Teníamos ganas de volver al precioso y tranquilo valle de Chistau. Pasear por este valle y descubrir los paisajes que los glaciares han esculpido siempre es un placer. Inmersos en el parque natural Posets-Maladeta, donde existen decenas de ibones de origen glaciar, nos empapamos de la belleza de una naturaleza virgen, mientras descubrimos cuatro de estos lagos de aguas transparentes, los ibones Pixón, d`es Luceros, de Lenés y de Millares.
En nuestro recorrido por la cabecera del valle de Chistau, rodeada de cumbres que superan en muchos casos los 3000 metros y configuran un grandioso paisaje, encontraremos cuencas excavadas en el interior de los elevados circos de cabecera, evidencias del paso del hielo. Entre estas grandes montañas, destacamos los Culfredas, 3034 m, el Bachimala, 3176 m, el macizo del Posets, 3369 m, segunda cima más elevada del Pirineo y los Eristes, 3056, y Punta Suelza, 2971 m.
Puntal de Barrau
El parque natural de Posets-Maladeta
Declarado entorno protegido en 1994, con una extensión de más de 33000 hectáreas pertenecientes a las comarcas de Sobrarbe y la Ribagorza. Engloba dos macizos montañosos impresionantes que le dan nombre, con las dos cotas más altas del Pirineo, el Aneto, 3404 m, y el Posets o Llardana, 3375 m y la mayor parte de los últimos glaciares pirenaicos. En sus paisajes, de gran belleza, encontramos interesantes ejemplos de formas de modelado glaciar e importantes fenómenos kársticos. También destaca la gran biodiversidad de flora y fauna, y algunas especies en peligro de extinción.
Itinerario
Camping El Forcallo – Ibones Pixón, d`es Luceros, de Lenés y de Millares – Camping El Forcallo
Cómo llegar
Hasta Aínsa iremos por la carretera N-260 o la A-138. Luego continuamos por la A-138, hasta Salinas de Sin, donde nos desviamos por la A-2609 a Plan. Pasado San Juan de Plan, en dirección a Gistaín, en la primera curva cerrada a mano izquierda, tomamos la pista forestal (indicación a refugio de Viadós) en buen estado, pero estrecha en algunos tramos, hasta el campamento Virgen Blanca y camping El Forcallo, donde hay espacio para aparcar.
Enlace, por si queréis ver en Google Maps, “Caming El Forcallo”, punto de partida de nuestra ruta.
Índice
- MAPA DE LA RUTA
1.1. Valoración MIDE
1.2. Nuestra ruta “Ibones Pixón, D`es Luceros, Lenés y Millares”, en Wikiloc
1.3. Ver ruta en 3D - NUESTRA RUTA
2.1. Punto de partida y llegada
2.2. Desvío es Plans de S. Chuan
2.3. Ibón de Pixón
2.4. Ibón de d`es Luceros
2.5. Ibón de Lenés
2.6. Ibón de Millares
2.7. Enlace con el GR 11.2 - OBSERVACIONES
Mapa de la ruta
Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.
Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo
Valoración MIDE (Método de Información de Excursiones)
Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. Por ello, el MIDE, es una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad.
El MIDE está recomendado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), Protección Civil del Gobierno de Aragón y otras entidades.
Nuestra excursión «Ibones Pixón, Luceros, Lenés y Millares», en Wikiloc
Para descargar el track de la ruta, hacer clic en el símbolo de Wikiloc.
Ver ruta en 3 dimensiones
Nuestra ruta
Hace 38 años, una caravana de mujeres, abrió al mundo este trocito del Pirineo. El valle de Chistau, ejemplo de la adaptación ancestral del hombre a su entorno, pueblos tranquilos que comparten una fisonomía urbana similar, grandeza en sus montañas, bordas que se expanden por los prados, ibones, torrentes de agua neveros y restos glaciares que configuran las zonas más elevadas. Aquí es posible realizar cualquier actividad, os compartimos la nuestra, una ruta inolvidable de senderismo por los ibones.
disfrutandodelcamino
Punto de partida y llegada
Camping El Forcallo, 1580 m. Nuestra ruta comienza en un amplio ensanche junto al camping, situado en la zona conocida como Es Plans, un paraje donde también se encuentra el campamento de la Virgen Blanca, próximo a Viadós y donde confluyen las aguas de los ríos “Cinqueta de la Pez” y “Cinqueta de Añes Cruces”.
Aquí localizamos unos postes direccionales y paneles informativos en los que figuran las diferentes opciones de rutas por la zona. Comenzamos por seguir las indicaciones del GR-19, coincidiendo en sus primeros metros con el sendero S-7 del Parque, hacia el refugio Es Plans, por la senda que baja al río Cinqueta y lo cruza por un bonito puente con barandillas de madera.
09:31 Puente al inicio de la ruta sobre el Cinqueta de Añes Cruces
Tras el puente, la senda enlaza con una amplia pista por la que continuamos valle abajo, pasando en tres minutos junto al refugio de Es Plans, en muy buen estado, por lo menos, por fuera, dejando a la izquierda el mencionado sendero S-7, camino por el que hubiéramos cerrado la circular si no hubiéramos atajado un poco antes.
09:34 Refugio libre de Es Plans
Avanzamos siguiendo las marcas blancas y rojas del GR 19, paralelos al río, entre enormes pinos, y poco después de pasar una puerta de madera, llegamos al desvío señalizado, 1540 m, para subir a mano izquierda, al ibón del Pixón, que según indica está a 2200 m de altitud.
09:35 Entre pinos por Es Plans
Desvío es Plans de S. Chuan
Aquí abandonamos el GR 19 y tomamos la senda, bien señalizada con marcas de pintura verde claro y verde oscuro, que asciende en fuerte pendiente desde el inicio. A través de un denso bosque de pinos ascendemos sin tregua. Cuando dejamos a la derecha el Tozal del Castellazo, 1732 m, alcanzamos unos claros en la solana Pixón, donde volviéndonos hacia atrás, vemos Punta Suelza, 2974 m y el valle de Chistau.
10:12 Zona descubierta en la Solana Pixón
10:45 Mirada a nuestra espalda hacia la zona de Punta Suelza
Después de cruzar un regato, afluente del barranco Pixón, donde encontramos numerosas cabezas de ganado vacuno, el sendero vuelve a empinarse, teniendo que superar echando en alguna ocasión las manos, pero sin complicaciones, un contrafuerte rocoso al entrar de nuevo en el bosque.
10:58 Es complicado el andar, pero el sendero está bien señalizado
11:06 El camino asciende entre grandes bloques de rocas
Una vez superada la zona rocosa, el sendero nos da una tregua antes de llegar en menos de diez minutos al desagüe del primer ibón de la ruta, el Pixón, que reposa bajo los enormes paredones de las Rechanzás.
11:29 Descanso pocos metros antes del Pixón. Al fondo, Tuca Rechanzás 2665 m
11:36 Desagüe del Pixón
Ibón Pixón
Después de 3.8 km y superar 642 metros de desnivel positivo, llegamos este bello lugar, el ibón Pixón, 2200 m. Precioso lago de origen glaciar y de aguas cristalinas que invita a darse un baño en sus aguas azuladas. ¡Tendremos que venir en verano!
11:43 Ibón Pixón
Reanudamos la marcha rodeando el ibón por la izquierda, hay que estar atentos porque en unos metros, el camino gira hacia el norte, de frente por la ladera, dejando atrás la orilla del ibón. Al llegar a los pies de un árbol seco, donde vemos de nuevo Punta Suelza, el camino sigue hacia la derecha, a media ladera.
11:54 Punto donde el camino vira a la derecha
Vamos ganando altura sobre el ibón y aunque a veces, el sendero no está muy bien definido, seguiremos en todo momento las marcas verdes del parque, que nos llevarán a nuestro próximo objetivo, el ibón de La Solana o d´es Luceros.
12:18 Abajo queda el Pixón
12:34 Muy cerca del ibón de La Solana o d´es Luceros
Ibón de la Solana / d’es Luceros
Llegamos al segundo ibón de la jornada situado a 2422 metros de altitud. Bello entorno natural que merece otra breve parada, rodeado de montañas, pico del Turmo, Agujas y pico del Sen y pico de la Solana.
12:40 Ibón de la Solana / d’es Luceros
Dejamos a la izquierda el pico de la Solana, 2525 m, y a la derecha el ibón, y continuamos subiendo a través de un mar de rocas hasta alcanzar el punto más alto de la ruta, 2574 m, una especie de collado entre los ibones d´es Luceros y de Lenés, punto donde cambiaremos de cuenca para descender a los próximos ibones. Mientras tanto, inmersos ya en el mundo granítico, nos impregnamos de este maravilloso mundo de altas montañas.
13:02 Vista a la zona de los Culfredas y Gran Bachimala
13:11 Sentados sobre el ibón d´es Luceros, vemos, al fondo Peña Suelza
13:15 Uno sube a donde haga falta con tal de admirar esta maravilla
Este tramo de recorrido nos regala una buena panorámica desde el Suelza hasta el Espadas.
13:19 Espectacular panorámica de tres miles
Llegamos al punto más alto de la ruta, una especie de collado desde el que vemos cercanos los picos de Bagüeñola y Eristes.
13:35 Vista desde el punto más alto de la ruta
Continuamos descendiendo, por esta zona granítica, para llegar al tercero, el ibón de Lenés. En el camino, sin dejar de admirar el entorno, un espectacular paisaje con las imponentes y vertiginosas paredes del pico Espadas (macizo del Posets) y sus increíbles pliegues geológicos.
13:51 Camino de la presa del ibón entre marcas zigzagueantes por terreno de granito
Ibón de Lenés o Leners
Hemos pasado el punto más alto de la ruta, y ahora llegamos a las azuladas y cristalinas aguas del ibón más alto de nuestra ruta, el ibón de Lenés, 2509 metros de altura, situado en una cubeta glaciar bajo los imponentes paredones de los Eristes. Debido a la altitud en que se encuentra, 2509 m, permanece casi seis meses al año helado.
13:57 No podía faltar nuestra foto en el ibón de Lenés
14:03 Ibón de Lenés, desde la presa de Millares Alto
Después de contemplar esta maravilla y sacar unas cuantas fotos, continuamos hacia el ibón de Millares. Tras cruzar por encima de la presa de Millares Alto, 2515 m, seguimos por terreno granítico, por un sendero marcado con hitos de piedras. Pasamos junto a las ruinas de las cabañas de Lenés, y teniendo en frente unas vistas fantásticas de las paredes suroccidentales con sus pliegues del Espadas y Tucón Royo. Con la ventaja de que ya tenemos una traza de sendero más cómoda y definida, vamos bajando en zigzags, en dirección noreste, poco a poco hasta el lago de Millares.
14:11 Contemplando la espectacular pared del pico Espadas y su multitud de pliegues
14:19 Al Millares, es donde dirigimos nuestros pasos en esta ocasión
Ibón de Millares o Millars
Ambiente de alta montaña. Bajo estos picos graníticos de más de tres mil metros, ocupando el fondo de la cubeta que modelaron los glaciares, se halla el ibón de Millares, 2350 m de altitud. Hasta aquí, asciende el sendero S-11 del parque natural de Posets-Maladeta, que desde el refugio de Viadós llega hasta este bello rincón, lugar ideal para hacer un alto, echar un bocado y reponer fuerzas.
14:36 Ibón de Millares
Reanudamos la marcha, pasando por debajo de la pequeña presa de Millares Bajo que retiene las cristalinas aguas del ibón. A partir de aquí, seguiremos en descenso por el S-11, las piedras van desapareciendo, el sendero empieza a recobrar la forma, y podemos avanzar más rápido.
Dejamos a la izquierda, una pequeña cascada del ibón de Millares y las ruinas de lo que debía ser las cabañas de Millares y continuamos bajando hacia el valle de la Ribereta. Poco a poco, nos vamos acercando a la impresionante pared del Espadas.
14:51 Panorámica hacia el valle
Cruce. Enlace con el GR 11.2
Continuamos bajando y en pocos minutos en el cruce señalizado, 2276 m que encontramos, nos incorporamos al GR 11.2, que enlaza los refugios de Viadós y Angel Orús a través del collado de Eriste o de la Forqueta, 2864 m, divisoria de los valles de Chistau y Benasque.
14:54 Enlace con el GR 11.2
Tres minutos más tarde, el sendero cruza un torrente y continúa perdiendo altura ente prados y tasca de alta montaña.
14:57 Torrente que cruzamos. Encima, sobresale el Tucón Royo o Pavots, 2122 m
El sendero continúa descendiendo a media ladera por la margen orográfica derecha del barranco de la Ribereta.
15:04 De vez en cuando, no podemos pasar sin echar una mirada atrás.
Posteriormente, cuando nos adentramos en el bosque de pinos y abetos, el sendero zigzaguea hasta encontrar una rinconada, 2057m, en la que confluyen los barrancos de la Ribereta o Millares y las Tuertas.
15:27 Pequeña cascada, con apenas agua, del barranco de las Tuertas
Allí mismo, un poste nos indica que quedan 3,5 km al refugio de Viadós. Nosotros, no llegaremos hasta allí. Continuamos por la margen derecha del barranco de la Ribereta a través de un denso bosque de pinos, mientras vemos una sorprendente fuente de un intenso color anaranjado debido al alto contenido en hierro de sus aguas.
15:46 Fuente de aguas ferruginosas
Al llegar al fondo del valle de la Ribereta, la pendiente pierde inclinación, llegando a una zona verde donde se abren algunos claros. Un poco antes del lugar donde confluyen los barrancos de la Ribereta y Cinqueta de Añes Cruces, encontramos un cruce señalizado, 1714m, donde retomaremos el sendero S-7 hacia Puen D`es Plans, dejando a la derecha el GR 11.2 y el sendero S-11 que se dirige hacia el refugio de Viadós.
16:00 Atrás queda el valle por el que hemos descendido, custodiado por el Puntal de Barrau / Es Lenerez
Desde la bifurcación, vemos una bonita imagen del pico del Montó y refugio y bordas de Viadós.
16:13 Cruce donde retomaremos el sendero S-7 hacia Puen d`es Plans
En este punto, giramos a la izquierda para continuar por una pista. Metros después, cruzaremos el barranco de la Ribereta por un puente de hormigón antes de que vierta sus aguas el Cinqueta de Añes Cruces, continuando valle abajo, durante algo más de un kilómetro por la margen izquierda de este último, hasta que tomamos una senda como atajo, que nos deja en muy pocos metros en el puente sobre el Cinqueta de Añes Cruces, por el que hemos pasado al inicio de la ruta, a pocos metros del camping.
16:36 Tras pasar el puente llegamos a las inmediaciones del camping El Forcallo
Finalmente, desde los alrededores camping, contemplamos al fondo, el fabuloso macizo de Llardana o Posets
Observaciones
Recorrido de alta montaña que se desarrolla, buena parte del mismo por encima de los 2000 metros, por lo que hay que ir equipado de manera adecuada en previsión de los cambios de tiempo, además que desde finales del otoño hasta la primavera suele haber nieve.
El camino tiene buena señalización y no ofrece dificultades importantes, pero debe tenerse en cuenta que se salva un importante desnivel y la distancia es importante, por lo que se requiere buena forma física y tener las precauciones normales de este tipo de itinerarios.
Tener en cuenta que el riesgo cero no existe, hay que tener buena preparación física, técnica y psicológica, buena previsión meteorológica, ir con material adecuado y ser consciente de la ruta que vas a hacer, que nunca esté por encima de tus posibilidades.
Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web de la FAM, Montaña Segura.
Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.
Muchas gracias
Exención de responsabilidad
La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.