Tierra abierta y diversa en Aragón. Hay lugares imprescindibles, otros obligados, y algunos singulares; pero hay rincones que sencillamente son sorprendentes. Ven al Parque Geológico de Aliaga y guárdate la experiencia para siempre de haberlo conocido, admirado y disfrutado.
disfrutandodelcamino
Esta preciosa ruta discurre por un paisaje de interés científico y cultural. Se trata del Parque Geológico de Aliaga, situado en la comarca de las Cuencas Mineras de Teruel. Un Lugar de Interés Comunitario Muelas y Estrechos del Guadalope, donde alguna de sus impresionantes formaciones y estructuras geológicas, modeladas en espectaculares relieves, son consideradas por los científicos, como ejemplos casi únicos en el mundo, siendo muy frecuentadas por visitantes senderistas que quedan admirados por el muestrario de sus formas esculpidas.
Varias rutas son las que recorren el parque en el que se puede descubrir los entresijos de la formación de éste fantástico espacio natural, a la vez de mirador desde el que se puede contemplar los últimos doscientos millones de años de la historia de nuestro planeta.

Vista espectacular desde el mirador de los Estrechos del Guadalope

Vista del embalse y la Central térmica de Aliaga desde el Mirador de la Hoz Mala

Vista del Estrecho de la Hoz Mala desde el mirador del mismo nombre

Vista del entorno de la Central, embalse y Estrecho de la Aldehuela, desde el mirador de las Vagonetas
Descripción del recorrido
La ruta, en realidad, tiene dos partes bien diferenciadas:
Una que, partiendo de la localidad de Aliaga, aprovechamos parte del sendero PR TE-10, (sendero fluvial del Guadalope), siguiendo el curso del río. Primero por la senda fluvial de Aliaga hasta el embalse y central térmica de Aliaga, y posteriormente atravesando el siguiente sector encajonado entre altas y verticales paredes de la Hoz Mala. Ambos tramos, están equipados con escaleras, pasarelas y puentes haciendo posible el avance por estos angostos estrechos. Poco después de pasar el Molino de la Tosca, al llegar a una pista asfaltada, abandonamos el PR.
Y otra, en la que pasando por la masía del Estrecho Alto y Casa Pelusán, llegamos, por terreno no muy definido a las antiguas escombreras de la central desde nos acercamos a los magníficos miradores de la Hoz Mala y de los Estrechos del Guadalope, que nos ofrecen espectaculares vistas desde las alturas. Ya de vuelta, por La Aldehuela, bajamos por la carretera hacia Aliaga. En el cruce hacia el mirador de las Vagonetas, tomamos el sendero que nos conduce hasta allí, desde el que obtenemos una interesante panorámica del embalse, central térmica y pasado industrial de Aliaga. Finalmente, volvemos por el sendero fluvial a Aliaga.
Espectacular excursión, sencilla y sin ninguna dificultad técnica en el que quedaremos sobrecogidos e impresionados por el magnífico paisaje. No dejes de visitar este entorno del Parque Geológico de Aliaga.
Mapa

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo.
Puntos de interés

LA CENTRAL TÉRMICA
Dicha central entró en funcionamiento en 1952 y dejó de funcionar, pasada su vida útil, en 1982, a partir del cual la población de Aliaga, descendió notablemente. Sus instalaciones fueron consideradas en la época como una de las más modernas que había. Junto a ella se construyó una presa, que aprovechaba el estrechamiento del valle a la entrada de la Hoz Mala. El agua del embalse se utilizaba para la refrigeración y producción de vapor en la central. Próximas a la central térmica estaban las minas de donde se extraía el carbón necesario que se transportaba con un sistema de cable aéreo. Túneles, torres metálicas, escombreras, canteras… Un pasado industrial que ha dejado huella en el paisaje de Aliaga.

PARQUE GEOLÓGICO DE ALIAGA
El espacio natural del Parque Geológico de Aliaga, es un relieve espectacular en el que podemos contemplar formaciones y estructuras geológicas que nos muestran los últimos 200 millones de años de historia del planeta. Estas formaciones son consideradas por los científicos como ejemplos casi únicos en el mundo. El antiguo nombre árabe de Aliaga (Alulgha) “valle torcido”, nos evoca el encajonamiento de muchos tramos de río Guadalope al atravesar éste durante la era cuaternaria, las calizas previamente plegadas.

ALIAGA Y EL CARBÓN
El uso fundamental del lignito negro, carbón propio de esta zona, ha sido el abastecimiento de las centrales térmicas Andorra, Escucha y Escatrón. Los lignitos en Aliaga constituían uno de los yacimientos más escasos de la zona, que eran aquí explotados mediante minería de interior y subterránea. El aporte de los lignitos de Aliaga fue decreciendo en favor de las explotaciones a cielo abierto de las zonas de Andorra y Escucha, hasta dejar de explotarse en la década de los 80. La minería a cielo abierto más rentable al requerir menos mano de obra, supone un fuerte impacto ambiental sobre el paisaje debido a los grandes desmontes que realiza para obtener el carbón.
Galería fotográfica

Sendero Fluvial PR TE 10


























Descargas
La información incluida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad. Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de los conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan surgir en el desarrollo de las rutas, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
