Bosque de Carlac

Bosque de Carlac

Bonita y sencilla excursión circular de 6,5 km de recorrido, por el precioso hayedo milenario de Carlac en la localidad de Bausen, situada en el Bajo Arán (Baish Aran en aranés) justo en la frontera con Francia y cerca de Bossòst.

De entrada, tenemos que decir que Bausen es un pueblo encantador, escondido en la vertiente de la montaña, que puede presumir de haber conservado su autenticidad, sin dejar que ningún proyecto inmobiliario haya desfigurado su bella fisonomía rústica. 

El recorrido que comienza en el mismo pueblo de Bausen, discurre bordeando la ladera de la montaña por un camino bien trazado, el cual se adentra en un espectacular bosque de hayas, donde además de disfrutar del extraordinario silencio por el camino, pasaremos por un abrevadero hecho con grandes losas, pasarelas de madera que hacen de puentes y subiremos al Coret de Pan, donde vislumbraremos la zona norte del macizo del Aneto-Maladeta

Desde aquí, descendemos por una zona de pastos, donde vemos algunas vacas, pasaremos junto a las antiguas bordas de Sacrotz y regresaremos a Bausen. Se trata de una ruta fácil, de corto recorrido y tan apenas desnivel.

Bosque de Carlac

Como llegar

Salimos de Vielha, dirección a Francia por la carretera N-230. Pasamos por Bossòst, continuamos en dirección a Tarbes y Toulouse. Unos 2 km después de pasar Les, justamente en el km 184, encontramos el desvío de Bausen a la izquierda.

Subimos por una estrecha y sinuosa carretera, con bastantes curvas, ganando altura sobre el río Garona y que nos lleva (4 km) hasta el precioso pueblo de Bausen. Justo en la entrada del pueblo hay una zona donde se puede aparcar, no se puede acceder con el vehículo al pueblo.

Enlace, por si queréis ver en Google Maps, “Bausen” punto de partida de nuestra ruta.

Indice

  1. MAPA DE LA RUTA
    1.1. Perfil de la ruta
    1.2. Nuestra ruta «Bosque de Carlac», en Wikiloc
    1.3. Ver ruta en 3 dimensiones
  2. NUESTRA RUTA
    2.1. Inicio Bausen
    2.2. Ermita de Sant Roc
    2.3. Abrevadero
    2.4. Coret de Pan
    2.5. Bausen
  3. VIDEO RUTA
  4. OBSERVACIONES

Mapa de la ruta

Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo

Perfil de la ruta

Nuestra ruta «Bosque de Carlac», en Wikiloc

Para descargar el track de la ruta, hacer clic en el símbolo de Wikiloc.

Powered by Wikiloc
Ver ruta en 3 dimensiones

Ver la ruta interactiva >

Nuestra ruta

Inicio en Bausen

Después de dejar el coche aparcado a un lado de la carretera, junto al pueblo, nos acercamos a la plaza situada nada más entrar en él para comenzar la ruta. Vemos un poste que nos indica subir por las escaleras que van hacia la iglesia. Continuamos por detrás de la iglesia, por la calle mayor, hasta las afueras del pueblo por la derecha, enlazando con el Camí De Carlac.

11:45 Iglesia de Sant Pèir Ad Víncula

11:45 Cartel indicador

En 400 m, después de cruzar parte de este precioso pueblo, llegamos a través de un ancho camino, a la Ermita Sant Róc.

11:46 Camí De Carlac

Ermita Sant Roc

Junto a la ermita, encontramos un cruce hacia la derecha, para visitar el cementerio civil donde está enterrada Teresa, protagonista de una hermosa historia de amor de principios de siglo XX, la de los Amantes de Bausen.

Historia de los Amantes de Bausen

«A principios del siglo XX, en este pueblo de Bausen, Sisco (Francisco) de casa Belana y Teresa de casa Doceta se enamoraron. Como muchos jóvenes de la España rural de esa época, estaban unidos por lazos familiares, eran primos, pero eso no fue impedimento para continuar con su historia de amor y decidieron casarse.

La pareja quería casarse por la Iglesia, pero por su parentesco tenían que obtener una dispensa canónica, dicha dispensa de consanguinidad, era de unas 25 pesetas. Los jóvenes, de origen humilde, no podían pagarla, le rogaron al sacerdote que les casara, pero no cedió. Decidieron seguir con su amor y vivir juntos,tuvieron dos hijos, Cándido y Valerosa.

