana, que seguro le iban a encantar.

Al final, como os vamos a contar, debido a las malas condiciones meteorológicas, la ruta se ha convertido en una circular a la Peñas de Herrera, recorriendo los barrancos de Valdeherrera y un extenso pinar sobre el barranco de Valdetreviño.

Peñas de Herrera

Los Castillos de Herrera son cuatro, dispuestos en forma de espina dorsal de NE. a SO. Además de con su nombre, se les denomina también, con números romanos del I al IV, de la más alta a la más baja:

La cota más alta también llamada Cerro de Herrera o Alto del Picarrón (I), tiene una altitud de 1591 m, ofrece una vista magnífica sobre las demás peñas y del entorno y es el punto donde confluyen cuatro términos municipales, Talamantes. Añón, Calcena y Purujusa. La Peña El Camino o Peña de Herrera ll, 1542 m, es la más complicada de acceder. Le sigue la Peña de Enmedio o Peña de Herrera Ill, con una altitud de 1462 m y Peña Gotera (IV), la de menor cota, con 1462 m de altura, siendo ésta última la menos conocida, por estar algo apartada de las demás.

Descripción del recorrido

La ruta circular que hemos realizado parte desde Talamantes, cruza el barranco de Valdeherrera, y gana altura por la ladera hasta los crestones rocosos de Herrera. Al llegar a una brecha entre las dos peñas (II y III), visitamos la Peña de Enmedio. Continuamos por el GR que se dirige al collado de la Era, dejándolo muy pronto, para subir a la Peña El Camino. Seguimos por la divisoria hasta alcanzar la cima del Alto del Picarrón, 1591 m.

Descendemos campo a través hasta el collado de las Neveras, 1458 m (collado de la Era), punto donde abandonamos la idea de realizar la excursión planificada.  Ahora seguimos por la pista, hacia el noreste, en dirección del collado del Campo. Abandonamos la pista, para subir a la cumbre del Cabezo de los Frailes y desde allí, en dirección noreste, buscamos en principio, un visible cortafuego que luego se desdibuja a través del bosque sin sendero claro por la ladera izquierda del barranco de Valdetreviño, hasta Talamantes.

Nuestra recomendación es seguir por la pista hasta el collado del Campo, y bajar, más fácilmente por el sendero que sigue el GR 90, por el barranco de Valdetreviño.

Mapa

Sobre el mapa, el recorrido circular en color rojo

Nuestra ruta

Desde un aparcamiento, situado en la entrada de Talamantes, iniciamos la ruta. Doscientos metros después, encontramos en la parte baja del pueblo, un cruce señalizado. Por la izquierda, el GR 90.1 toma la dirección hacia el collado del Campo, por el barranco de Valdelinares. Por la derecha, el que seguimos, el GR 90.1 sale del pueblo en busca del barranco de Valdeherrera.

08:56 Cruce señalizado. Punto de inicio y fin de la circular

Salimos del pueblo por una pista forestal entre eras y fincas abandonadas, hacia el barranco de Valderrera. Además de las marcas blancas y rojas del GR 90.1, hay postes de la ruta circular S-4 de los Barrancos de Talamantes, con cuyo trazado coincide buena parte de la ruta.

09:00 Desde el comienzo con la vista de las Peñas de Herrera, en frente

A pocos metros de dejar a la derecha una pista que sube al collado de Valdelinares, sale el sendero por el que nos adentramos en el barranco de Valdeherrera.

09:05 La pista que vemos más adelante, a la derecha sube hasta el collado de Valdelinares

09:13 Precioso sendero del GR por el barranco de Valdeherrera

09:36 Pronto dejaremos el bosque atrás

Tras cruzar el barranco, llegamos a un cruce señalizado, 1080 m, donde por la izquierda sale el sendero S4.1 que se dirige al collado del Campo. El valle se abre dejando atrás el bosque y el camino da un brusco giro a la derecha para remontar un repecho hasta las inmediaciones del collado de Valdelinares, 1131 m, punto al que se puede llegar por la pista mencionada, desde Talamantes.

09:37 Bifurcación al Collado del Campo

Ahora, seguimos en dirección sur, con las peñas siempre en frente, ganando altura por la ladera para subir a una loma por la que el camino se dirige a los crestones rocosos de Herrera. La senda, tras una larga lazada, zigzaguea con bastante pendiente hacia la brecha, 1441 m, situada entre las Peñas de Herrera II y III (Peñas de Enmedio y El Camino).

09:44 Desde el collado de Valdelinares, continuamos por la denominada Vereda de Castilla

09:53 Vista espectacular de las Peñas de Herrera

09:57 Una mirada atrás a Talamantes

09:58 Última pala hasta el collado entre la Peña del Camino (II) y Peña del Medio (III)

09:59 Mientras tanto, Belén, que subía más retrasada, nos veía diminutos

10:11 Nos vamos acercando al collado, teniendo de frente el Picarrón (I) y la Peña del Camino (II)

10:15 A la derecha, Peña Gotera, que, por estar un poco distanciada, pocos se acercan

Alcanzada la brecha o el collado (como se quiera llamar), un sendero por la derecha nos permite acceder por su cara sureste, a la Peña de Herrera III (Peña de Enmedio, 1462m), sin mayores dificultades.

10:19 Collado. Detrás la Peña El Camino (II)

10:20 Camino de la Peña de Enmedio (III). Vemos abajo Talamantes y el barranco de Valdeherrera

10:24 Ana, sentada en el alto de la Peña de Enmedio (III)

El viento sopla fuerte, por lo que bajamos rápido al collado para continuar por el sendero GR 90.1 (balizado también como S-4) en ligero ascenso, que continúa por la ladera oeste de la Peña de Herrera II o “El Camino”, hacia el collado de las Neveras.

10:25 Peña del Camino, desde el alto de la Peña de Enmedio

Trescientos metros más adelante, Ana y yo, abandonamos el GR, (Belén sigue por él, hasta el collado de la Era, para esperarnos allí), tomando un sendero a la izquierda que, por la ladera en fuerte pendiente y frenados por fuertes rachas de viento, nos aúpa a la base de la chimenea o canal por el que accederemos a la cima de la Peña El Camino,

10:35 Empinada cuesta hasta la chimenea

10:40 Posición de la Canal, desde el GR 90.1

10:40 Una mirada atrás de Belén, cuando nosotros estábamos metidos en la chimenea

Entre las paredes encontramos una canal o chimenea equipada con cuerda por la que se accede a la cima. El fuerte viento propició una sensación térmica muy baja. Tras superar un gran bloque de piedra empotrado en mitad de la canal, tuvimos que abandonar. Ana, sin guantes, tenía las manos heladas y no podía agarrarse con fuerza al pasamanos de cuerda para subir. Creo que hicimos bien, aún nos quedaba lo peor.

10:43 Canal de acceso a la cima de la Peña del Camino

10:49 Boque de piedra empotrado con el tramo final de la canal

10:50 Ana, sin guantes, lo paso mal

Continuamos por la espina dorsal de la divisoria de vertientes, hacia el siguiente objetivo que los tenemos en frente, el más alto, Peña de Herrera I (Alto del Picarrón, 1591 m). Un sendero desdibujado, con algunas trazas de sendero por un pedregal pronunciado nos acerca a un paso entre las rocas. Normalmente, no presenta dificultades, hoy era muy distinto.

10:54 Dejamos atrás la Peña  II (Peña del Camino)

10:59 Mirada atrás a la Peña del Camino que queda ya abajo

A partir de aquí, el ascenso por la brecha entre dos rocas y el descenso desde la cima, fue un calvario por el vendaval. Rachas de viento de más de 100 kilómetros por hora hicieron que subiéramos luchando contra el viento agarrados a las rocas de la derecha, para no caer. Fueron minutos tensos, innecesarios.

11:02 Ana luchando contra el viento hacia la parte superior de la horcada

Con mucho cuidado, en la parte alta de la brecha, cruzamos a la izquierda para finalizar el ascenso a la cima del Picarrón, 1591 m. Agarrados a las rocas, continuamos hasta la cara sur. Aún nos quedaba atravesar un pasillo tallado en la roca en el que el viento huracanado atizaba con mucha fuerza.

Temor en la cima para que no nos arrastrara el viento. No podíamos soltar las dos manos, para sacar fotos, por lo que, a duras penas, hicimos la que sigue, escondidos bajo las rocas. Aquí confluyen cuatro términos municipales, Talamantes, Añón, Calcena y Purujusa.  Amplio y magnífico paisaje el que se puede observar desde aquí al Moncayo, Muela de Añón, barrancos, sierras, etc, pero hoy, se trataba de no caer.

11:08 Tras las rocas La Muela de Añón tapada por las nubes

El descenso de la cima, lo hacemos con cuidado en dirección sur, tomando una senda empinada que en principio parecía peligrosa pero que luego resultó no tanto. En frente, una buena panorámica de la Peña de los Castillos, 1555 m, La Tonda, Cabezo de los Frailes, barranco de Valdelaplata, etc.

11:13 Panorámica hacia el sureste, bajando del Picarrón

Ya en la base del Picarrón, seguimos por la derecha, sin senda alguna, atrochando en línea recta en busca del collado de las Neveras, 1458 m o collado de la Era, lugar donde nos esperaba Belén y donde el poste indicador había sufrido las consecuencias de un viento feroz.

11:28 Poste indicador en el Collado de las Neveras

En el collado de las Neveras (collado de la Era), analizando lo sufrido hasta aquí, que el viento no cedía y que nos faltaba un buen trecho de recorrido, decidimos no continuar con lo planificado. Motivo por el que abandonamos el GR 90.1, que se dirige hacia el collado de la Estaca.

Foto de este entorno, de nuestra ruta al Cerro Morrón

De esta forma, tomamos la pista forestal que, en dirección predominantemente este, pasa por el Cabezo del Prado verde y conduce hasta el collado del Campo, siguiendo la señalización del PR-Z 3 (sendero que transcurre entre el Monasterio de Veruela y el collado del Campo, pasando por Alcalá y Añón del Moncayo y el collado de la Estaca).

11:35 Bien abrigados, regresamos a Talamantes. Abajo, el poste, medio caído en el collado de las Neveras

11:37 Por momentos, vemos la Muela de Añón, al fondo

Continuamos el recorrido por la pista, pasando por debajo de la Peñas de los Castillos y el Picarrón. Observando el paisaje a ambas vertientes, vemos a un lado el barranco de Valdeherrera y Peñas de Herrera, al otro, el entorno del barranco de Valdelaplata, donde distinguimos la Peña de los Moros y Peñas Albas y al fondo las sierras de la Ibérica zaragozana, como las de Algairén, sierra de Vicor y sierra de la Virgen.

11:40 Dejamos a la izquierda las Peñas

11:43 Entorno del barranco de Valdelaplata

11:59 Cerro por el que pasamos para acortar pista

12:07 El viento seguía comiéndonos la moral y era difícil mantener el equilibrio

En nuestro último paso por aquí, en una circular a las Peñas Herrera, seguimos por la pista hasta el collado del Campo, donde enlaza con el sendero GR 90.1, que baja a Talamantes por el barranco de Valdetreviño (opción que recomendamos) y desde donde se puede subir al pico de la Tonda, 1498 m.

En esta ocasión, la abandonamos para subir a una cumbre sencilla conocida como Cabezo de los Frailes, 1411 m, desde donde obtenemos una buena panorámica de las Peñas de Herrera.

12:13 Subiendo a la cumbre del Cabezo de los Frailes

12:16 Cima del Cabezo de los Frailes. Detrás el conjunto de las Peñas

12:17 Muela de Añón y Peñas de Herrera

Unas fotos y emprendemos el descenso en dirección noreste campo a través, pero sin dificultades, buscando un cortafuego que vemos a lo lejos.

12:16 Trayectoria que seguimos

Tras descender por la ladera del Cabezo de los Frailes, enlazamos en una vaguada con una pista que conduce al cruce del barranco de Valdeherrera, por el que esta mañana hemos pasado y mencionado. Trescientos metros, más adelante, la abandonamos para continuar a media ladera en busca del cortafuego, situado en la cota 1299 metros. Antes pasamos por los restos de una antigua mallata (refugio para el ganado). A nuestra derecha, el barranco de Valdetreviño.

12:37 Enseguida llegamos al cortafuego

Ahora continuamos por el cortafuego durante unos cientos de metros hasta que al adentrarnos en el bosque se desdibuja, descendiendo de forma directa, por camino evidente, entre los claros de los pinos, hasta Talamantes

12:48 El camino es muy evidente viendo abajo Talamantes

13:15 Panorámica de Talamantes

Momentos antes de entrar en el pueblo, enlazamos con el GR 90.1 y nos fijamos en la bonita estampa de los restos de su castillo templario sobre el pueblo de Talamantes.

13:17 Entrando en el pueblo por el GR 90.1

13:18 Castillo de Talamantes, en el roquedo

El castillo de Talamantes, considerado Bien de Interés Cultural, es un ejemplo típico de castillo construido en el roquedo en el año 1175, en la confluencia de los barrancos de Valdeherrera y Valdetreviño, cuya misión principal era el control de paso desde Castilla hacia las tierras del valle del Ebro. Desde 1209 perteneció a los templarios, encargados de la defensa de la población de la cercana mina de plata de Calcena, donde también poseían un pequeño castillo.

La “Fuente del lugar”, previa a un puente de piedra, nos dan acceso al pintoresco caserío de Talamantes, donde terminamos esta sufrida vuelta a las Peñas de Herrera, a las que, seguro que volvemos, eso sí, cuando el viento no sea tan brusco, porque viento, raro es la vez que no haya.

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar disfrutando del camino es mucho mejor«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *