Cascada Belabarce y Cueva del Ibón

Cascada Belabarce y Cueva del Ibón

El Valle de Roncal, limítrofe a nuestro pueblo, Salvatierra de Esca, es un rincón especial con grandes bosques y espacios naturales de gran belleza. Isaba, el mayor de sus pueblos, se encuentra en la confluencia de los ríos Uztárroz, Belagua y Belabarce que, a partir de aquí, forman el río Esca.

Nuestra ruta circular empieza en Isaba, que nos permitirá visitar la cascada, la cueva del Ibón y un milenario puente romano sobre el río Belagua, pero si preferís hacerla más corta la podéis iniciar desde el puente de Otsindundua, sobre el río Belagua en el km 35 de la carretera NA-137.

Cómo llegar

Desde Salvatierra de Esca, por la carretera NA-137 distan 25 km a Isaba.

Enlace por si queréis ver en Google Maps, “Cómo llegar a Isaba”, punto de partida de nuestra ruta.

Índice

  1. MAPA DE LA RUTA
    1.1. Perfil de la ruta
    1.2. Nuestra ruta «Cascada de Belabarce y Cueva del Ibón», en Wikiloc
    1.3. Visualiza la ruta en 3D
  2. NUESTRA RUTA
    2.1. Inicio en Isaba
    2.2. Ermita de Belén
    2.3. Cascada de Belabarce
    2.4. Pradera de Belabarce
    2.5. Cueva del Ibón
    2.6. Puentes románicos
  3. OBSERVACIONES

Mapa de la ruta

Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.

Perfil de la ruta

Nuestra ruta «Cascada de Belabarce y Cueva del Ibón», en Wikiloc

Para descargar el track de la ruta, hacer clic en el símbolo de Wikiloc.

Powered by Wikiloc
Visualiza la ruta en 3D interactivo

Ver ruta interactiva >

Nuestra ruta

Recuerdos lugareños, vivencias infantiles, rincones mágicos, que nos hacen añorar los buenos momentos pasados.

disfrutandodelcamino
Inicio en Isaba

Aunque hemos aparcado en la carretera de la ermita de Belén, iniciamos el recorrido por las calles empedradas de Isaba, a la salida del pueblo nos encontramos el cartel que nos marca el principio de la ruta, senda pirenaica GR-11.

Panel informativo

Ermita de Belén

Muy cerca, por un bonito sendero, llegamos a la ermita de Belén, se trata de una pequeña capilla del S. XVIII.

Ermita de Belén

Siguiendo este sendero, unos metros más adelante salimos a la pista por la que vamos cerca del barranco de Belabarce, pista que nos lleva hacia el desfiladero de la Peña Ezkaurre.

El sol tras la Peña Ezcaurre

Continuamos por la pista que nos llevaría a Zuriza y en un curva a derechas, salimos de ella siguiendo las indicaciones del poste informativo, dirección «Zuriza» y «Cascada de Belabarce«.

El GR 11 se divide en dos, por la derecha GR 11.4 que nos llevaría por la Sierra de Arrigorrieta, pasando por el ibón de Ezcaurre y muy cerca de Peña Ezcaurre , bajando hasta el Collado de Argibiela donde se vuelven a unir el GR 11.4 con el GR 11 que viene de Belabarze, que es el que nosotros seguimos.

Cruce de camino

Desde aquí el cartel indica que en 1,5 km llegaremos a la Cascada de Belabarce. Nos adentramos en el bosque caminando por un precioso sendero, bien señalizado con marcas verdes y blancas y rodeado de una exuberante vegetación .

Vistas de este bonito camino

Cascada de Belabarce

Unos trescientos metros antes de llegar el GR 11 se une a la SL NA 79, que será la que seguiremos hasta la Cueva del Ibón.

A través de una pasarela de madera llegamos a la Cascada de Belabarce, un precioso y refrescante lugar.

Pasarelas de acceso a la cascada

Cascada de Belabarce

Regresamos al sendero por donde veníamos, continuando ascendiendo cómodamente, en unos 300 metros al salir de la cascada, dejamos a nuestra derecha el GR 11 que va ha Zuriza. Proseguimos hasta que alcanzamos unos prados junto a la «Borda de Francisco Mayo«, son las praderas de Belabarce. Un poste nos indica que nos quedan 2,0 km para llegar a la Cueva del Ibón.

Continuamos dirección Cueva del Ibón

Pradera de Belabarce

Vistas desde Belabarce

Cerca de la carretera que va hacia Zuriza

Seguimos por la pradera, hasta que conectamos con la carretera NA-2000, que comunica Belagua y Zuriza y sin pisarla, un poste informativo nos indica «Cueva del Ibón a 2 km«, que deberemos seguir hacia la izquierda, descendiendo por un precioso sendero entre pinos y hayas.

Precioso el sendero dencendente, entre pinos y hayas

Terminado el descenso, alcanzamos el río Belagua en este punto nos unimos al GR 321, que baja a Isaba. Unos metros más adelante veremos la Cueva del Ibón, que encontramos casi si darnos cuenta al ver un cartel.

Cueva del Ibón

Recibe este nombre por el lago que hay en su interior. No accedimos al interior de la cueva, solamente a su entrada ya que no llevábamos material adecuado para ello. Tanto en primavera como en invierno y también los días de tormenta de verano, es posible que no se pueda entrar ya que recoge agua del macizo Ezkaurre.

Cueva del Ibón

Fuera de la cueva pasamos por el puente de Otsindundua, que data del siglo XVI.

Puente de Otsindundua

Punto de información

Puentes románicos

Salimos a la carretera de Belagua y caminamos por el arcén unos metros, tomamos una senda que nos lleva al lado del río, hasta que llegamos a dos puentes románicos, muy próximos el uno del otro.

Este primer puente, tiene una construcción interesante, con una segunda arcada haciendo ángulo recto.

Puentes románicos

El Puente Románico de Isaba, conserva su arcada de medio punto, el más fotografiado y el que aparece significativamente en multitud de publicaciones, asociándose su imagen a Isaba.

Puente Románico de Isaba

Estos dos puentes medievales, formaban parte del antiguo Camino Real que atravesaba la montaña para comunicarse con los vecinos del otro lado. El antiguo camino que unía los valles de Roncal y Baretous, sorteaba los ríos con puentes que hoy se pueden contemplar, posibilitando que pastores y ganados pudieran convivir en la montaña.

Desde aquí, ya no queda casi nada, un tramo de carretera y llegamos a Isaba.

Observaciones

Ruta sencilla que discurre por terreno cómodo y apta para todos los públicos.

Os recomendamos llevar una linterna para ver la Cueva del Ibón. Los más intrépidos pueden escalar unos metros para acceder a una galería de la cueva.  Tener en cuenta, que necesitareis una cuerda y frontales.

Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web de la FAM, Montaña Segura.


Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.

Muchas gracias


«Andar por andar, es suficiente, pero andar disfrutando del camino, es mucho mejor»

Exención de responsabilidad

La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *