De Pasai Donibane a Donostia, por el GR-121

De Pasai Donibane a Donostia, por el GR-121

Hace pocos meses nos encantó la hermosa travesía entre Pasai Donibane a Hondarribia. Hoy, seguiremos conociendo un poco más de la naturaleza y cultura de esta tierra, contando con la ayuda de un oriundo y gran conocedor de ella, Jon con la compañía de “Bat”, su perro. El sencillo y corto recorrido transcurre entre Pasai Donibane y Donostia y forma parte, también, del sendero de Gran Recorrido GR-121, que da la vuelta a Gipuzkoa, por su periferia.

Embarcadero de Pasaia Donibane

Descripción del recorrido

Corta pero interesante ruta siguiendo el GR-121, que comienza en la bahía de Pasaia, concretamente, en el embarcadero de Pasai Donibane. Tras subir unas escaleras que te hacen entrar en calor, se llega al Faro de la Plata, donde hay un mirador precioso con vistas a la entrada de la bahía. Desde allí, a través del monte de Ulia, por un sendero que mira al mar, se llega hasta el barrio de Gros, junto a la playa de la Zurriola, en Donostia.

En caso de no regresar andando, se puede volver en bus o tener previsto que alguien venga a buscarte. Nosotros, sí que lo teníamos y fue un agradable café a orillas del mar, junto a ellos.

Mapa

Sobre el mapa el recorrido, en color rojo

Nuestra ruta

Justo desde el embarcadero de San Juan, comenzamos. Una placa, en la casa junto al embarcadero, recuerda al marqués de Lafayette, cuando en abril de 1777, embarcó desde este embarcadero, para luchar por la independencia norteamericana. Aquí nos espera el pequeño ferri que cruza de Pasai Donibane a Pasai San Pedro.

08:52 Embarcadero de San Juan (Pasai Donibane)

08:53 Entrada de la ría de Pasaia

08:54 Ermita de Santa Ana, sobre San Juan

Una vez cruzada la bahía, seguimos a la derecha por un paseo pavimentado hacia la bocana del puerto. Pasamos junto a la Factoría Marítima Vasca Albaola, donde se está reconstruyendo una réplica (con sus técnicas y materiales) de la Nao San Juan, un ballenero del siglo XVI, que fue uno de los cargueros transoceánicos que iba del País Vasco a Terranova y se hundió en el norte de Canadá.

09:01 Factoría marítima Albaola

Al final del paseo, cuando llevamos algo más de un kilómetro, llegamos, junto al Faro Senekozuloa donde salen unas empinadas escaleras que nos conducen al Faro de la Plata. Tras 400 metros, ganando altura bruscamente por ellas, recuperamos el aliento y el camino pasa por un merendero. Muy pronto, el sendero enlaza con la carretera que proviene de Pasai San Pedro y asciende, ahora de forma suave, hasta alcanzar, en poco más de medio kilómetro, el Faro de la Plata.

09:06 Entrada de la bahía

09:07 Comienzo de las escaleras. Señal del GR-121

09:12 Bocana del puerto. A la derecha el singular semáforo-faro

09:14 Nos adentramos en el bosque. “Bat”, siempre por delante

Llegamos a la explanada de entrada al Faro de la Plata, (2,1 kilómetros, desde el inicio), situado sobre un impresionante acantilado. El faro, que indica a los barcos la posición del puerto, se construyó en 1855 y refleja una luz que se puede ver a 15 millas marinas. El aspecto exterior del edificio recuerda a un castillo medieval. A la derecha, hay un mirador con magníficas vistas sobre la boca de entrada a la bahía de Pasaia.

09:23 Explanada de entrada al Faro de la Plata

09:23 Un zoom al faro

Existen varios carteles y postes informativos que señalan distintos senderos. Por la izquierda, parte la Senda Talaia (GR-121), que nos indica que son 5,4 km hasta Donostia y que recorre este paraje natural privilegiado del Monte Ulia, desde el Faro de la Plata hasta Monpás.

Un poco de Historia: Esta zona de Ulia, es zona de interés geológico e histórico y de gran riqueza acuífera, de la que, en tiempos se recogían las aguas a través de fuentes, acueductos y túneles para llevarlas a los depósitos de suministro de agua potable de Donostia. Antiguamente, el monte de Ulia, junto a Jaizkibel, Urgull y la isla de Santa Clara, que llegaba hasta Zumaia, era un mismo monte y al fracturarse, el agua formó la preciosa bahía natural de Pasaia, ahora protegida por los montes de Jaizkibel y Ulia.  

09:24 Un precioso y relajante sendero

A unos trecientos metros de la explanada, encontramos la fuente Ingeles Iturria, también llamada fuente del inglés y popularmente conocida como la del Almirante. Allí nace el riachuelo que desciende al mar por el estrecho barranco de Ulia, Saltoko erreka. Junto ella, hay una mesa de piedra y prácticamente desde allí, vemos uno de los acueductos que he mencionado antes y que conducían el agua hasta la capital guipuzcoana.

09:28 Fuente del Inglés o del Almirante

09:29 Antiguo canal de agua

09:30 Una mirada atrás, al Faro de la Plata

A un kilómetro de Ingeles Iturria, después de pasar por la boca de un bunker, dejamos a la derecha la senda señalizada “Litoral” que desciende hacia el mar, hacia la fuente lavadero Errotazar, que se encuentra sobre la rocosa y tranquila bahía de Illurgita. Cerca de la fuente se encuentran los túneles de Aitzondo. A lo largo del recorrido, pasamos por tramos del antiguo camino de piedras extraídas de las canteras. Preciosas vistas al mar, como cuando nos acercamos a la rocosa y tranquila cala de Illurgita.

09:33 “Bat”, no nos pierde de vista

09:37 Cala de Illurgita

09:44 Antigua calzada empedrada

Unos metros más adelante, en un cruce señalizado (3,9 km a Donostia), seguimos por el sendero de Talaia (GR-121) que continúa a media ladera, paralelo al litoral y ahora desciende por la derecha sobre Illurgita. Luego el camino se vuelve a empinar y pasa por la fuente Barracas, (4,4 km), nacimiento del regato que desciende hasta la cala Illurgita, donde desembocan sus aguas. 200metros después, encontramos otro cruce señalizado, junto a Barraka Iturria (4,6 km), donde el sendero está hormigonado.

Continuamos por la senda llegando a la zona de Atalaundi, donde alcanzamos, de nuevo, otro cruce de caminos (5,3 km), (foto) situado sobre la punta de Animetako, punta rocosa que se adentra en el mar. Desde aquí, un sendero asciende hasta la cumbre de Ulia y otro, por la derecha, desciende hacia la cueva Ataloi, por la senda del litoral que se acerca al mar.

10:09 Cruce señalizado sobre la punta de Animetako

10:17 Punta de Animetako

Poco después de obviar el desvío de la fuente Argi Ura, llegamos al mirador (5,8 km), que nos ofrece vistas de la punta de Monpas y desde el que se llega a divisar el Monte Igueldo.

10:21 Punta Monpas, desde el mirador

10:21 Zoom al Monte Igueldo desde el Mirador de Monpas

Continuamos ascendiendo por camino empedrado. Antes de llegar a la fuente más popular, Kutralla, encontramos un nuevo cruce señalizado desde el que sale un sendero, a la izquierda, que asciende a la zona cimera de Ulía. Nosotros, seguimos por el sendero Talaia, hacia la derecha.

10:23 Un bonito camino empedrado con “Bat”, esperando

Seguimos ascendiendo hasta llegar a la fuentede dos caños, conocida como fuente Kutralla (6,1 km) Fue construida a finales del siglo XVIII y de ella, se cuentan multitud de historias. En su día, fue abrevadero y lavadero, pero en la actualidad, se encuentra en mal estado.

10:28 Fuente Kutralla

Solo nos queda descender hacia Gros. Vemos Donostia desde el mirador de Arbola-Iradi (7,0 km), y tras bajar por Zemoria, llegamos cerca de la iglesia del Corazón de María, situada en el barrio de Gros. Seguimos hasta el extremo este de la playa Zurriola, donde tomamos un café, junto al mar, bien acompañados de Koldo y Tesa, que nos esperaban para regresar a San Juan, en su coche.

10:42 Magnífica vista de Donostia, desde Iradi

10:46 Barrio de Gros y su playa Zurriola

10:56 Playa Zurriola

Un paseo bonito y muy agradable por este Monte de Ulia, con una red de senderos que permite realizar multitud de itinerarios y que seguramente transitaremos.

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar disfrutando del camino es mucho mejor«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *