Hace tiempo que queríamos venir a la sierra de San Juan de la Peña, ubicada en una posición privilegiada, en la comarca de La Jacetania y hoy hemos aprovechado esta preciosa mañana para contemplar este Espacio Natural y Protegido, donde se halla el antiguo Monasterio de San Juan de la Peña, cuna del reino de Aragón, donde se unen y se complementan cultura y naturaleza y donde gracias a la protección conseguida podemos disfrutar de grandes masas forestales (hayas y abetos, en zonas umbrías y carrasca y boj, en la solana).
Sobre la explanada de San Indalecio, con motivo de un gran incendio acaecido en el en el antiguo Monasterio, en el año 1675, se construyó el Nuevo Monasterio, formando parte de una gran área recreativa. En el interior de su iglesia barroca, alberga el Centro de Interpretación del Reino de Aragón (CIRA).
Bello panorama pirinaico, desde la cima del Cuculo
Desde el Monasterio nuevo, partiremos hacia el pico y la ermita de San Salvador, recorriendo gran parte del cordal de la sierra de San Juan de la Peña, desde el que nos permite disfrutar de excepcionales y únicas vistas de los Pirineos. Una vez allí, es imprescindible acercarse en unos metros al magnífico mirador de La Atalaya. Desandaremos nuestros pasos hasta la ermita de San Salvador para descender hasta el collado Betito, en dirección norte y ascender hasta la cima del Cuculo, balcón magnífico hacia las cumbres pirinaicas occidentales.
Para regresar, bajaremos de nuevo al collado de Betito, subiremos hasta dar con la pista que enlaza el Monasterio con San Salvador y continuaremos por ella en paralelo por el bosque, unos metros por debajo de la cresta, hasta enlazar con la pista que sube a las antenas repetidoras de TV, la cual, ya no dejaremos hasta la pradera de San Indalecio.
Cómo llegar
Desde Jaca tenemos dos opciones, o bien vamos por el Puerto de Oroel y desviándonos a la altura de Bernués, por la A-1603 o saliendo desde Jaca, por la N-240 y tomando el desvío a Santa Cruz de la Serós. Desde esta localidad, asciende la carretera hacia los Monasterios. Las dos son válidas, con carreteras de montaña muy entretenidas.
Enlace, por si queréis ver en Google Maps, “Cómo llegar al Monasterio nuevo de San Juan de la Peña”, punto de partida de nuestra ruta.
Índice
- MAPA DE LA RUTA
1.1. Valoración MIDE
1.2. Nuestra ruta “San Salvador – La Atalaya – Cuculo”, en Wikiloc
1.3. Ver ruta en 3D - NUESTRA RUTA
2.1. Punto de partida y llegada
2.2. Antenas repetidoras TV
2.3. Ermita y pico de San Salvador
2.4. Puntal de La Atalaya
2.5. Collado Betito
2.6. Pico Cuculo
2.7. Collado Betito - OBSERVACIONES
Mapa de la ruta
Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.
Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo
Valoración MIDE (Método de Información de Excursiones)
Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. Por ello, el MIDE, es una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad.
El MIDE está recomendado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), Protección Civil del Gobierno de Aragón y otras entidades.
Nuestra excursión «San Salvador – Cuculo», en Wikiloc
Para descargar el track de la ruta, hacer clic en el símbolo de Wikiloc.
Ver ruta en 3 dimensiones
Nuestra ruta
La luz del amanecer apenas alumbra las calles. Madrugamos, no nos importa. Nos espera una mañana intensa en la sierra de San Juan de la Peña. Desde su cresta de enormes acantilados, disfrutaremos, con la mirada perdida entre un sinfín de cumbres pirinaicas y el amplio paisaje de sierras y valles.
disfrutandodelcamino
Punto de partida y llegada
Comenzamos la ruta en el parking habilitado cerca del Monasterio nuevo, atravesando la pradera de San Indalecio, en dirección oeste, donde muy visible, se encuentra una fuente, un cartel informativo y un poste direccional de rutas. Enfrente, tenemos el Monasterio nuevo de San Juan de la Peña.
07:24 Monasterio nuevo de San Juan de la Peña
07:26 Fuente, cartel y poste indicador
Al final de la explanada pasaremos junto a un recinto vallado, donde hay una estación experimental para el estudio del impacto del Cambio Climático y un poco más adelante por un antiguo pozo de nieve.
07:30 Estación experimental
07:32 Antiguo Nevero o Pozo de Nieve
Junto al antiguo pozo, llegamos a una pista forestal bien acondicionada, donde un poste nos indica que debemos girar hacia la izquierda en dirección San Salvador (S4), pista que tomamos en suave ascenso. La pista conduce hasta unas antenas repetidoras de TV, situadas sobre el amplio lomo meridional de la sierra.
07:35 Pista en ascenso hacia las antenas de TV
La pista discurre por el bosque, entre acebos y cuando llevamos unos 700 metros por ella, la abandonamos en este punto junto al Achar de Botártal, 1294 m, donde tomamos el sendero que sale hacia la izquierda, por una puerta entre unas vallas de madera, que recorre la larga cresta sobre las escarpadas paredes.
07:45 Sendero a la izquierda hacia la cresta de la sierra
De entrada ya tenemos a la vista la vertiente sur de la sierra. Si nos fijamos, podemos distinguir, desde Peña Oroel, pasando por sierra de Guara, Mallos de Riglos, Peña Ruaba, hasta Santo Domingo. Al otro lado, mirando al norte, amplias vistas de un sinfín de cumbres pirinaicas.
07:47 Peña Oroel, a la izquierda. Muy al fondo, sierra de Guara, sobresaliendo el Tozal
Un sendero próximo a los cortados, transita por un terreno bien marcado tomando como referencia un tendido eléctrico que llega a las antenas y que ya vemos al fondo.
07:51 El sendero transita junto al cortado
Mirada hacia atrás hacia el Monasterio, donde destaca la Peña Oroel. Encima del Monasterio, a la izquierda, el Paco S. Vicente con las antenas. A la derecha, muy al fondo, podemos distinguir el Tozal de Guara. También vemos la cresta por donde venimos y una pista abajo por donde volveremos.
07:56 Mirada atrás a la cresta por donde hemos venido
08:03 Un pequeño paso rocoso en el camino
08:04 Cumbres pirinaicas
Seguimos bordeando los enormes cortados. Las antenas cada vez más cerca.
08:09 Contemplando el escenario
08:16 Nueva vista atrás llegando al repetidor
Antenas repetidora de TV
Llegamos a las antenas, 1425 m, hasta donde llega también la pista por la que hemos comenzado nuestra ruta.
08:17 Antenas junto a una edificación
Las dejamos atrás y seguimos caminando junto a los cortados, por nuestra derecha algún hueco ente pinos, nos deja ver vistas extraordinarias de algunas de las cumbres pirinaicas, Peña Forca, Agüerri, Bisaurín, Aspe, etc.
08:23 A la izquierda, empezamos a ver el Cuculo
08:40 Entre Collarada y el macizo del Aspe, el inconfundible Midi d`Ossau
Es difícil pasar sin parar y contemplar los impresionantes cortados de San Salvador. La ermita en lo alto y La Atalaya, a la que nos acercaremos, a la izquierda.
08:44 Camino de la ermita. Ya la vemos al fondo
08:45 Disfrutando de esta bella panorámica
08:51 Mallos de Riglos y Peña Rueba, nos siguen acompañando toda la cresta
08:54 La Atalaya sobre los enormes cortados de más de 200 metros
Nuestro sendero enlaza en este punto con la pista de tierra que comunica el Monasterio y San Salvador, ya muy cerca de la ermita.
08:57 Enlace sendero con pista Monasterio – San Salvador
Seguimos unos metros por la pista para llegar en poco menos de 10 minutos a la ermita. También se puede subir por un sendero entre árboles, que acorta muy poco el camino.
09:04 Ya no queda nada para la llegar a la ermita
09:04 Llegando a San Salvador, vemos al norte, la trayectoria que seguiremos hasta la cima del Cuculo
Pico y ermita de San Salvador
Después de 1 hora y 40 minutos de haber iniciado la ruta en la pradera de San Indalecio, llegamos a la ermita de San Salvador, ubicada en el pico del mismo nombre a 1547 m, y en donde también se encuentra el vértice geodésico. Hacia el oeste, vemos la cresta hasta La Atalaya, a la que nos acercaremos a continuación.
09:06 Vértice geodésico y cresta hacia La Atalaya
09:06 Vista sur de la ermita y una caseta adosada de vigilancia de incendios
09:09 Nos vamos a La Atalaya
La Atalaya
Punta rocosa de 1533 m de altitud, muy interesante por las impresionantes perspectivas que nos ofrece.
