Nacimiento del río Pitarque

Nacimiento del río Pitarque

DISFRUTANDODELCAMINO

El entorno natural del Maestrazgo de Teruel, nos ofrece infinidad de encantadores rincones que hace difícil cuál elegir. Hoy toca descubrir este rincón agreste y pintoresco, situado en uno de los parajes naturales más visitados de esta comarca y protegido desde el año 2009, como Monumento Natural del Nacimiento del río Pitarque.

Las escarpadas paredes del cañón sobre la ermita de la Virgen de la Peña, donde se puede contemplar el vuelo de una numerosa población de buitres y los pequeños saltos y profundas pozas de aguas cristalinas junto a las surgencias donde “nace” el río, componen un espectáculo que merece la pena recorrer el camino hasta su nacimiento.

Nacimiento del río Pitarque

Mejor que de un nacimiento, se trata de un “renacimiento” de este río que nace en el término de Fortanete, desapareciendo nada más nacer, para volver a aflorar de forma caudalosa desde la roca a través de varias oquedades o surgencias de diferentes tamaños en Pitarque, siendo las más conocidas La Chimena, el Ojal de los Planos y el Ojal de Malburgo, quees considerada la surgencia principal.

Chimenea en el nacimiento del río Pitarque

Nuestra visita coincidiendo con el deshielo de la primavera y tras días de copiosas lluvias, ha sido espectacular y un acierto viendo como brotaba de forma salvaje el agua a través de la roca caliza por la “chimenea tobácea” que se ha ido formando a lo largo del tiempo.

Descripción del recorrido

Desde el casco urbano de Pitarque, sale el sendero turístico SL-TE 30, que transcurre junto a las huertas y campos del pueblo ascendiendo suavemente hasta llegar a la ermita de la Virgen de la Peña que marca el ecuador del camino, punto donde la senda se adentra en el cañón del río y continúa por su margen izquierda, entre las altas paredes rocosas.

Tras pasar por la antigua central hidroeléctrica, el valle se estrecha y la vegetación se vuelve más densa. Más adelante, ya en su cabecera, un puente de hormigón nos permitirá cruzar a la margen derecha y acceder a las distintas surgencias que dan origen al renacimiento del río. Entre diez y once kilómetros, dependiendo de donde se salga, será el recorrido de ida y vuelta.

Mapa

Sobre el mapa el recorrido de ida y vuelta, en color rojo

Nuestra ruta

Nuestra ruta al nacimiento del río Pitarque comienza desde el aparcamiento habilitado en la entrada del pueblo dirigiéndonos hacia el centro. Pueblo con bastantes casas rehabilitadas y en buen estado que dispone de servicios hosteleros, restauración, alimentación, etc.

09:23 Desde el mismo aparcamiento ya vemos el cañón del río Pitarque

Cruzaremos su caserío, orientados en todo momento por señales direccionales. Pasaremos por una fuente y un lavadero y pocos metros después llegaremos a un punto donde hay mucha información sobre la ruta al nacimiento, senderos y del entorno natural del Maestrazgo.    

09:27 En la pared de la casa vemos una de estas indicaciones

09:28 La dirección hacia la Hoz está bien visible

09:32 Fuente

Desde el mismo pueblo de Pitarque, sale el sendero SL-TE 30 que comparte trazado con el PR-TE 67 y también con el GR 8.1, hasta poco después de pasar junto a la ermita de la Virgen de la Peña. Punto en que se separan para dirigirse el PR a Villarroya de los Pinares y el GR hacia la Cañada de Benatanduz y en el que nosotros continuaremos en dirección al nacimiento del río Pitarque.

09:34 Punto de Información

El camino, muy concurrido en temporada, avanza cómodo por la margen izquierda del valle junto a huertas y campos, en su mayoría abandonados hasta la ermita de la Virgen de la Peña.

09:42 En las afueras del pueblo vemos arándanos, arces, cerezos

09:45 Peñarrubia (izquierda) y Peña de la Virgen (derecha)

Al pasar junto al peirón de San Cristobal, echamos un vistazo atrás obteniendo esta bonita postal de Pitarque.

09:52 Por la ladera sube la empinada carretera del puerto de San Cristóbal

Nos vamos aproximando a los estrechos del valle y ya vemos asomando entre la vegetación, la ermita de la Virgen de la Peña bajo las moles de Peñarrubia y Peña de la Virgen en las que empezamos a ver sobrevolando sobre sus blancas paredes calcáreas numerosos buitres leonados que nos acompañarán durante gran parte del recorrido. La vegetación es abundante hasta el punto de que tapa por completo el río. Vemos chopos, sauces, avellanos y mostajos.

10:04 Próximos al Monumento Natural del nacimiento del río Pitarque

Llegamos a la ermita que marca el ecuador del camino hacia el nacimiento del río. Un paraje muy bonito al que acuden en romería la población por San Pedro y durante las fiestas Patronales. El retablo fue destruido durante la Guerra Civil y la Virgen se arrojó al río, a un pozo debajo de la ermita al que nos acercamos y que desde entonces se conoce como pozo de la Virgen.

10:10 Llegamos a la ermita de la Virgen de la Peña

10:11 Ermita de la Virgen de la Peña de Pitarque. (Siglo XVIII-XIX)

A partir de este punto, comienza el segundo y último tramo de la ruta. Unos metros más adelante, nuestro camino se adentra en solitario hacia la zona más estrecha del valle, encañonada entre las altas paredes calcáreas y abandona el PR y el GR, que suben por la derecha por la “Cuesta de la Virgen” para salir del valle.

10:15 Cruce en el que el PR-TE 67 y el GR 8.1 se desvían por la derecha

Poco más adelante encontramos una zona marcada como “Las Cascadas”, donde el terreno presenta agujeros y cuevas que imaginamos producen las aguas de los manantiales.

10:19 Las Cascadas

Pasada la zona de “Las Cascadas”, hoy sin agua, llegamos a la antigua central hidroeléctrica donde hay una zona de pícnic. La Central, entró en servicio en 1923 y pese a su actual abandono, es un interesante testigo de los enfrentamientos acaecidos en la zona durante los primeros años de la posguerra además de ser muy importante, durante muchos años, en el suministro de electricidad para la industria del Maestrazgo.

10:21 Antigua central hidroeléctrica de Pitarque

Vemos impresionados sobre nuestras cabezas el relieve de Peñarrubia con sus estratos rocosos y caprichosas figuras formando un buen número de curiosas formas geológicas como el Rincón de la Pila. Enseguida llegamos a un gran abrigo señalizado en un cartel como Travertino que según indica es un tipo de roca porosa de baja densidad que se forma por la precipitación de los carbonatos que van disueltos en las aguas. Estos fenómenos tienen lugar en zonas donde emergen fuentes o donde aparecen pequeñas cascadas.

10:28 Un cañón de abruptas paredes de hasta 200 m.

10:32 Rincón de la Pila

10:33 Travertino

Tras pasar por el mirador de «La cara del Indio«, curiosa formación rocosa que realmente se asemeja a la cara de un indio, vemos una cueva incrustada en una roca que no tiene mucho interés.

10:37 La Cara del Indio

10:39 Zoom a la Cara del Indio

Nos encontramos en la zona de ribera del río, de una gran riqueza ambiental, faunística, geológica y fluvial, motivo por el que, en 2009, esta zona, junto al nacimiento del río fue catalogada como Monumento Natural del nacimiento del río Pitarque. Un bello espectáculo en el que disfrutamos en contacto con la naturaleza, viendo los farallones rocosos, la fuerza del agua y la vegetación que se vuelve más densa conforme avanzamos.

10:43 Un paraje salvaje de vegetación y aguas bravas

10:48 Bellas formaciones rocosas que nos hace levantar la mirada

Cuando llevamos 4,7 kilómetros, un cartel nos anuncia la fuente Conejera, un bello lugar donde tenemos la oportunidad de acercarnos por primera vez al río y presenciar de cerca el estruendoso ruido de sus aguas. Sin duda, es la antesala del gran abrigo rocoso de su nacimiento.

10:52 En el espacio de la fuente Conejera

10:52 Un bello paraje, preludio de lo que viene

10:52 Cascada

10:56 Encima de la cascada (foto anterior) esta presa natural hace de freno a las bravías aguas

Más adelante, (5 km) con las paredes del desfiladero ya muy próximas, llegamos al cruce señalizado “Chimenea / Nacimiento del río Pitarque” advirtiéndonos que tengamos precaución por riesgo de caídas. Seguimos por la izquierda por un puente de hormigón que nos permite cruzar a la otra orilla del río hacia la Chimenea bajo un impresionante abrigo rocoso.

11:01 El camino está bien equipado para no correr riesgos

11:04 Un bello espectáculo

11:05 Entorno natural único

Llegamos a la surgencia conocida como La Chimenea. La fuerza con la que el conducto tobáceo expulsa el agua es un espectáculo digno de ver y que los amantes de la naturaleza no nos podemos perder.

11:06 Un lugar de ensueño

11:08 La Chimenea del nacimiento del río Pitarque

En época de menor caudal, desde aquí se puede seguir sin mojarse a las demás surgencias, pero hoy no es posible, por lo que volvemos para que nada más cruzar el puente seguir por el sendero que comienza por unos escalones y que lleva al nacimiento del río. El sendero que es algo aéreo (no se siente gran vacío, ya que el río esta unos metros por debajo) y está protegido con una cadena, nos conduce a una gran grieta entre rocas, donde finaliza.

11:17 La Chimenea y otras oquedades desde el sendero en la otra orilla

11:19 Paso protegido con cadena

Finalmente llegamos al lugar donde aflora el río, el nacimiento del río Pitarque. Aquí se encuentra la enorme surgencia considerada la principal y denominada como Ojal de Malburgo por la que fluye el agua a gran presión.El paraje es espectacular, impresionante, favorecido hoy por las abundantes lluvias caídas en días anteriores. Vemos enfrente la repisa rocosa justo antes del nacimiento, a la que se puede llegar por la otra orilla dependiendo de la época del año y las precipitaciones lo permiten.

11:24 Nacimiento del río Pitarque

Tras disfrutar un buen rato de este encantador rincón, volvemos a Pitarque, desandando el camino y contemplando una perspectiva diferente del valle.

Preciosa ruta de longitud media, poco desnivel, bien señalizada y sin pasos peligrosos, aunque hay que tener precaución, en la parte final del sendero, junto al nacimiento del río, en caso de que la roca esté resbaladiza.

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar disfrutando del camino es mucho mejor«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *