Garganta de Escuaín

Garganta de Escuaín

El valle del Yaga, también llamado de Escuaín, es el más humanizado, además el más salvaje y desconocido de los cuatro que conforman el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Está encajado entre los valles de Bestúe, Añisclo y Pineta, de los que le separan el Castillo Mayor, el collado de Cuello Viceto y la sierra de las Sucas, respectivamente.

La ruta excavada en la falda del Castillo Mayor, por las dos márgenes que circundan la garganta de Escuaín. Reúne grandes atractivos por el entorno en que se mueve, donde junto a la profunda garganta fluvial y espesos bosques, encontramos bordas y bancales adueñados por la soledad y todo ello, sobre los abismos del río Yaga

Mirador sobre la garganta de Escuaín

El río Yaga en su tramo medio forma un importante desfiladero conocido como las gargantas de Escuaín. En las entrañas de esta garganta existe un inesperado mundo subterráneo lleno de pozos y galerías de gran importancia para los espeleólogos. El río recoge las aguas de los barrancos Forcallo, Angonés y Consusa, más las aguas de una de las mayores cuevas exploradas del mundo, el Sistema de las Fuentes de Escuaín que supone el principal aporte hídrico del río.

Itinerario

Escuaín – Río Yaga – Revilla – Eremitorio de San Lorién – Miradores – Puentes de Angonés y los Mallos – La Valle – Escuaín

Cómo llegar

La aldea de Escuaín 1209 metros. El acceso a Escuaín es desde la estrecha carretera del valle de Añisclo que tomaremos en Escalona. Prácticamente, al comenzar la dejaremos tomando un desvío a la derecha que nos lleva a Puértolas, desde donde continuamos hasta Escuaín por una carretera de muchas curvas, pero bien asfaltada.

Enlace, por si queréis ver en Google Maps, “Escuaín”, punto de partida de nuestra ruta.

Índice

  1. MAPA DE LA RUTA
    1.1. Valoración MIDE
    1.2. Nuestra ruta “Garganta de Escuaín”, en Wikiloc
    1.3. Ver ruta en 3D
  2. NUESTRA RUTA
    2.1. Punto de partida y llegada
    2.2. Río Yaga
    2.3. Senda Miradores
    2.4. Miradores de Revilla
    2.5. Desvío Gurrundué Medio / Foratarruego
    2.6. Puente de los Mallos
    2.7. La Valle
  3. OBSERVACIONES

Mapa de la ruta

Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo

Valoración MIDE (Método de Información de Excursiones)

Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. Por ello, el MIDE, es una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad.

Leyenda MIDE

El MIDE está recomendado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), Protección Civil del Gobierno de Aragón y otras entidades.

Nuestra excursión «Garganta de Escuaín», en Wikiloc

Para descargar el track de la ruta, hacer clic en el símbolo de Wikiloc.

Powered by Wikiloc
Ver ruta en 3 dimensiones

Ver ruta interactiva >

Nuestra ruta

Maravillosa combinación de escarpes y masas forestales es este recorrido por la garganta de Escuaín, donde el silencio se adueña de este territorio rasgado en profundas grietas y cañones, y siempre acompañados por una exuberante vegetación.

disfrutandodelcamino
Punto de partida y llegada

Aldea de Escuaín, 1209 metros, desde la que hay varias opciones de recorridos circulares de distancia variable. Comenzamos en el aparcamiento junto al pueblo donde finaliza la carretera de acceso, por ella vamos a caminar unos 13 minutos. Junto al aparcamiento, donde finaliza la pista por la que retornaremos, existen varios paneles informativos.

Después de un ligero descenso cruzamos por un puente el barranco de la Fuente. En pocos metros, antes de llegar a un pequeño ensanche “Aparcamiento Ruta Río Yaga”, encontramos a la izquierda la salida al sendero que nos lleva a Revilla y Estaroniello.

08:53 Salida de Escuaín junto a los paneles informativos

08:54 Vista de la mole rocosa que forma el Castillo Mayor

08:59 Circo de Angonés bajando por la carretera desde Escuaín, a la izquierda

Entre una espesa vegetación iniciamos un rápido descenso realizando numerosas lazadas. Una vez superada la pendiente más fuerte, trazamos una diagonal a media ladera que finaliza en un cruce señalizado, donde abandonamos el GR-15 y cogemos el desvío a la izquierda que se dirige al cauce del río, siguiendo unos hitos.

09:08 Descenso al cauce del río Yaga por el GR-15

Río Yaga

Retomamos las revueltas hasta que encontrarnos con un regato donde realizamos un giro a la izquierda que rápidamente nos conduce al cauce del río Yaga, 967 m. Allí nos espera un espectacular rincón que da salida a los estrechos del río Yaga.

09:26 Salida de los estrechos del Yaga

09:31 Una bonita poza al llegar al río

Para cruzarlo tenemos que aprovecharnos de unos grandes bloques de piedra que tenemos frente a nosotros. En el caso de que el río baje con mucho caudal, tendremos más dificultades en salvarlo.

09:31 Con precaución para no mojarse

Continuamos la marcha y a los cien metros pasamos junto a los restos de un viejo molino. Entre una exuberante vegetación y robles llegamos a una curva a la izquierda, donde se nos presenta otro precioso recodo. Estamos ante la desembocadura del barranco de Consusa, con un salto de más de treinta metros y una llamativa poza final.

09:42 Desembocadura del barranco Consusa

El sendero sigue por la base de unos acantilados que los atravesamos, sin ninguna dificultad, por una estrecha faja equipada con un cable, ya que a nuestra derecha se abre el vertiginoso torrente de Liena o Bucherbala.

09:47 Sendero bajo los acantilados

A partir de aquí, iniciamos la verdadera subida a Revilla. El sendero realiza diversas lazadas, ascendiendo suavemente, por medio de un pinar, hasta llegar a una zona despejada a dos vertientes, desde la que vemos la localidad de Revilla y obtenemos unas espectaculares panorámicas hacia el Castillo Mayor, Cotiella, Peña Llarga y Peña Montañesa.

10:09 Revilla en la ladera de la montaña

10:10 El Castillo Mayor, nuestro compañero de viaje

10:14 Espectacular panorámica hacia el valle de Tella

Seguimos caminando cuando en muy pocos metros, pasamos por un aparcamiento, justo antes de alcanzar la carretera de Revilla, procedente de Lamiana. Dejamos a la derecha unas prominentes rocas y nos dirigimos a la izquierda (noroeste), pasando por un puente, el barranco de Bucherbala. Durante casi un kilómetro y medio el asfalto es nuestro camino.

10:28 Nuestras siluetas en el asfalto. El sol nos calentaba la espalda

Suavemente ascendemos por la carretera, dejando en unos minutos el arranque de una pista a la derecha. Más adelante, pasamos por debajo de Revilla y cuando la carretera gira hacia la derecha en una pronunciada curva hacia Revilla, la abandonamos, 1214 m. Estamos en el aparcamiento de los Miradores de Revilla.  

10:34 Llegando a Revilla

Senda Miradores

Allí mismo, donde coincidimos con muchos excursionistas, hay varios carteles informativos y sale la senda que nos lleva a los Miradores de Revilla. Unos metros más adelante la senda realiza una curva a nuestra derecha y salva posteriormente el barranco de Consosa por un puente metálico.

10:42 Inicio en la curva de la senda a los Miradores

Continuamos hasta una collada 1205 m, que está escoltada a la izquierda por la Peña Faixa, 1227 m. Aquí, giramos a la derecha para ir avanzando por una faja que cruza horizontalmente el acantilado. A la derecha encontramos el corto desvío a los restos de la ermita de San Lorién (San Lorenzo), del siglo XI y sus grabados en la roca. Eremitorio rupestre, emplazado como tantos otros de la comarca del Sobrarbe, en este espectacular paraje rocoso.

10:57 Ermita de San Lorién y panel informativo

Tras una breve visita, dos minutos más tarde, pasamos junto al Mirador de S. Lorién, desde el que empezamos a ver la garganta en todo su esplendor. En la siguiente foto, tras los cortados del Castillo Mayor, y de izquierda a derecha, el Tozal de San Martín, Forqueta Sorripas y Tozal del Basón.

10:58 Garganta de Escuaín

10:59 Bonita imagen del Castillo Mayor desde el mirador

Una vez rodeada una gran piedra aislada llegamos al desvío señalizado de los miradores de Revilla, 1261 metros.

Miradores de Revilla

Desde el cruce citado en el itinerario, descendemos por un pinar, por el que nos cruzamos con un grupo de excursionistas franceses. Finalmente, llegamos a dos bellos salientes casi contiguos, desde los que están instalados sendos balcones. Desde el primero se contempla la grandeza de la surgencia del Yaga y la espectacular garganta de Escuáin y desde el segundo unos metros más abajo a la izquierda podemos disfrutar de unas espectaculares vistas del Castillo Mayor y un panorama aéreo sobre el río Yaga.

11:10 Garganta y Circo de Gurrundué

Vemos el río Yaga discurrir por el profundo cañón. Desde el mirador se aprecia la fuente de la surgencia de Escuaín. Ver detalle en la foto.

11:11 Vista de la garganta de Escuaín desde los miradores

Surgencia de Escuaín

“En las entrañas de esta garganta existe un insospechado mundo subterráneo lleno de pozos y galerías. Por la surgencia de la fuente de Escuaín, manan caudales a través de un sistema subterráneo de varios kilómetros y un desnivel de 1151 metros. La boca más elevada está situada sobre el circo de Gurrundué, en la sierra de las Sucas, dando origen a un sistema hidrológico de importancia mundial. Fue atravesado por primera vez en 1980 por espeleólogos de Badalona”.

11:13 Al fondo asoman Cotiella, Punta Llerga y Peña Montañosa

Volvemos al cruce desde el que nos hemos desviado a los miradores y seguimos por la senda que ascienda a la izquierda. Esta realiza una diagonal que finaliza con una revuelta a la derecha con el fin de superar un roquedo. Es un tramo de fuerte pendiente entre bojes en el que adelantamos a los franceses, hasta dar con una extensa meseta. Continuamos en dirección nordeste hasta un plano rocoso conocido como La Loresa, donde alcanzamos el camino de puerto o de Bocera – Paraíso proveniente de Revilla 1370m.

Las vistas de 360º sobre el circo de Angonés, Cotiella, Peña Montañesa, Castillo Mayor y al fondo Cuello Viceto, son espectaculares.

11:40 Circo de Angonés

11:42 Circo Angonés y barranco Escalera a la derecha

11:42 Siluetas del macizo de Cotiella, Punta Llarga y Peña Montañesa

Giramos a la izquierda en el cruce señalizado hacia “La Valle” y “Foratarruego”. Enseguida entramos en la cuenca de la garganta de Angonés y en el Parque Nacional (Espacio Natural protegido. Normativa específica). Después de pasar junto a una pared natural, dejamos a la derecha una curiosa toba “Explucas del Humo”.

11:58 Abrigo de Explucas del Humo

12:01 El bosque que rodea el cañón se espesa, caminamos en silencio, solitarios 

12:05 Superamos el barranco Angonés, por el que casi no baja agua, por un puente metálico

Desvío Gurrundué medio / Foratarruego

El camino continúa a la izquierda y en dos minutos nos topamos con un cruce señalizado. Por la derecha a “Puerto de Revilla / Foratarruego”, buena alternativa para endurecer la jornada y por la izquierda a Gurrundué medioPuente de los Mallos / La Valle / Escuaín”.

12:07 Desvío a Foratarruego

Tomamos el sendero de la izquierda. En sus primeros metros transcurre llaneando entre avellanos para posteriormente ascender hasta los pies de un acantilado donde pasamos junto a una serie de corrales protegidos al abrigo de la pared, Espluca Terlata.

12:20 Abrigo de Espluca Terlata

Una vez superados estos nos adentramos en un bosque, donde el sendero asciende suavemente. Entramos en una zona de bojes que finaliza en el barranco de la garganta o del Puerto. Pasamos por una bifurcación señalizada y nuevamente tomamos el camino de la izquierda hacia el puente de los Mallos.

Continuamos descendiendo y nuestra senda se ve interrumpida ante un resalte rocoso que nos vemos obligados a destrepar. El sendero prosigue descendiendo con un fuerte desnivel que se pronuncia aún más al llegar a la base de una pared natural situada a la derecha. Ayudándonos de los troncos de los árboles y bojes, descendemos por una canalera que finaliza en un hayedo.

13:05 Fuerte descenso junto a la base de la roca

Ahora giramos levemente a la derecha y llaneando. Nos encontramos ante un nuevo cruce señalizado donde seguimos nuestro camino en ascenso hacia el puente de los Mallos. Tras él pasamos por una zona de bosque mixto. Una señalización del puente nos confirma la dirección correcta.

Puente de los Mallos

Pocos metros más adelante encontramos una profunda grieta que salvamos por el ansiado puente de los Mallos, 1450 metros. Esta pasarela metálica une las dos márgenes del barranco del río Yaga, cuyas aguas discurren 50 metros por debajo en un angosto cañón. Vemos las paredes, casi abrazándose, picadas por la erosión del río.

Abandonamos este bonito rincón, llegando en unos doce minutos a un cruce señalizado. Dejamos a la derecha el sendero que asciende en busca del verde paraje conocido como La Valle, donde encontraríamos la pista que nos llevaría directos a Escuaín. Continuamos por el sendero de la izquierda, que también nos llevara a Escuaín, por la “senda colgada” de la Faja Cazcarra. Unos carteles nos advierten del peligro de esta senda.

13:51 Cruce señalizado

La senda transcurre entre la vegetación, cuando en minutos llegamos a un nuevo cruce señalizado y enseguida a una bonita cascada sobre una poza del barranco Carcil. Un bonito rincón de la ruta que invita al descanso.

14:09 Cascada barranco Carcil

14:10 Hoy la cascada no llevaba agua para alimentar a la poza

Reiniciamos la marcha y a los cinco minutos atravesamos de nuevo un barranco para llegar muy pronto, a otro cruce señalizado. Aquí, decidimos dejar para otra ocasión la senda colgada de la Faja Cazcarra, que tiene varios tramos de exposición importante por sus cortados y la opción de descender a la surgencia del Yaga por una bajada muy pronunciada con algún tramo de sirga.  Tomamos la senda de la derecha que indica “Pista de la Valle / Escuaín”.

La Valle

El camino se interna en el bosque y tras una corta subida por una barranquera, sin dificultades reseñables salimos del bosque a un verde paraje conocido como La Valle, 1422 m.

14:31 La Valle

Cien metros más tarde, enlazamos con la pista que en algo menos de cincuenta minutos nos lleva a Escuaín. Por la derecha, se dirige a un pequeño observatorio de aves, abierto al público y a Cuello Viceto / San Vicenda. Continuamos hacia la izquierda, sin dificultades, alternando zonas de bosque con antiguos campos de cultivo y prados donde se asientan bordas a ambos lados de la pista. Desde una de las cuales, por la que pasamos muy cerca, se divisa una amplia panorámica de la sierra de las Zucas y circos de Gurrundué y Angonés.

14:37 Gurrundué

14:44 Entre pinos y robles

15:01 Panorámica

15:02 Pista de Escuaín

La pista sigue descendiendo sin tregua hasta las proximidades de Escuaín, justo en el aparcamiento donde hemos dejado el coche. Antes cruzaremos la barrera de restricción de circulación y el barranco de Torcita y dejaremos a la derecha la senda que se dirige a Bestué. De esta forma, finalmente llegamos al aparcamiento, cerca de la población de Escuaín, para poner fin a nuestro camino.

15:21 Circo de Angonés. Sierra de las Sucas

15:22 Un paisaje de ensueño finalizando

Para finalizar, hemos editado esta imagen tomada cuando visitamos la cumbre de Castillo Mayor, en el año 2021. Podemos ver la posición de los circos de Gurrundué y de Angonés y parte de la garganta de Escuaín.

Observaciones

El cruce del río Yaga puede ser problemático en caso de abundante caudal. Prestar atención al tramo de bajada en las proximidades del puente de los Mallos por su fuerte pendiente, el escaso balizamiento y la orientación.

Si desde el puente de los Mallos, realizáis la vuelta por la Faja Cazcarra, tener en cuenta que en varios tramos la senda estrecha va suspendida en algunos tramos sobre la garganta y que, aunque no es difícil, requiere caminar con paso seguro, prudencia y prestando mucha atención. No es aconsejable con lluvia.

Tener en cuenta que el riesgo cero no existe, hay que tener buena preparación física, técnica y psicológica, buena previsión meteorológica, ir con material adecuado y ser consciente de la ruta que vas a hacer, que nunca esté por encima de tus posibilidades.

Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web de la FAM, Montaña Segura.


Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.

Muchas gracias


Andar por andar es suficiente, pero andar disfrutando del camino es mucho mejor”

Exención de responsabilidad

La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *