Seguimos descubriendo rincones de la provincia de Zaragoza y disfrutando de la naturaleza. Hoy hemos elegido un recorrido por los montes de Luesia, situados en tierras de transición entre el valle del Ebro y los Pirineos, concretamente en la sierra de Santo Domingo, que da continuidad como corredor ecológico a las sierras pre-pirenaicas de Guara y Leyre. Recorrido en el que disfrutaremos de una amplia y variada vegetación donde destacan extensos bosques de pinos, quejigales, encinares y hayedos y de infinidad de paisajes que contemplar.
En este entorno de gran valor ecológico y geológico, que forma parte de la sierra de Santo Domingo y que fue declarado Paisaje Protegido, en 2015, ascenderemos desde Luesia por la Val de Aragües hasta alcanzar el collado de Balsiruela. Un sendero empinado y después una amplia pista nos acercan, al Puy o Puig Moné, 1303 m. Cima más conocida de la sierra de Luesia, aunque no la de mayor altura, ya que cuenta con la Punta de Cabo Val, 1312 m, su máxima altura y muy cerca de ella, con el mirador de Puy Fonguera con 1306 m, cimas por las que también pasaremos y desde las que veremos amplias y espectaculares vistas de Pirineo Occidental y de la sierra de Santo Domingo.
Desde este mirador, descenderemos por el cordal por una trocha hacia el este en dirección a las Ripas Altas, curiosos relieves originados por la acción erosiva. Tras pasar por el collado de los Palomeros y por el extraordinario mirador de Ripas Altas, llegaremos al collado del Correo, desde el que ascenderemos a la Punta del Siete o Gozopaño, 1250 m. Desde aquí, continuaremos bajando cómodamente por la cresta hasta Luesia, pasando por la Punta Cementolera, 1174 m y posteriormente por la curiosa fuente Isicar, 1013 m.
Cómo llegar
De Zaragoza por la A-23 hasta Zuera donde tomamos la salida 316 hacia Ejea de Los Caballeros. Nos incorporamos a la Ctra. Zuera a Erla / A-124. En la rotonda, al llegar a Ejea, tomamos la primera salida para incorporarnos por la A-1204 hasta Luesia.
Enlace, por si queréis ver en Google Maps, “Cómo llegar a Luesia”, punto de partida de nuestra ruta.
Índice
- MAPA DE LA RUTA
1.1. Valoración MIDE
1.2. Nuestra ruta “Puy Moné. Sierra de Luesia”, en Wikiloc
1.3. Ver ruta en 3D - NUESTRA RUTA
2.1. Punto de partida y llegada
2.2. Collado de La Balsiruela
2.3. Puy Moné
2.4. Punta Cabo Val
2.5. Puy Fonguera
2.6. Collado del Correo
2.7. Gozopaño
2.8. Fuente Isicar - OBSERVACIONES
Mapa de la ruta
Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.
Sobre el mapa el recorrido de ida y vuelta, en color rojo
Valoración MIDE (Método de Información de Excursiones)
Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. Por ello, el MIDE, es una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad.
El MIDE está recomendado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), Protección Civil del Gobierno de Aragón y otras entidades.
Nuestra ruta «Puy Moné. Sierra de Luesia», en Wikiloc
Para descargar el track de la ruta, hacer clic en el símbolo de Wikiloc.
Ver ruta en 3 dimensiones
Nuestra ruta
Nuestros vínculos con nuestra tierra permanecerán siempre. Hay raíces que es difícil descepar. Por eso, da igual el lugar, la distancia, las dificultades meteorológicas… siempre que hay un atisbo, una posibilidad de divisarla, nuestra mente se concentra en esa dirección. Allí está nuestra tierra, nuestra gente… desde el Puy Moné.
disfrutandodelcamino
Punto de partida y llegada
Llegamos a Luesia antes de las 9 de la mañana y aparcamos en la misma calle donde se encuentra el bar restaurante Puig Moné, al que visitaremos en la llegada.
09:12 Luesia
Mañana fresca, pero ha aparecido el sol, por lo que prevemos buen día. Revisión de equipaje, puesta de botas, mochila al hombro y comenzamos. Salimos del pueblo al cruce de la carretera A-1202. Por la derecha, dirección Biel/Ayerbe. Por la izquierda, la nuestra, dirección Uncastillo/Sádaba.
Doscientos metros más adelante, tomamos un desvío señalizado a la derecha que indica “Fuente L`Artica, 4 km” y “Monte Puig Moné, 9km”, y que conduce también al campo de fútbol (a unos 800 m del desvío).
En menos de 10 metros, dejamos a la derecha el desvío a fuent`Isicar, que será por el que regresemos. En un vistazo atrás al pueblo, vemos sobresaliendo sobre las casas la torre medieval que Sancho Garcés III, el Grande ordenó construir en Luesia, a principios del siglo XI, para proteger y vigilar el camino que iba de Ejea a Sos y Sangüesa, por la Val de Onsella.
09:33 Dejamos atrás Luesia
Poco antes de pasar por el campo de futbol, un cartel y un poste, nos advierten que entramos en el Paisaje Protegido de la Sierra de Santo Domingo y el Monte del Val.
09:38 Entrando en zona de Paisaje Protegido
Unos metros más adelante, cuando ya hemos superado del campo de fútbol y la pista asfaltada es ahora de tierra, tomamos un desvío a la izquierda. Dejamos el barranco de Val, para dirigirnos a la Val de Aragúes. Continuando por la pista forestal accederíamos al paraje y refugio de Fuente L’Artica.
09:51 En este punto, dejamos la pista
Muy pronto, el sendero se introduce definitivamente en el bosque por el barranco de la Val de Aragües, en donde destacan las hayas, pinos, carrascas y quejigos con un sotobosque repleto de acebo y boj.
10:03 Barranco de la Val de Aragües
Poco a poco, vamos ganando altura y van apareciendo zonas en las que la nieve sigue aguantando en zonas umbrías.
10:36 Zonas umbrías con nieve
En la cabecera del barranco, cruzamos el origen del manantial, ahora seco, y ascendemos a la cresta del Paco de Valdiguara, 1134 m, por la que continuaremos hacia la derecha en dirección al collado de Balsiruela, 1204 m.
Las vistas se abren hacia la sierra de Luesia y a toda la zona de barrancos y pinares de la sierra de Santo Domingo. Hacia el sur, aparece la cumbre nevada del Moncayo. A la izquierda, divisamos lejos con mucha ilusión por estar tan cerca de nuestro pueblo, la sierra de Leire, en la que sobresale el Arangoiti. Y al otro lado, al este, el cordal por el que regresaremos a Luesia, con el resto de cimas que pasaremos. Muy al fondo nuestra querida sierra de Guara.
10:40 Al fondo, mirando al sur, vemos la cumbre del Moncayo nevada
10:42 Sierra de Leire, enfrente al llegar cordal del Paco de Valdiguara
Siguiendo el camino por la cresta entre los dos barrancos, asoman además de la discreta cima de La Balsiruela, 1251 m, tres cimas por las que pasaremos, Puig Moné, 1306 m, a la izquierda, y a su lado un poco más altas, Punta Cabo Val, 1312 m y Puy Fonguera, 1309 m.
11:00 Cordal hacia el collado de Balsiruela
Un poco más adelante llegamos a la cima de la herbosa loma de La Balsiruela, 1249 m, sin señal alguna que la identifique. Cuando pasamos por ella, si miramos a la derecha, tenemos esta perspectiva del recorrido de nuestra ruta desde el la Punta Cabo Bal hasta la Punta del Siete o Gozopaño.
11:11 Vista de las lomas de descenso. Al fondo, sierra de Guara
Collado de Balsiruela
Tras un pequeño descenso por un tramo arbolado, llegamos al collado de la Balsiruela, 1208 m, en el que obviamos la señalización del sendero botánico que desciende por la ladera de la Val del Palangar, hasta el entorno de Fuente L`Artica. Vemos el Puy Moné, en frente, fácilmente reconocible por la caseta forestal y antenas que hay en su cima
11:17 Llegando al collado de Balsiruela.
Desde el collado, seguimos ganando altura, por un cortafuegos, que asciende en fuerte pendiente hasta desembocar en una pista cubierta de nieve que atraviesa perpendicularmente nuestro camino. Por la derecha, muy cercana, la Punta de Cabo Val, 1312 m, por la que más tarde pasaremos
11:35 Dura pendiente desde el collado
Nosotros, continuamos por la izquierda en busca del Puig Moné, 1303 m, cima más conocida de la sierra de Luesia. En el camino aparecen sierras, lomas y picos muy familiares para nosotros. Destacamos, elevándose sobre nuestro pueblo, Salvatierra de Esca, las sierras de Illón con el alto de Belbún, sierra de Orba y la Virgen de la Peña, y también, muchas de las cumbres más conocidas, Lakartxela, Lákora, Ezcaurre, Peña Forca…
11:39 Montañas sobre nuestro pueblo, navarras y empezando los Pirineos Occidentales
…Lariste, Bisaurin, Aspe, Santo Domingo…
11:39 Rallas de Santo Domingo y de fondo, Pirineos Occidentales
11:39 Amplia panorámica de la Sierra de Santo Domingo
Conforme vamos llegando, el espesor de nieve en la pista aumenta y en el último tramo es prácticamente hielo, en el que tenemos que tener mucho cuidado.
11:47 Muy cerca del Puy Moné
Puy Moné
Tras dos horas y media, llegamos a la cima del Puig Moné, 1303 m, donde destaca este observatorio forestal en el que sobresalen unas cuantas antenas. Amplias panorámicas en todas las direcciones.
Divisamos al norte las piedras o rallas de Santo Domingo, donde distinguimos la apertura que divide la muralla, conocida como el Portillo de Longas y como telón de fondo vemos los Pirineos, con unas vistas privilegiadas que abarcan desde el pirineo central hasta el pico Orhi, en el Pirineo navarro. Además del Moncayo, sierras como la navarra de Leire y la oscense de Guara, son también avistadas a lo lejos.
11:51 Cima de Puig Moné
11:52 Vista al este
11:53 Foto para el recuerdo
Tras sacar unas cuantas fotos y comer unos frutos secos, volvemos por la loma, parcialmente nevada, paralelos a la pista por la que hemos subido (para evitar algún resbalón en la nieve en el último tramo) hasta que conectamos con ella unos 400 m más adelante, en dirección a la Punta Cabo Val.
11:54 Recorrido hasta Punta Cabo Val
12:29 Puig Moné, va quedando atrás, mientras vamos llegando a la Punta de Cabo Val
Tras un corto repecho, saliéndonos de la pista, alcanzamos la amplia cumbre de la Punta de Cabo Val, 1312 m, cima más elevada de la sierra de Luesia.
Punta Cabo Val
Un hito de cemento en el que se ha colocado su nombre y altura, señalizan la cima. Vistas impresionantes similares a las observadas desde el Puig Moné.
12:37 Cima de Punta Cabo Val. Puy Moné, al fondo
La temperatura había subido, el día era espléndido, caminábamos relajados y con ganas de pasar una buena jornada.
12:38 Un poco de humor, nunca viene mal
Nos separan 300 metros del Puy de Fonguera, que vemos en frente. Para llegar a él, tenemos que bajar primero al pequeño collado que los separa y por donde pasa el GR.1, convergente también con el sendero botánico R3, y que desciende hacia la senda por la cresta de Mal Paso. Esta cresta divide el monte de la Carbonera de Biel, del monte de Huértalo de Luesia.
Luego a través de una corta y herbosa loma salpicada de hitos alcanzaremos sin dificultad la amplia y despejada cumbre de Puy Fonguera, 1306 m.
12:40 Dejamos la herbosa cima de la Punta del Cabo Val. Enfrente la loma que nos separa de la cercana cumbre de Puifonguera
12:41 Hito que dejamos en nuestro camino de asenso al mirador de Puy Fonguera. Santo Domingo asomando al fondo
Puy Fonguera
Una mesa panorámica nos aguarda en la despejada cima de Puy Fonguera, 1306 m. en la que se tendría que poder identificar los distintos picos y lugares a la vista de nuestro alcance. Pero no ha sido posible, está muy deteriorada. Lo que sí podemos, es observar las bellas panorámicas de los Pirineos y de la zona este, acompañadas de los montes y localidad de Biel.
12:43 Panel panorámico en la cima de Puig Fonguera
A continuación, descendemos por un sendero bien marcado hasta alcanzar un cruce de pistas señalizado situado en el collado de Palomeros, 1230 m. El recorrido plantea ir hacia la izquierda al Pozo Pigalo, 5,3 km y hacia la derecha, bajar a la Fuente L`Artica, 2,4 km y Luesia, 7 km.
Nosotros continuamos recto, tomando una trocha que desciende en dirección hacia las Ripas Altas. Seguimos viendo vistas magníficas de los Pirineos y Santo Domingo, mucho más cerca, los montes y pueblo de Biel y lejanas distinguimos la Peña Gratal y Tozal de Guara.
12:48 Cima de Puy Fonguera con vista a Santo Domingo
Poco antes de llegar a la pista, en la cabecera de la Val del Avellanar aparecen las curiosos relieves rocosos de las Ripas Altas, originados por la acción erosiva del viento y del agua.
13:05 Ripas Altas
Nuevamente llegamos a la pista de tierra, donde al pasar muy pronto por un paso canadiense, la abandonamos para acceder a un bonito mirador hacia la zona sureste donde en un cartel del Paisaje Protegido, se identifican puntos importantes y se informa de la flora rupícula (Los habitantes de las rocas) que existe en la sierra. Distinguimos muy lejanos, el Mirador de los Buitres y parte de los Mallos de Riglos.
13:08 Mirador Ripas Altas
Continuaremos por la herbosa loma paralelos a la pista, con la vista puesta en la Punta del Siete. Nuestro camino vuelve a alcanzar la pista abandonada anteriormente. Continuamos por ella hasta el collado de las Neveras.
Collada de las Neveras
Llevamos algo menos de once kilómetros recorridos, cuando alcanzamos la collada de las Neveras (donde el GR.1 desciende hacia Biel), conocida también como el Collado del Correo, 1158 m.
Varios paneles informativos y postes indicadores señalizan esta bifurcación de caminos bajo la vertiente norte de la Punta del Siete, 1249 m, próxima cumbre por la que pasaremos. Por la izquierda el camino continúa por la «Senda Correo a Biel, 3 km«. Por la pista, cruzando la valla, continúa en dirección suroeste la «Senda Correo a Luesia, 5,2 km«, camino que según nos contaron, unos cazadores de la zona, utilizaban antiguamente los carteros, para ir desde Biel a Luesia.
13:22 Collado del Correo
Continuamos nuestro recorrido en dirección sur (línea amarilla), hacia la Punta del Siete o Gozopaño, adentrándonos primero en el bosque por una trocha umbría en la que la nieve acumulada y la fuerte pendiente nos hace progresar lentamente. Más adelante, salimos a terreno despejado y desde una cota previa a la cima, sacamos una bonita foto de Biel y sus tierras y de nuestro recorrido desde Puy Moné.
13:34 Mientras ascendemos por la loma, casi a nuestros pies, la localidad de Biel
13:34 Puntos importantes por el cordal de bajada
Gozopaño o Punta del Siete
Llegamos a esta cima, 1249 m, donde hay colocado un vértice geodésico y desde donde tenemos también, amplias vistas hacia Santo Domingo, montes de Biel y sierra de Gaura.
13:44 Vértice geodésico en la cima de la Punta del Siete, con vistas a la Sierra de Santo Domingo
13:45 Seguimos teniendo amplias vistas hacia el entorno de Biel y Guara
13:45 Esplendorosa la Sierra de Santo Domingo. Asoma, al fondo, el Macizo de Monte Perdido
Continuamos descendiendo suavemente por lo alto de la loma en dirección suroeste, llegando al collado de Gozopaño, 1154m, punto en el que coincidimos de nuevo con la pista, ahora herbosa.
14:13 Cordal final por el que bajaremos hacia Luesia
Seguimos por la loma hasta alcanzar la Punta Cementolera, 1173 m, discreta cima donde encontramos un hito bastante grande caído en el suelo, junto a una alambrada.
14:23 Un hito caído en cumbre de la Punta Cementolera
Seguimos avanzando por la loma junto a una alambrada llegando a un alto desde el que vemos asomar Luesia y abajo, en una amplia pradera, la Fuente Isicar, paraje al que descendemos en fuerte pendiente.
14:42 Abajo la Fuente Isicar
Fuente Isicar
Amplio y bonito paraje donde se encuentra un abrevadero y esta bonita y curiosa fuente, 1015 m. Cruce de caminos bien señalizado y desde el que continuaremos hasta Luesia, por el sendero PR-Z 119, 2 km, para llegar. Un poste indicador junto a la fuente señala la dirección por este mismo sendero a “Fuente L`Artica, 2,4 km” y “Pozo Pigalo, 10,2 km”.
14:46 Exterior de la Fuente Isicar
14:47 Fuente Isicar
Dejamos atrás la Fuente Isicar, y el nítido camino que discurre a la izquierda junto a la alambrada, continuando por la derecha por el sendero PR-Z 119, que nos indica el poste. Unos metros por este bonito y marcado camino cuando alcanzamos una puerta metálica que nos introduce en un bonito bosque rebosante de vegetación y cercano a la localidad de Luesia, que pronto veremos.
15:02 Atravesamos la puerta y continuamos junto a la alambrada
15:02 Sendero muy agradable por el bosque, para ir acabando la ruta
15:10 Bonita perspectiva de Luesia
Tras casi 17 km recorridos disfrutando de un maravilloso día con amplias vistas de las sierras y Pirineos, llegamos a Luesia, donde hemos aparcado. Un refrigerio en el bar cercano con nombre homónimo al pico más conocido de esta sierra de Luesia y una conversación amena con los camareros sirvieron de un buen colofón a esta jornada.
15:35 Punto y Final de la jornada.
Observaciones
Sin dificultad alguna en nuestro paseo por esta sierra de Luesia con vistas amplias y espectaculares en todas direcciones. A “disfrutardelcamino”.
Son varios los senderos y rutas que recorren la sierra y que se cruzan entre ellos. Esto nos permite adaptar el recorrido a nuestra conveniencia.
Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web de la FAM, Montaña Segura.
Exención de responsabilidad
La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.
Muchas gracias
Las identificaciones de las 11h no corresponden: no se ve el Col. de Palomeros. Estan bien la de las 11:11, asi comoel Pirineo, aunque talvez la Cupula de Secus sea el Alto de la Portaza. Mirando a Aguero (desde Ripas Altas)lo que pones como Puchibro-este queda bajo Guara y ala izda del Gueso- es la Peña del Sol …
Muchas gracias por el comentario. Nos alegramos cuando alguien nos corrige algo que está equivocado. Respecto al Col de Palomeros, puede que tengas razón. Respecto a los otros, que pones en duda, simplemente te diré que los identificamos tal como están en los carteles oficiales de «Paisale Protegido de la Sierra de Santo Domingo». Un saludo