09:18 Cuculo con los Pirineos al fondo, desde La Atalaya
09:18 Y también de la ermita de San Salvador
No dejamos de mirar hacia nuestra tierra, en la comarca de la Jacetania, donde podemos distinguir el pantano de Yesa, el pueblo de Berdún, las sierras de Leire e Illón, con su puntos más altos, Arangoiti y Alto del Borreguil (Belbún), sierra de Orba, y la ermita de la Virgen de la Peña, sobre la localidad de Salvatierra de Esca.
09:25 Vista hacia la Canal de Berdún
Desandamos el camino hasta la ermita y ahora la visitamos.
09:37 Interior ermita de San Salvador
Continuamos hacia el Cuculo y para ello bajamos unos metros por la pista que muere cerca de la ermita, hasta que en el punto de enlace del sendero, la abandonamos y por fuera de sendero, atajamos unos metros, en dirección norte, hasta dar con una pista que desciende bruscamente hasta el Collado Betito. Existe un sendero, que no nos hemos dado cuenta, que desde el comienzo de pista en San Salvador, desciende igualmente hasta el collado.
Collado Betito
Tras el fuerte descenso, llegamos al Cuello Betito, 1373 m, situado entre las cimas de San Salvador al sur, y el Cuculo al norte.
09:52 Últimos metros al collado
Aquí se enlaza con el itinerario del barranco de la Carbonera. Vemos dos pilones marcados de blanco y rojo, por donde deberemos seguir, la ascensión al Cuculo, primero por terreno despejado por un amplio camino sobre pastizal y posteriormente por un sendero que sube al lomo de la montaña.
09:53 Collado Betito
En dirección norte, haciendo una gran lazada, ganamos altura cómodamente, hasta alcanzar una antecima que dejamos a la derecha y un pequeño collado, de roca conglomerada cubierta de boj y erizones. En esta vista atrás vemos marcado en amarillo el camino del sendero que desciende hasta el Collado Betito y que hubiéramos podido usar.
10:06 Vista atrás a la Ermita de San Salvador y La Atalaya
10:28 Antecima y collado antes de llegar al Cuculo
Cuculo
Cima, 1549m, que alcanzamos desde el collado Betito, en media hora. Amplio panorama sobre las cumbres occidentales y centrales del Pirineo. Podemos distinguir, incluso el Orhi y el Ezcaurre. Fantástica visión aérea sobre la comarca de la Jacetania y del valle de Aragón.
10:31 Fantástica visón aérea, desde la cima del Cuculo
10:31 Y otra, más al noreste
10:35 Espectacular la sierra de San Juan de la Peña
Vistas desde el pico Cuculo
10:46 Recreándonos con esta vista maravillosa
Amplias vistas sobre el pirineo que nos hacen pasar un buen rato disfrutando. Comemos unas piezas de fruta y comenzamos el descenso hasta el Cuello Betito.
11:02 Bajando al Cuello Betito
11:03 Itinerario aproximado de vuelta desde el collado
Collado Betito
Desde el Cuello Betito, emprendemos la fuerte pendiente que en varias lazadas y en dirección sureste, enlaza con la pista que sube hasta San Salvador.
11:30 Enlace con pista a San Salvador
La amplia pista, que transita por un agradable pinar, nos llevará en algo menos de media hora hasta la pista que comunica el Monasterio con las antenas repetidoras de TV.
11:36 Media hora muy agradable por la pista entre el bosque
11:57 Bonita vista, con zoom al Oroel y Monasterio nuevo
12:09 Las vistas de los Pirineos, nos hacen más llevadero el camino por la pista
12:10 Nos vamos acercando al Monasterio
Y tras llegar a la pradera de San Indalecio, donde vemos un buen número de familias con sus niños en la zona de esparcimiento, nos refrescamos en la fuente.
12:29 Monasterio Nuevo
12:31 Fuente de San Indalecio
Observaciones
Fácil recorrido sin dificultades técnicas, que alterna senderos y pistas. La ruta no tiene pérdida, ya que en todo momento el camino está bien marcado y evidente. Aunque la distancia nos es muy larga, tenemos que tener una preparación adecuada.
Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web de la FAM, Montaña Segura.
Exención de responsabilidad
La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.
Muchas gracias