Realizar montañismo no presupone que tengas que superar grandes desniveles, ni alcanzar arrogantes cimas. Algunas veces, conviene perderse por caminos que jalonan las laderas de estas humildes sierras y admirar los preciosos paisajes que la naturaleza nos ofrece. Sierra Vicor, a un paso de Zaragoza.
DISFRUTANDODELCAMINO
La comarca de la comunidad de Calatuyud, posee una gran red de senderos señalizados que permiten descubrir su amplia variedad botánica, como los parajes de la sierra de Vicor, declarada Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000.
Hoy venimos a esta sierra también llamada sierra de Vicort o Vicora, como comúnmente se le conoce en la zona; un ecosistema de gran valor situado entre los valles de los ríos Grío y Perejiles, los cuales dejan sus aguas en el Jalón. Situada en la rama aragonesa del Sistema Ibérico, forma una gran alineación montañosa de casi 20 km, desde El Frasno hasta Codos, donde se bifurca en la sierra del Espigar y sierra Modorra.
Aunque no es una sierra de grandes alturas, al encontrarse en medio de una zona orográfica bastante llana, es muy reconocible desde la autovía A-2, en dirección Madrid, ya que en el cerro de Sta, Brígida, (Alto de la Nevera, 1411 m), cuenta con una enorme instalación de radar.
Radar en el Cerro de Sta. Brígida (Pico de la Nevera)
El pico del Rayo, situado a 1427 metros de altitud, es la máxima altitud de esta sierra, desde la que es posible ver el Moncayo y sierras prepirenaicas, como Guara, y, en días muy claros, hasta el propio Pirineo. Hoy nuestra intención es llegar hasta su cima, desde la localidad de Inogés, situada en el valle del río Grío, realizando una ruta senderista circular, por su cara norte.
Paseando por sus laderas, encontraremosun marcado carácter forestal, donde destacan los pinos y antiguos encinares (carrascas), mezclados con quejigos en las zonas más húmedas y otras formaciones boscosas como el acebal de la Umbría de Inogés. Interesantes paisajes a lo largo de la ruta, que nos muestran la gran biodiversidad de la sierra.
Descripción de la ruta
Desde la localidad de Inogés, cogemos una pista que nos adentra por el barranco de la Sierra, cruzando un enorme bosque de carrascas. Tras pasar la paridera Fernanda, la pista transcurre por el barranco Acebal y poco antes de llegar al collado de Marigil, llegamos a una bifurcación de pistas, punto donde enlazamos con el sendero SL-Z 36. Continuamos hacia la derecha hasta el collado, desde el que sale una senda a nuestra derecha para subir al cercano pico del Cerro del Águila o Marigil, que nos ofrece unas amplias panorámicas del entorno.
Regresamos al collado y continuamos por el SL-Z 36 donde al llegar a un cruce continúa por una preciosa senda que cruza en diagonal la ladera por el bosque de pinos, salpicado de acebos. La senda conecta con el GR 90.2, junto al refugio de la Caseta Blanca de Inogés, también conocido como refugio del Acebal y continúa hasta el cordal de la sierra, donde enlazamos con una pista, cerca de la cima del pico del Rayo, que nos ofrece grandes panorámicas.
El sendero SL-Z 36 desciende de la cima, de forma directa y con bastante inclinación hasta conectar con la pista, por donde pasa el GR-90.2, que llega del refugio del Acebal. Por un atajo primero y luego por pista, llegamos al Collado Mayor, donde tomamos un sendero marcado con hitos, que desciende por el barranco de las Borderas y desemboca en la ermita de Ntra. Sra. de Jerusalén, muy cerca de Inogés.
Mapa
Sobre el mapa, el recorrido circular en color rojo
Nuestra ruta
La cercanía con Zaragoza, ha permitido que no madrugáramos mucho. Cómodo viaje por la autovía A-2, hasta la salida de El Frasno y tras siete kilómetros por una carretera con abundantes revueltas llegamos a la entrada de Inogés, 747 m, para comenzar el recorrido por la calle “Virgen de Jerusalén”.
Al final de la calle encontramos un peirón y una bifurcación de caminos. Seguiremos de frente por la pista que, entre almendros, cerezos y otros cultivos, nos adentra suavemente por el barranco de la Sierra, por un enorme bosque de carrascas. Desde el comienzo, vemos claramente en el alto de la sierra (Cerro de Sta. Brígida), el pico de la Nevera, 1411 m con sus instalaciones militares (Escuadrón de Vigilancia Aérea nº1), en el que sobresale el radar en forma de globo.
08:52 Pico de la Nevera y pico del Cerro del Águila o Marigil, desde el peirón
08:55 Inogés con la sierra de Algairén, al fondo
09:09 Enormes ejemplares de carrascas en el camino
La pista va ganando altura poco a poco y de manera decidida. Tras pasar la paridera Fernanda 927 m, la pista transcurre por el barranco Acebal y las carrascas dejan paso a los primeros ejemplares de pinos, que a medida que subimos son más abundantes.
09:22 Al llegar a la paridera Fernanda, vemos en frente el pico del Rayo
0:23 La paridera, está prácticamente derruida
09:37 Casi 200 metros más abajo, Inogés
Poco antes de llegar al collado de Marigil, llegamos a una bifurcación de pistas, 1110 m, punto donde enlazamos con el sendero local balizado con marcas de pintura blancas y verdes SL-Z 36, al que volveremos para seguir por la izquierda hacia el pico del Rayo.
09:37 Poco antes de la bifurcación, vemos cerca las rocas del pico Marigil
Nosotros continuamos hacia la derecha hasta encontrar, 200 metros más adelante el collado, 1157 ml, desde el que sale una senda bien definida y marcada con hitos a nuestra derecha para subir al cercano pico del Cerro del Águila o Marigil, 1213 m, que nos ofrece unas amplias panorámicas de la comarca del Aranda, del pico de la Nevera, que se alza 200 metros, por encima nuestro y el valle del río Grío, con la sierra de Algairén, al fondo.
10:01 Pico del Rayo, nuestro objetivo, desde el Marigil
10:02 Al fondo, la Comarca del Aranda
10:03 Comarca del Aranda, más cerca
10:04 Valle del río Grío y al fondo, sierra de Algairén
10:06 Observando lo que nos queda hasta el pico del Royo
Regresamos a la pista que pasa por el collado. Ahora continuamos por ella (SL-Z 36) por la izquierda, dejando muy pronto la pista por la que hemos venido y que se dirige a Inogés. Apenas tendremos que superar 300 metros de desnivel positivo para llegar al pico del Rayo.
10:16 Al fondo, pico del Rayo
En algo más de un kilómetro, abandonamos la pista, continuando por una preciosa senda que sale por la derecha (SL-Z 36) y cruza en diagonal el espeso pinar silvestre que cubre la ladera, en presencia de una destacada cantidad de pies de acebo (algunos ejemplares superan los diez metros de altura), arbusto cuya presencia es favorecida por la humedad y umbría de la cara norte de la sierra de Vicor. Entre los acebos, hay ejemplares machos y hembras, pero solo las plantas femeninas dan frutos, que son las bolitas rojas tan características de la Navidad, que suelen aparecer a partir de octubre.
10:22 Marcas blancas y verdes del sendero SL-Z 36 por el pinar
10:31 Zona umbría, donde vemos musgo
La senda conecta con el GR 90.2, junto al refugio de la Caseta Blanca de Inogés, 1250 m, también conocido como refugio del Acebal, 1250 m, donde destaca un gran ejemplar de acebo. “Este tramo del GR sale de Aluenda y llega a Tobed. En este tramo, deja arriba las instalaciones de Santa Brígida y el pico del Rayo y continúa sin perder altura por el pinar, bordeando el cerro. Luego desciende hasta el Collado Mayor (por donde pasaremos) y llega a Viver de Vicor”.
10:37 Refugio del Acebal
10:41 Foto desde el interior del refugio
Mirando al refugio, por la derecha el GR se dirige hacia Aluenda y El Frasno. Por la izquierda, hacia Viver de Vicor, Tobed y hacia el pico del Rayo, opción que tomamos pero que enseguida abandonamos (se puede seguir hasta cerca del collado Mayor y subir por el SL-Z 36, que sale por la derecha) para continuar por detrás del refugio, por donde continúa el sendero (SL-Z 36), que sigue balizado de blanco y verde, atravesando una bonita zona húmeda cubierta de musgo por donde el camino se abre paso entre los pinos.
11:01 Senda de camino hacia el cordal de la sierra
La senda, finalmente llega al cordal de la sierra de Vicor, 1366 m, enlazamos con la pista que proviene del refugio Sediles. Punto desde el que divisamos el pico del Rayo, que alcanzaremos en poco más de medio kilómetro.
11:04 Pico del Rayo, desde el cordal de la sierra
11:13 Vista atrás al cordal de la sierra.
11:13 Vista a la comarca de Calatayud, poco antes de llegar, desde un mirador natural
11:17 Un vistazo a la zona del Collado Mayor, por donde bajaremos
Un fuerte viento nos recibe, tras coronar el pico del Rayo, 1427 m. Dos chicas, un chico y una preciosa perra, que han salido de Inogés, al mismo tiempo que nosotros (ellos no han subido al Marigil) se encuentran tras la caseta de vigilancia de incendios descansando y reponiéndose con algo de comida.
Magnífica atalaya sobre las tierras de la comarca. Las vistas son extraordinarias, al norte obtenemos una buena panorámica de la sierra de Algairén, destancando las antenas en el Valdemadera, 1273 m, máxima cota de la sierra y la inconfundible caseta de vigilancia de incendios en el Alto de la Nevera o mirador de la Falaguera, 1201 m.
11:19 Vértice del pico del Rayo
A nuestros pies, entre la sierra de Algairén y la sierra Vicor, el valle del río Grío, en el que vemos la localidad de Sta. Cruz del Grío. Al otro lado, el río Perejiles, discurre desde las tierras de Miedes dejando sus aguas en el Jalón, al norte de Calatayud. Vemos grandes extensiones de las comarcas de Calatayud, Valdejalón y Aranda, con la inconfundible silueta del Moncayo y su cumbre nevada. Ayudados por un cartel informativo, distinguimos numerosos pueblos de la comarca de Calatayud y muy al fondo, al norte, es posible distinguir en días claros, alguna de las cimas del Pirineo, aunque hoy las brumas nos lo han impedido.
11:19 Vista a la sierra de Algairén
11:21 Una mirada hacia el oeste. Moncayo, al fondo
11:21 Comarca de Calatayud
El viento soplaba fuerte, por lo que pronto comenzamos el descenso. En la primera curva de la pista, continuamos de nuevo por el sendero SL-Z 36, que sale por la derecha, marcado en una piedra con pintura blanca y verde. El sendero desciende de forma directa, con bastante inclinación hasta conectar con la pista, 1222 m, por donde pasa el GR-90.2, que llega del refugio del Acebal y que se dirige hacia “Viver de Vicor” y “Tobed”.
11:43 Pronto llegamos a la pista por la que pasa el GR-90.2
11:48 Pico de la Nevera, descendiendo hacia Inogés
11:49 Enlace con la pista. Se aprecia el fuerte desnivel hasta la cima del pico del Rayo
La pista continúa por la derecha, realizando una larga curva hacia la izquierda. Nosotros, evitamos el largo rodeo, atajando por una trocha, que a tramos se desdibuja por la vegetación y que más abajo conecta de nuevo con ella, 1166 m. Seguimos la pista, hacia la izquierda, realizando una gran curva a derechas, hasta alcanzar el collado Mayor, 1149 m, en el que convergen varios caminos y donde vemos un cortafuegos a la derecha, que algunos utilizan para bajar por la cara norte del pico.
11:59 Cortafuegos y arriba el pico del Rayo
En el collado, la idea era seguir de frente por un sendero que se dirige por la loma de los Mureños, al Cerro de Ceragomea, 1152 m. Al final, decidimos no ir; tomamos un sendero marcado con hitos de piedra, que parte por la izquierda, internándose en un pinar. El sendero nos conduce ahora por el barranco de Borderas por un tramo abrupto, aunque sin grandes dificultades.
12:11 Por el barranco de Borderas
Seiscientos metros desde el collado y tras haber cruzado un arroyo, que casi no lleva agua, llegamos a la cota 947 m, donde enlazamos con la senda de Las Barderas. Una preciosa senda que desciende por el bosque de carrascas, hasta desembocar en la Eta. de Ntra. Sra. de Jerusalén, donde vemos muy cerca de Inogés.
12:33 Senda de las Barderas
12:37 Ermita. de Ntra. Sra. de Jerusalén
12:39 Inogés
De esta forma, tras tomar un buen aperitivo en el bar de la plaza del pueblo, terminamos esta agradable mañana senderista, pateando por esta interesante sierra de Vicor, situada muy cerca de Zaragoza.
Descargas
SIGUE LA RUTA EN WIKILOC
FICHA RUTA
La información incluida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad. Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de los conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan surgir en el desarrollo de las rutas, así como del mal uso de la información que aquí aparece.