Circular por el Valle de Bardají.

Circular por el Valle de Bardají.

DISFRUTANDODELCAMINO

Nuestro objetivo para hoy era ascender al Turbón, desde Vilas del Turbón, pero una fuerte lluvia por la mañana y una negra “boina” en su cumbre, que no desapareció en todo el día, hicieron que nos quedáramos en Campo, localidad de referencia de la comarca de la Ribagorza. Desde Campo, parten bonitas excursiones como la circular que nos va a llevar hoy por el municipio Valle de Bardají. Un bonito valle, de pueblos típicos de los Pirineos (Biescas, Aguascaldas, Llert y Santa Maura), rodeados de una gran belleza natural y de altos relieves calizos, como el macizo del Turbón, Cotiella y Sierra Ferrera.

Un lugareño nos comentó que se suele decir “soy de Campo y aquí me zampo”. Nosotros también, allí nos zampamos para disfrutar de la ruta que describimos a continuación.

Normalmente es un arbusto, pero se trata de un “enebro” de grandes dimensiones

Descripción de la ruta

Nuestro punto de partida es desde la localidad ribagorzana de Campo. El camino pronto se adentra por pistas y senderos en el valle de Bardají, por la falda sur del pico Cervín, y teniendo como telón de fondo las grandes paredes calizas del Turbón.

Tras atravesar un terreno árido, margoso de formaciones calizas, encontraremos un desvío a un enebro de grandes dimensiones. Descubriremos un precioso vergel, repleto de cascadas y pozas, en el barranco del Vedao y tras salir a la parte alta del barranco, en un tramo de ida y vuelta, visitaremos los pequeños núcleos de Biescas y Aguascaldas, donde nos acercaremos a visitar un antiguo horno de cal.

Desde allí, regresaremos por pista hasta Biescas y luego por un bonito sendero ascenderemos hasta La Colladeta. Un sendero señalizado rodea el pinar hasta alcanzar los restos del Castell de Sin, situado en lo alto de un cerro que permite obtener magníficas vistas de Campo, macizo del Turbón, y Sierra Ferrera. Ya solo nos quedará una sencilla bajada a Campo.

Mapa

Sobre el mapa, el recorrido circular en color rojo

Nuestra ruta

Punto de partida y llegada: Campo, 685 m. Desde esta localidad, situada a orillas del Ésera, en el fondo del valle de Bardají, concretamente desde la plaza donde se encuentra el Ayuntamiento y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, iniciamos nuestra excursión. Teniendo el macizo del Turbón, hoy semi oculto, como telón de fondo, comenzamos a caminar por el “Paseyo de la Llengua” en dirección noreste.

“Hay que señalar que desde principios del siglo XX, en Campo, ha existido un gran interés lingüístico sobre el aragonés y fue donde se realizó el primer atlas lingüístico en España!

09:17 Plaza de Campo donde se encuentra el Ayto. y la Iglesia

09:21 A nuestra izquierda, la sierra de Cervín

Avanzamos por la carretera asfaltada que se dirige a Vilas del Turbón, pasando por delante de la ermita de San Sebastián. Desde este punto, donde hay abundante información de rutas, sale el camino hacia el “Castell de Sin” y el “Pico Cervín ” y será donde llegaremos de vuelta, cerrando nuestra circular.

09:23 Ermita de San Sebastián

Trescientos metros más adelante, dejamos la carretera por la izquierda en dirección al camping Cervín. Al llegar a su altura, tomamos un amplio camino por la derecha hacia una escombrera, desde la que sale un sendero señalizado hacia Biescas, por el que seguimos.

09:28 Al fondo, el Turbón oculto por las nubes

09:29 Dejamos el asfalto por un amplio camino de la derecha

09:36 Desde la escombrera sale un sendero hacia Biescas. La cima del Turbón permanecerá oculta, todo el día

El sendero se adentra por un terreno árido conformado sobre materiales margosos, fácilmente erosionables, de curiosas y enrevesadas formaciones (conocidas en Campo, como “terreros” o “terrés”). Los barrancos por los que pasamos son una clara muestra de este fenómeno erosivo.

09:43 Tierra árida en la que se ha producido una gran erosión

09:53 Barranco entre terreno margoso

09:54 Biescas a la vista

09:56 Vista atrás a la sierra de Morillo o Santa Cruz

Un desvío, cuando llevamos algo más de 2 kilómetros, nos invita a visitar un árbol centenario que resultó ser un magnífico ejemplar de enebro o chinebro, de grandes dimensiones: el diámetro de su tronco alcanza los tres metros y se estima su edad en casi 2000 años (De los frutos del enebro, una vez destilados se obtiene la ginebra y tras la destilación de su madera se extrae el aceite de miera, con aplicaciones antisépticas en medicina y veterinaria).

10:03 Biescas, desde el cruce al árbol centenario

10:06 Entre carrascas, este enorme “enebro”

10:07 ¡Un tronco de tres metros de diámetro!

De vuelta a la bifurcación, se desciende al barranco del Vedao. Quizá sea el momento más sorprendente de nuestra ruta. Agradable sorpresa al descubrir ante nosotros un auténtico oasis, formado por saltos de aguas cristalinas, que se deslizan en una sucesión de pequeñas cascadas y pozas bajo una exuberante vegetación. Sin duda, una maravilla, de lo mejor de la ruta.

Auténtico oasis, bajo una exuberante vegetación, formado por saltos de aguas cristalinas, que se deslizan en una sucesión de pequeñas cascadas y pozas

Al salir a la parte alta del barranco, enlazamos con el sendero PR-HU 50 que transcurre entre Campo y Llert y que en pocos minutos nos lleva al pequeño núcleo urbano de Biescas. Cruzamos el barranco por unos pilones situados junto a una fuente “si no has de beber, déjala correr” y a la entrada del pueblo se encuentra el desvío señalizado al pico Cervín.   

10:37 Cruzamos el barranco del Vedao, en dirección Biescas

10:45 Bonito paisaje en la entrada a Biescas

Atravesado este pequeño pueblo, donde vemos muchas y bonitas casas rehabilitadas, seguimos por una pista en buen estado hacia Aguascaldas. Un kilómetro después, se encuentra la ermita de S. José, con vistas extraordinarias del valle.

10:56 Al fondo, sierra Ferrera

10:59 Ermita de San José

11:08 Santa Maura y al fondo la Sierra de Morillo

11:09 Nos vamos acercando a Aguascaldas

Varias construcciones agropecuarias nos reciben en la entrada de Aguascaldas, pequeña pedanía del municipio del Valle de Bardají, protegido por el pico Cervín y el macizo de Turbón. Nos acercamos a la “plaza” donde se encuentra el Ayuntamiento (de todo el municipio del Valle de Bardají), destacando su iglesia, de origen románico, con un bonito tejado de losas de piedra y una bien conservada torre campanario de base cuadrada. Junto a la plaza, sale un sendero, no muy bien señalizado que conduce a un antiguo horno de cal, algo descuidado, al que nos acercamos a verlo.

11:14 Construcciones agropecuarias en la entrada de Aguascaldas

11:17 Ayuntamiento del valle de Bardají

11:18 Iglesia de Ntra. Sra. de los Dolores

11:18 Iglesia de origen románico

11:25 Lavadero y cascada. Entre los árboles se puede ver el horno de cal

11:25 Horno de cal, en las proximidades de Aguascaldas

Regresamos, desandando el camino hacia Biescas, pero ahora tras cruzar el barranco del Vedao seguimos por un bonito sendero bien marcado que asciende entre quejigos y enebros, hasta alcanzar un collado (La Colladeta, cota 851 m) en el pinar que rodea el Castell de Sin.

11:54 De vuelta, llegando a la ermita de S. José

12:12 Ahora, tras cruzar el barranco del Vedao, seguimos por la derecha por el PR-HU 50

12:17 Camino de La Colladeta

Desde este pequeño collado, obtenemos buenas vistas del pueblo de Biescas y del Cervín, que, con sus 1683 m de altura, es un excelente mirador que domina el valle del Ésera y también del Turbón, si no estuviera oculto bajo las nubes.

12:28 Biescas con el Turbón oculto

Allí mismo, abandonamos el PR-HU 50 que desciende hacia Beleder para tomar por la izquierda un sendero señalizado que se adentra en el bosque de espigados pinos hasta encontrar otro cruce desde el que subimos a las ruinas de una antigua fortaleza conocida como Castell de Sin (siglo IX), situadas en lo alto del cerro que domina la población. Su magnífico emplazamiento nos permite disfrutar de grandes vistas del valle de Bardají, Cervín, Turbón, Cotiella y sierras circundantes.

12:35 Un precioso pasillo por el bosque de pinos

12:43 Restos del Castell de Sin

12:44 Una bonita panorámica de Campo

12:48 Y otra del valle, con la sierra de Sis, al fondo

Ya solo nos queda, descender del promontorio al último cruce donde nos hemos desviado al mirador y bajar directamente a Campo, por el sendero que forma parte de la circular del PR-HU 122 y que sube a este antiguo castillo y sigue hacia Beleder.

12:57 Sierra Ferrera

13:00 Barranco en el que se formaron calizas y se depositaron materiales como arena, limo y arcilla 

13:01 Badlands, tierras yermas​

Conforme nos vamos acercando a Campo, aparecen los muros de piedra seca, típicos en antiguos caminos en las proximidades de poblaciones. Al llegar a una bifurcación obviamos el desvío a Beleder y seguimos por un bonito camino con paneles interpretativos y abundante vegetación. Tras pasar junto a la Residencia de ancianos, tomaremos el camino de La Viña, que bordea la “urbanización Cervín” y termina donde se encuentra la pequeña ermita de San Sebastián, punto de inicio de la circular.

13:04 Acercándonos a Campo entre muros de piedra seca

13:11 El Cotiella, también permanece oculto

13:18 Llegando a la ermita de San Sebastián

13:18 Una mirada atrás al precioso camino

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar disfrutando del camino es mucho mejor«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *