Las Tres Cimas de Montejurra

Las Tres Cimas de Montejurra

DISFRUTANDODELCAMINO

Este fin de semana venimos a la Tierra Estella-Lizarraldea, en la que además de disfrutar de su gastronomía y sus gentes, alborozados con la celebración del carnaval, hemos aprovechado para hacer dos preciosas excursiones. La primera, la hicimos ayer, el espectacular barranco de Obentzoa desde Arguiñano y hoy, la que os vamos a contar, la ascensión a la mítica cima de Montejurra, bastión del carlismo por las sangrientas batallas que se libraron durante las guerras carlistas y famosa por los históricos “Sucesos de Montejurra” ocurridos en mayo de 1976.

Su cumbre rocosa está constituida por tres cimas. La más occidental, donde se ubica el vértice geodésico y unas antenas, con 1042 m. En el centro queda la cota más elevada de Montejurra, con 1046 m y finalmente tenemos la cima oriental de San Cipriano o San Ciprián, 1025 m, sobre cuya roca hay una cruz, sobre la ermita del mismo nombre.

Montejurra, 1046 m

Hasta la cima se puede ascender desde distintos itinerarios: desde el sur, partiendo de Arellano o desde Munain de la Solana o realizando la ascensión más clásica desde Irache, como nosotros, por el camino del Vía Crucis. Su vertiente norte, sobre Estella, es muy escarpada, en cambio, la ladera sur, conocida como el Carasol de Montejurra, presenta una inclinación más suave y progresiva hacia los pueblos que se ubican en su piedemonte.  Es también conocida como la “montaña sagrada” para los Carlistas y desde su cumbre, en días claros, se obtienen excelentes vistas sobre Tierra Estella y de las sierras adyacentes de Urbasa- Andia y Lóquiz.

Descripción del recorrido

La ruta comienza desde el famoso monasterio de Iratxe (Ayegui), lugar desde el que se inicia el itinerario más clásico por el camino de San Cipriano. La senda serpentea entre el bosque siguiendo el Vía Crucis y llega a la cumbre por la cresta este, donde se eleva la ermita de San Cipriano. Lugar donde comenzamos, envueltos entre una densa población del boj, el paso por las tres cimas de esta abrupta cresta rocosa de la montaña de Montejurra.

Desde aquí, sale una senda perdiendo altura evitando la pista de cemento que llega al repetidor, hasta que finalmente desemboca en ella. Tras caminar un corto tramo por la pista, la abandonamos por la derecha, tomando un bonito sendero que transcurre por el pinar de Jurramendi. Más tarde, nos topamos con una amplia pista forestal, por la que descendemos en acusado descenso. Aprovechamos pequeños atajos que nos salen al paso de su trazado que acortan el camino de sus sucesivas lazadas. Finalmente, cuando el camino continúa por terreno más suave, desemboca en el camino de Santiago, que seguiremos por la derecha para llegar al túnel bajo la autovía y desandar el camino hasta el monasterio de Irache.

Mapa

Sobre el mapa el recorrido circular en línea roja

Nuestra ruta

Punto de partida: Monasterio de Irache, situado a los pies del Montejurra, en las proximidades de Estella y su ubicación en el Camino de Santiago, le hacen parada obligatoria de peregrinos en su visita a este monasterio benedictino que se construyó en el siglo XI sobre otro anterior del siglo VIII. Sus importantes funciones que ha albergado a lo largo de la historia le han atribuido ser uno de los conjuntos monumentales más importantes de Navarra.

08:23 Monasterio de Santa María la Real de Irache, inicio de esta ruta

08:23 Desde la plaza, ya vemos nuestro objetivo

Aparcamos el coche en la plaza junto al monasterio de Iratxe y empezamos a andar por la pista de tierra que sale desde la plaza, coincidiendo en este inicio de ruta con la primera parte de la etapa del Camino de Santiago entre Estella y Los Arcos. Llegamos a una bifurcación de pistas siguiendo por la izquierda, por la que pasa por debajo de la autovía que conecta Pamplona con Logroño. Vemos como el Montejurra se alza 600 m sobre nuestras cabezas.

08:25 Abandonamos el Monasterio tomando esta amplia pista por el Camino de Santiago

08:27 Baliza marcando la dirección del Camino de Santiago

En un cruce, donde hay un poste indicador, dejamos a la derecha el camino de Santiago que continúa por la derecha para seguir al frente por otra «variante» de la ruta Jacobea que continúa hacia Los Arcos por Luquin.

08:34 Vertiente norte del Montejurra. En esta bifurcación seguimos al frente por el centro

08:37 Túnel bajo la autovía y la cima oriental de San Cipriano

Pasamos el túnel de la autovía enlazando con la pista que sigue el Camino de Santiago y que cruza la “rotonda” al otro lado.  Por la derecha, será por donde volvamos. Seguimos por la pista hacia la izquierda, señalizada como “Ruta Camino de los Presos” y que va paralela a la autovía. Según avanzamos, nos adentramos en un encinar. Cuando llevamos 1,3 km, vemos dos caminos a la derecha separados por pocos metros. Cogemos el primero, pero hubiera sido igual coger el segundo. A la izquierda, tenemos buenas vistas de Estella y del monasterio de Iratxe y su bonita cúpula.

08:43 Comenzando a caminar entre el encinar

08:48 Vista hacia la Sierra de Andia

08:50 Vista hacia el monasterio y Ayegui

500 metros después, tras pasar por dos cruces de senderos, salimos del encinar, enlazando con una pista asfaltada que asciende hacia la derecha. Enfrente, excelente vista del Montejurra, que muestra el color verde oscuro de los encinares que tapizan sus laderas. Caminamos por una zona que fue escenario de históricos combates de batallas.

08:54 Pista asfaltada con magnífica vista al Montejurra

Pocos metros más adelante, la pista asfaltada pasa a ser de tierra y llega a un aparcamiento habilitado, (2,4 km), donde se bifurca en dos senderos y desde donde también se puede iniciar la ruta, si se desea. Unos carteles nos informan de las posibilidades de acceso. Antes de continuar nos acercamos al mirador de Montejurra, que se encuentra a la izquierda y dónde hay un panel interpretativo del entorno. Lástima que la niebla no nos deja verlo en toda su dimensión.

09:05 Mirador de Montejurra

09:05 Panorámica deslucida, desde el mirador de Montejurra

Desde el parking, un cartel nos informa de las opciones para subir al Montejurra:

  • La primera es continuar por el sendero de la derecha por el denominado camino de los presos que posteriormente nos da las opciones de subir por la cresta de la senda de los Gudaris, opción que pretendíamos pero que desechamos porque estaba empezando a nevar y no es aconsejable, en caso de que el piso esté húmedo y por la Hoya de Cal, opción más sencilla, que la recorre longitudinalmente, comunicando el camino de los presos con la ermita de San Cipriano.
  • La segunda opción (la que elegimos), el sendero asciende con bastante inclinación y en zigzag por el camino tradicional del Vía Crucis por la cara este del monte.  Conocido como camino de San Cipriano asciende hasta la ermita del mismo nombre.

Poco después llegamos a la altura del muro de la foto donde está grabada en una placa la importancia de esta montaña para los carlistas. Desde este punto comienza el vía crucis carlista que nos llevará hasta el alto de Montejurra.

09:12 Comienzo del Vía Crucis

09:13 De momento la nieve no cuaja

Según vamos ascendiendo nieva más y carecemos de panorámicas. Tras dejar varias bifurcaciones a derecha e izquierda, salimos del barranco en el kilómetro, 3,6 de nuestra ruta, punto donde nos cruzamos con el camino que viene de la ruta desde Muniáin y se encuentra uno de los pasos del Vía Crucis.

09:42 Paso del Vía Crucis

09:43 Bifurcación de caminos con el de Muniáin

Seguimos por la derecha ascendiendo por otro sendero más estrecho, que en quinientos metros nos lleva a la cumbre de esta montaña tan emblemática, donde se encuentra la ermita de San Cipriano o San Ciprián, 1012 m cuando llevamos hora y media desde la salida de Irache. Desde este espléndido mirador podremos ver, justo debajo Ayegui y Estella, cuando el tiempo nos lo permite.

10:00 Ermita de San Cipriano

A pocos metros de la ermita se encuentra la Cripta abierta del Cristo Negro donde los carlistas celebran el acto religioso cuando suben al Montejurra. Dejamos atrás la ermita de San Cipriano para encaminarnos hacia la Cripta.

10:04 Sobre la Cripta destaca la rocosa cima de San Ciprián

10:05 Cripta del Cristo Negro incrustada en la roca

Por un sendero que nace por la derecha de la roca, alcanzamos la primera de las cimas coronada por una cruz situada justo encima de la cripta. Desde aquí, vemos las otras dos cimas de Montejurra. También nos imaginamos las espectaculares vistas de la Tierra de Estella.

10:08 Cima de San Ciprián. Cima oriental de Montejurra, 1025 m

10:09 Ermita de San Cipriano desde la cruz cimera del mismo nombre

10:10 Cercanas las cimas, principal (derecha) y Occidental (antenas y vértice de Montejurra)

Sin bajar por donde hemos subido, un sendero desciende por la izquierda, en dirección opuesta a la del ascenso desembocando en el sendero principal que desde la ermita transita el cordal cimero. Continuamos por este sendero a través del cordal desviándonos un momento para contemplar unas agujas escarpadas retrocediendo para bordear un cerro rocoso y alcanzar la cima central y principal de esta montaña donde encontramos un buzón montañero y una espada clavada en la roca que la corona, Montejurra, 1046 m.

10:23 Cima de Montejurra, 1046 m, con la espada clavada en la roca

No hace falta decir, porque lo veis en las fotos, el tiempo nos impide contemplar amplias panorámicas que desde las lejanas montañas norteñas se expanden hasta la Ribera. Apenas vemos la cercana cima de San Ciprián, que acabamos de visitar. Un pretexto que nos servirá para volver. 

10:24 Buzón en la cima principal de Montejurra

10:26 Bajo nosotros asoma el marcado sendero en el collado al que descenderemos para seguir hacia el Vértice de Montejurra

10:28 Vértice de Montejurra, nuestro próximo objetivo, asoma cercano

Continuamos a por la cima más meridional del macizo, 1042 m descendiendo por un terreno escarpado hasta el collado entre las dos cimas.

10:29 Por un paso entre el roquedo bajamos hasta el collado

10:31 Pared sur del Montejurra. Arriba en lo alto de la roca, vemos la espada

10:32 Descendemos por un terreno abrupto

En el collado el sendero se bifurca para subir por la derecha de forma más cómoda o como nosotros, siguiendo de frente.

10:33 Hasta desembocar en el collado. En frente el vértice geodésico

10:33 Atrás queda la rocosa cima principal de Montejurra que acabamos de visitar

10:33 Antenas y vértice de Montejurra

Finalmente alcanzamos la cima occidental, 1042 m, donde se encuentra el vértice geodésico y unas antenas que la afean. Aun así, al igual que de las otras, las vistas tienen que ser impresionantes.

10:37 Desde el vértice geodésico vemos unos montañeros llegando al Montejurra. Abajo el collado que hemos pasado

10:39 Vértice geodésico de Montejurra, 1042 m

Son 4,8 km desde inicio hasta aquí, pero tenemos que continuar. Desde aquí, nace una nítida senda que evita la pista de cemento que llega al repetidor, perdiendo altura hasta que finalmente desemboca en ella. Tras un corto tramo, la abandonamos por la derecha, para adentrarnos por un bonito sendero que transcurre por debajo y paralelo a ella, por el pinar de Jurramendi.

10:41 Desde el vértice y antenas, nace una senda balizada con hitos que desciende hacia la pista de cemento

10:43 Desde esta senda echamos una mirada atrás al Montejurra (izquierda), vértice y antenas

10:57 La nieve nos ofrece un precioso paisaje

10:58 Bien abrigados por el pinar

En algo más de un kilómetro desde vértice, cuando llevamos 5,9 km desde el inicio, nos topamos en un punto, cota 916 m, bajo los llanos de Montejurra, con una amplia pista forestal por la que seguimos en acusado descenso por la derecha.

11:01 Hacia la derecha, descendemos por la pista forestal

La pista desciende haciendo sucesivas lazadas. Aprovechamos pequeños atajos que nos salen al paso a lo largo de su trazado para acortar el más largo recorrido de la pista. Normalmente los atajos son por estrechos senderos que se adentran en el bosque y nos hacen más agradable la bajada.

11:02 En esta cerrada curva de la pista, tomamos de frente el sendero que sale de ella atajándola

11:04 Cruzamos en varias ocasiones la pista para seguir por otro atajo entre la vegetación de monte bajo

Después de varios atajos y en ocasiones por varias revueltas por la pista, llegamos a un cruce de pistas en el kilómetro 7,6, donde hay una caseta blanca que puede ser un depósito de agua y donde el terreno se suaviza de forma importante.

11:18 El sendero se sumerge en la espesura de la vegetación

11:34 Majuelo

11:41 Camino de los Cañones

Seguimos por la derecha por el llamado camino de los Cañones, obviando varios cruces hasta desembocar en el camino de Santiago (km, 8), que seguimos por la derecha, para llegar al túnel bajo la autovía. Ya solo nos queda desandar el camino para llegar de nuevo, al monasterio de Irache.

11:45 Encontramos mojones del Camino de Santiago

11:46 Muy cerca de llegar al inicio de la circular

Tenemos muy cerca la primavera y por el camino vamos encontrando muchas plantas en flor.

11:55 Finalmente, llegamos al Monasterio

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar disfrutando del camino es mucho mejor«


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *