La Sierra de Alcubierre fue un punto estratégico durante la Guerra Civil española, sus montes están llenos de trincheras. Dispone de una gran red de pistas, que desde diversos municipios de Los Monegros conducen a San Caprasio. Nosotros elegimos una ruta circular desde Farlete.
Es un paisaje duro, semiárido. Posee un suelo estratificado por capas de yeso, margas y bancos calizos. Las especies de flora que encontramos son tomillos, aliagas, romeros en lo que al matorral se refiere y en lo referente al arbolado, es refugio de bosques de sabinas y de pinos carrascos bien adaptados a la sequedad del ambiente. Las dehesas de sabinas de Monegrillo y Farlete, son consideradas zonas de gran valor ecológico.
La Ermita de San Caprasio, a 834 m. de altitud, punto más alto de la Sierra de Alcubierre, se alza en la frontera monegrina entre Huesca y Zaragoza, donde se puede disfrutar de una amplia panorámica. La Sierra de Alcubierre, cuenta con otras cimas destacadas como Monte Oscuro (825 m) y Torre Ventosa (791 m).
Cómo llegar
Desde Zaragoza cogemos la carretera A-129 hacia Sariñena y la dejaremos en el cruce con la A-1104, dirección Farlete.
Enlace, por si queréis ver en Google Maps, «Cómo llegar a Farlete« punto de partida de nuestra ruta.
Índice
- MAPA DE LA RUTA
1.1. Perfil de la ruta
1.2. Nuestra ruta «Ermita y cuevas de S. Caprasio», en Wikiloc
1.3. Ver ruta en 3 dimensiones - NUESTRA RUTA
2.1. Inicio en Farlete
2.2. Cruce a Aldea del Correo
2.3. Punto Geodésico S. Caprasio
2.4. Ermita S. Caprasio
2.5. Cuevas de los «frailes» - OBSERVACIONES
Mapa de la ruta
Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.
Perfil de la ruta
Nuestra ruta «Ermita y cuevas de S. Caprasio», en Wikiloc.
Para descargar el track de la ruta, hacer clic en el símbolo de Wikiloc.
Ver ruta en 3 dimensiones
Nuestra ruta
Hace 15 años estuvimos aquí, en esta misma puerta de la Ermita, haciendo lo que nos gustaba, disfrutando con la bici. Hoy, en mi memoria aparecen los buenos momentos que compartimos. Donde estés, gracias Alfonso.
disfrutandodelcamino
Inicio en Farlete
Dejamos el vehículo a la salida del pueblo, cerca del Santuario Ermita de la Virgen de la Sabina.
Santuario Ermita de la Virgen de la Sabina, vista frontal
Santuario Ermita de la Virgen de la Sabina
Iniciamos la marcha, a la derecha del Santuario, por una amplia pista de tierra y en tan solo 5 minutos pasamos por una zona donde en “otros tiempos” se ubicaron hornos para la producción de yeso, un proceso sencillo aparentemente pero muy laborioso.
Panel informativo del proceso
Horno que aún conserva la carga
Pronto llegamos a una bifurcación, en la que dos carteles indicadores nos muestran la dirección a seguir, a las Cuevas y a la Torraza. Subiremos por la derecha y bajaremos por la izquierda completando el recorrido circular.
Vemos al fondo la Sierra de Alcubierre y San Caprasio dominando en la cumbre
Continuamos en suave ascenso, llevando siempre a nuestra derecha la vista de la Torre de la Torraza.
Torre de la Torraza
Estamos en primavera, un gratificante olor a tomillo y romero inunda nuestro olfato, También, las aliagas hacen acto de presencia.
Rosmarinus officinalis o Romero
Thymus o Tomillo
Genista scorpius o Aliaga
Cuando la pista empieza a tener un poquito más de desnivel, encontramos a mano izquierda un hito de piedra, que nos indica el inicio de una senda para seguir por el cordal de la sierra hacia el noroeste, terreno escabroso, sin complicaciones, que nos llevaría en fuerte subida hasta el Punto Geodésico S. Caprasio. Aunque el recorrido es más largo, nosotros decidimos continuar por la pista.
Pasaremos por varios cruces, entre ellos, el que nos llevaría a la Torraza. Nosotros cogeremos siempre, el camino de la izquierda.
Poste de señalización
Cruce a Aldea del Correo
Cuando alcanzamos el lomo de la sierra, en el cruce hacia la Aldea Correo, la ruta cambia de vertiente en dirección oeste, para ir serpenteando por la ladera de la montaña y llegar a la Ermita que ahora, vemos de frente.
San Caprasio
Punto Geodésico S. Caprasio
Al sur de la cima, cota de 811m. se ubicó el pilar geodésico. No sabemos porqué descartaron su colocación en la cota más alta, probablemente fuera por los impedimentos que originaba la ermita allí asentada.
Punto geodésico y la Ermita al fondo
Junto al Punto Geodésico, se encuentra una figura de la Virgen del Pilar, tallada en piedra.
Imagen de la Virgen del Pilar
En unos 400m llegamos a la Ermita donde hay instaladas diversas antenas de comunicación y un mirador informativo.
Ermita de San Caprasio
En la cumbre del monte se halla la Ermita de San Caprasio, 834 m. Hay documentación sobre ella que data del año 1276, de tiempos del reinado de Jaime I el Conquistador, dependiente del monasterio de Montearagón. El exterior del edificio no ofrece gran interés, está rodeado de antenas de telecomunicaciones, que afean su entorno.
Panel informativo
Todos los Monegros ante nosotros.
Panel interpretativo y foto real desde el mirador
Nuestra vista no alcanza a ver todo el conjunto de pequeñas lomas cubiertas por bosque, matorral y grandes campos de cultivo de secano.
Vista desde San Caprasio
Cuevas de los frailes
Muy cerca, al suroeste de la cumbre, se hallan excavadas en las rocas, las cuevas de los frailes. Retrocedemos sobre nuestros pasos, unos 200 metros, cogemos una senda, que discurre por una pequeña cornisa aérea y se pasa fácilmente. Finalmente unas escaleras metálicas y después unos escalones de piedra, nos ayudan a bajar unos metros de desnivel hasta las puertas de las Cuevas. La zona donde se encuentran, está protegida con vallas metálicas.
Escaleras metálicas y de piedra con la Ermita al fondo
Estas cuevas existen desde tiempo inmemorial y fueron cobijo y abrigo de pastores y bandoleros. La primitiva que es la cueva de La Salud, la usaba el Bandido Cucaracha en sus correrías, bandolero que fue idealizado como personaje popular y simpático. Posteriormente, una de las cuevas, se amplió para hacer una capilla. Hay otras dos cuevas medianas, una de ellas con una sala de reunión redonda y otras dos más pequeñas como despensa y con unos bancos para poder dormir. Una está cedida al Instituto de Sismología.
Una cueva con sala de reunión
Despensa
Cueva capilla
Cueva capilla
Desde las cuevas, continuamos hacia el oeste, bajando por un bonito sendero unos 600m, primeramente, entre arbustos y posteriormente entre pinos carrascos llegamos a una pista que abandonaremos muy pronto.
Sendero de bajada
En 500m, salimos de la pista y cogemos un desvío a la izquierda para tomar una senda que discurre por terreno suelto y en zig-zag, entre los barrancos de Gradillo y del Herrero hasta llegar a una pista por donde iremos llaneando hasta confluir con la pista inicial.
Conforme vamos llegando, vemos al fondo, cada vez más cerca, la Ermita de la Virgen de la Sabina
Observaciones
Sencilla ruta para hacer en familia o con amigos y ver toda el entorno monegrino. Precaución en la cornisa de acceso a las Cuevas.
Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web de la FAM, Montaña Segura.
Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.
Muchas gracias
Exención de responsabilidad
La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
Muchas gracias Antonio. Un placer contar con tu amistad. Nos alegramos de que te guste nuestro trabajo.
Benito te voy a seguir por donde tu vayas.
Espero que tengas muchos seguidores si eres tan bueno abriendo rutas como buena gente que eres será todo un éxito