Todo iba bien, pero Teresa enfermo de neumonía y murió el 10 de mayo de 1916 a la edad de 33 años. Sisco quería enterrar a Teresa en el cementerio del pueblo, pero el cura se negó a darle santa sepultura, por haber vivido en pecado. Como no había cementerio civil, Teresa tendría que ser enterrada en medio del monte en un simple agujero, pero los vecinos de Bausen que habían sido testigos del amor de esta pareja, querían dar a Teresa una buena sepultura, por lo que entre todos construyeron un pequeño cementerio que paso a llamarse “El cementerio de Teresa”, un nombre muy acertado ya que solo esta ella enterrada, es el más pequeño de España.

Francisco quería ser enterrado junto a Teresa, pero en la Guerra Civil huyó a Francia con sus hijos. Murió allí y sus restos no pudieron ser trasladados a España.«

Nosotros, en esta ocasión, seguimos con nuestra ruta por la izquierda, en dirección norte, por el Camí De Carlac, que sigue siendo llano y bastante amplio. Empezamos a tener unas bonitas vistas, del valle de Toran, uno de los valles más desconocidos y salvajes del valle de Arán. Vemos la localidad de Canejan, localidad más importante del valle, al otro lado del río Garona.

11:53 Val de Torau

En poco tiempo entramos en el bosque de Carlac, a medida que nos vamos adentrando en él, se va haciendo más espeso, lo cual en estos momentos es de agradecer, por el calor que está haciendo.

Llegamos a un abrevadero construido con grandes losas.

Abrevadero

El camino asciende, pero muy cómodamente. Llegamos a una cleta muy simple, que se encuentra abierta. Al minuto nos encontramos con un curioso abrevadero, hecho con grandes losas. En un principio, hubiéramos dudado de cual debía ser su uso, hasta que nos acercamos a él.

12:06 Cleta

12:07 Abrevadero

12:08 Seguimos ascendiendo suavemente

El camino sigue bien trazado, rodeado de hayas centenarias, que algunas veces son más protagonistas que el propio camino.

12:16 El hayedo es impresionante y se agradece su sombra

12:23 Hay que tener cuidado con la cabeza

Dejamos a la derecha la entrada a una «borda» y pronto cruzamos el riu des Lauadors, que en estos momentos prácticamente no lleva agua, por una pasarela de madera.

12:29 Riu des Lauadors

Desde aquí, la pendiente se acentúa, siendo la más fuerte de la ruta. Llega un momento, que el camino cambia de dirección para volver hacia Bausen. Todavía queda algo de subida, pero ya falta muy poco para llegar a la parte más alta de la ruta.

12:48 Cambiamos de dirección

Una vez superada la cuesta, llegamos al punto más alto de la ruta, cota 1220 m. Desde allí, comenzamos a descender, en este caso ya hemos tomado el camin dera Ribéra, que también sigue siendo un sendero amplio y muy marcado.

12:54 Camín dera Ribéra

12:56 Volvemos a cruzar el riu des Lauadors

Desde aquí, se va llaneando durante bastante rato, hasta salir del bosque y llegar a Coret de Pan.

Coret de Pan

Desde este collado, se puede apreciar, a lo lejos, unas buenas vistas de la zona norte del macizo del Aneto-Madaleta. En nuestro caso, lástima de nubes, no pudimos verlo con claridad.

Vistas al macizo Aneto – Maladeta

Nos sentamos un rato cerca de unas vacas que pastan tranquilas para comer algo y tras sacar unas cuantas fotos, seguimos descendiendo.

13:16 Vacas

En poco menos de un km, pasamos muy cerca de las antiguas bordas de Sacrotz. Continuamos descendiendo, y en un cruce de caminos, seguimos por la izquierda para llegar, en poco rato, a Bausen.

Bausen

Este encantador y bonito pueblo del Bajo Arán, plagado de los típicos tejados de pizarra escalonados, es un buen ejemplo del estilo de viviendas aranesas. Pero además es también famoso, por su espectacular bosque encantado de hayas y por una bonita historia de amor.

Bonita ruta, si vienes a la Val d`Arán, y quieres pasar dos horas relajado.

Típicas casas aranesas

Video ruta

Observaciones

Bonita ruta, sencilla, sin dificultades que revelar, sin apenas desnivel, que nos puedes pasar de alto, si vienes a la Val d`Arán, y quieres pasar dos horas relajado y disfrutar de este bonito bosque de hayas.

Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web de la FAM, Montaña Segura.

«Andar por andar es suficiente, pero andar disfrutando del camino, es mucho mejor«

Exención de responsabilidad

La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.


Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.

Muchas gracias


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *