Alto de Guajara

Alto de Guajara

disfrutandodelcamino

En nuestro segundo día de montaña en Tenerife, nos proponemos, como no podía ser de otra forma, subir al Parque Nacional del Teide y hoy también tenemos suerte al elegir una bonita ruta circular que nos eleva a la Montaña de Guajara, montaña de origen volcánico que, con sus 2718 metros de altitud, la convierten en la tercera cima más alta de las que forman el anfiteatro de Las Cañadas del Teide. Es la tercera cumbre de Canarias después del Teide y de Pico Viejo.

En la cima, donde aún se conservan restos de la cabaña de Jean Mascart, astrónomo francés que desde aquí estudió el cometa Halley durante su paso por la Tierra en 1910, se pueden contemplar una de las mejores panorámicas de Tenerife, teniendo a la vista volcanes como el Teide, el Pico Viejo o la Montaña Blanca y la Caldera de Las Cañadas. También en días claros y soleados se pueden contemplar las restantes islas del Archipiélago Canario.

Un paisaje inolvidable y uno de los mejores lugares para disfrutar y ver las estrellas alrededor del mundo, como lo es también, el Roque de los Muchachos en La Palma.

Un paisaje único que no te cansarás de admirar

Descripción del recorrido

Comenzamos en el Centro de Visitantes de Cañada Blanca, 2157 m. Al llegar a la pista de Siete Cañadas (sendero 4 en la nomenclatura de la red de senderos del parque Nacional) continuamos hacia la izquierda, en dirección a la Cañada del Capricho, que dejaremos atrás y continuaremos hasta la Cañada del Montón de Trigo. Aquí, 2189 m, tomaremos el sendero señalizado con el número 5, a nuestra derecha.

En 200 metros de desnivel, el sendero nos deja en la Degollada de Guajara, 2387 m, donde encontramos un cruce a la derecha. Tomamos el sendero marcado con el número 15 y seguimos por el hasta el siguiente cruce. Continuamos por la derecha para iniciar la ascensión a la parte final de la Montaña de Guajara. Su cima, es un inmejorable mirador del que contemplar la mejor panorámica de los volcanes del Teide, Pico Viejo y Montaña Blanca, además de una amplia visión del Sur de la isla, Barranco del Río, Las Cañadas y Llano de Ucanca

Desde aquí desandamos poco más de medio kilómetro el camino, hasta un cruce señalizado en el que tomaremos el sendero S31 hacia la Degollada de Ucanca y la zona de Los Azulejos, para volver nuevamente hasta el centro de visitantes de Cañada blanca o Parador del Parque Nacional del Teide.

Mapa

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo. 

Puntos de interés

Las coladas fonolíticas. La enorme viscosidad del magma hace que fluya con dificultad. El magma se acumula sobre la boca y aumenta de volumen, al tiempo que la corteza se enfría y solidifica. Por último, fluye ladera abajo, fragmentándose la corteza en un caos de bloques.

El tajinaste rojo destaca por su espectacular inflorescencia de flores rojas. Esta planta se hizo muy escasa hace 30 años como hacer el alimento habitual del ganado. Desde que esta actividad fue prohibida dentro del Parque Nacional, la especie se ha vuelto muy abundante.

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE

El Parque Nacional del Teide situado en el centro de la isla, a una altitud media de 2.000 metros, se creó en 1954 en reconocimiento a su singularidad volcánica y biológica y su cima representa el pico más alto de España, con 3.718 metros.

Es sin duda, el lugar que más identifica a Tenerife. Fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 2007 con la categoría de Bien Natural.

Llama la atención la gran Caldera de las Cañadas, depresión de unos 17 km de diámetro sobre la que se asienta el Teide, de 3718 m, que supone la mayor altura de España y el tercer volcán más alto del mundo. Está limitada al noroeste, este y sur por abruptas zonas escarpadas de hasta 700 metros de desnivel.

Desde el punto de vista geomorfológico estamos ante una maravilla de la naturaleza. La estructura de la caldera y el estratovolcán Teide-Pico-Viejo son únicos en el planeta. Aunque no queda ahí su valor. Los cientos de conos, coladas o cuevas con las que cuenta enriquecen su interés científico y paisajístico. A ello se añaden su riqueza de fauna y flora, con una gran cantidad de endemismos canarios y especies exclusivas del Parque (tajinaste rojo, jara de Las Cañadas, rosal del guanche, retama del Teide, etc.).

Catorce municipios de Tenerife, se reparten el territorio del Parque destacando el municipio de la Orotava, que posee la mayor parte.

Galería fotográfica

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar disfrutando del camino es mucho mejor«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *