Circular por la Sierra de Gabás, desde puente Labati

Circular por la Sierra de Gabás, desde puente Labati

DISFRUTANDODELCAMINO

Hoy venimos al valle de Osia, también denominado de Aragüés, que es uno de los valles, que junto al de AnsoZuriza, Hecho y Aisa-Borau, conforman el Parque Natural de los Valles Occidentales. La vuelta que planteamos emprende un sugestivo recorrido circular por la sierra de Gabás, un privilegiado balcón de un largo cordal de alomadas cotas que sobrepasan los dos mil metros de altura que contrastan con la dureza rocosa de los macizos de Bisaurín y las cumbres de la sierra de Bernera, que se levantan al fondo limitando el horizonte.

Bisaurín y sierra Bernera

La ruta no tiene ninguna dificultad técnica, pero se puede considerar bastante exigente, tanto por la distancia recorrida (20 km), como por el desnivel acumulado que se salva (1300 metros). Aunque nuestro esfuerzo será sobradamente recompensado con las magníficas panorámicas del Pirineo que disfrutaremos a lo largo del recorrido.

Descripción de la ruta

Comenzamos junto al puente Labati, 1115 m. Primero por una pista y luego por una senda sucia, por estar poco transitada, llegamos a al refugio forestal de Túrnolo o borda Remondón, 1545 m. La senda continúa por la divisoria de las aguas de la loma hasta llegar al Puntal del Remondón, 1863 m. Hacia la derecha, enseguida alcanzamos el Cerro Maíto, 1877 m, con espléndidas vista a la Peña Gabás y pico Bisurín, al fondo. Descendiendo al collado del Cubilar Mental, 1757 m, continuamos primero entre pinos y después por un collado herboso hasta la Punta Gabás, 2143 m, desde donde las vistas del Bisaurín y macizo del Aspe, son impresionantes.

Tras pasar por el Puntal Dios Te Salve, 2134 m, y por el collado Alto del Foratón, 2101 m, ascendemos al Puntal Alto del Foratón, 2154 m, marcado con un gran hito de piedras y desde donde contemplamos una panorámica circular extraordinaria. Bajamos al collado del Foratón, 2016 m, paso natural entre los valles de Lizara y Gabardito. Desde el collado, siguiendo las marcas del GR-11.1, bajamos hasta el refugio de Lizara, 1528 m.

Nos dirigimos al barranco de la Cueva del Oso, por el que descendemos internándonos en el bosque, visitando la cueva que da nombre al barranco y enlazando posteriormente, con la carretera de acceso al refugio de Lizara. En cuatro minutos llegamos al área recreativa de los Corralones, 1.280 m, donde sale el “sendero de los Corralones”, que, por un precioso camino, por la orilla derecha del Osia, nos llevará hasta el Puente de Labati.

Mapa

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo

Nuestra ruta

Nuestro punto de partida es desde un pequeño estacionamiento de vehículos, junto el Puente Labati, 1115 m, que salva el río Osia y está situado a 4,5 km al norte de Aragües del Puerto, en la carretera que une esta localidad con el refugio de Lizara. Allí mismo, junto a unos contenedores y unos paneles explicativos sale una pista de acceso restringido, dejando a la derecha el puente de Labati.

En ligero ascenso, nada más comenzar, dejamos a la derecha una finca con una casa. El río Osia discurre profundo a nuestros pies. Cuando llevamos aproximadamente diez minutos, encontramos un cruce de pistas. Dejamos, a la derecha, la pista que sigue hacia el área recreativa de “Los Corralones” y continuamos por la izquierda que realiza una pronunciada curva para entrar en el bosque.

08:00 Pista que discurre a media ladera

Sin separarnos de la pista principal que llanea, cruzamos el barranco de los Cambones. La pista abandona progresivamente el cauce del torrente para discurrir, a media ladera, por una zona de solana. Tras cincuenta minutos de marcha entramos en la cuenca del barranco de Túrnolo. La pista, apta para vehículos, gira a la derecha y finaliza en un ensanche, que seguramente será un parking para cazadores.

08:28 A nuestra espalda, aparece el Espelunguera

A partir de este lugar, la pista continúa ascendiendo, pero es impracticable para vehículos. A escasos doscientos metros arranca una trocha a la derecha, 1312 m. El camino que seguimos, sube en fuerte desnivel y se nota que es muy poco transitado porque está muy desdibujado. Entre aliagas y abundante vegetación, a veces abriéndonos camino entre matorral, vamos ganando altura, teniendo de referencia algunos hitos importantes que nos indican cómo realizar las lazadas en la loma de Túrnolo. Llegamos a unos claros, se suaviza el ascenso y vemos frente a nosotros la sierra de Bernera.

09:49 Espenlunguera, sierra de Bernera, macizo Aspe y Mesola

Posteriormente el desnivel vuelve a acentuarse. Al llegar a un nuevo desvío tomamos el camino con más inclinación dejando a los lados trochas de aprovechamiento maderero. Tras realiza una amplia lazada, el bosque clarea llegando a una zona de pastos donde se encontramos a nuestra derecha el refugio forestal de Túrnolo, 1545 m o también llamada borda del Remondón. Vemos, al fondo, Aragüés del Puerto y el pico Piétrola.

09:58 Refugio abierto de Túrnolo o borda Remondón

10:01 Vista al sur desde borda Remondón

Detrás de dicha edificación arranca una senda que asciende por la divisoria de aguas de la loma de Túrnolo, en dirección noroeste, entre rosales silvestres. Nos internamos otra vez en la foresta, la vegetación es algo más cerrada hasta llegar a una zona de pinos jóvenes.

10:13 Encrucijada de ramas en este gran ejemplar

Avanzamos por lo alto de la loma, llegando a un claro donde el camino gira a la izquierda antes de llegar al alto del Puntal del Remondón, 1863 m, que forma parte de la sierra de Maíto, situada al sur de la de Gabás.

11:07 Sierra de Bernera y macizo del Aspe

11:09 Punta Gabás, nuestro próximo objetivo

Solamente 11 m de desnivel y 300 metros de distancia nos quedan para llegar, acompañados por una alambrada, a la ancha cumbre del Cerro Maito, 1877 m, con interesantes vistas al estar completamente despejada y donde existe una ruinosa edificación pastoril. Desde la cima observamos la llamativa formación rocosa de Peña Gabás escoltada por el pico Bisaurín al fondo.

11:09 Cerca del Cerro Maíto

11:17 Peña Gabás y al fondo, el Bisaurín, desde el Cerro Maíto

Continuamos hasta el evidente collado que se emplaza al norte del Cerro Maito, 115 metros más abajo. Lo hacemos descendiendo a la izquierda de una cerca metálica, al encontrar una senda que desciende directamente hasta el collado del Cubilar Mental, 1757 m.

11:22 Bajando al collado del Cubilar Mental

Desde aquí, avanzamos entre pinos para recuperar el desnivel perdido y superarlo. A 1875 metros de altitud, abandonamos el arbolado y la senda prácticamente se pierde. Tomamos como referencia a la derecha una proa rocosa y al fondo un pequeño collado herboso que une el cordal de la sierra con la Peña Gabás. Hacia él nos dirigimos admirando el fotogénico espolón pétreo. Más, al fondo, vemos la denominada Peña Espelunguera, de dimensiones más reducidas.

11;57 Peña Gabás y a la derecha, Peña Espelunguera

12:06 Cerro Maíto sobre el collado del Cubilar Mental, subiendo a Punta Gabás

Desde el collado 1977 m, donde nos desviamos unos metros a la derecha para contemplar mejor estas formaciones geológicas, arranca un sendero que recorre las inclinadas laderas que confluyen en la Punta Gabás, 2143 m. Las vistas del Bisaurín y del macizo del Aspe, son impresionantes. Más cerca, el cordal de Punta Napazal y Mesola, esperan pacientes nuestros pasos, nuestro próximo objetivo.

12:47 Desde Punta Gabás. Cordal hasta el Puntal Alto del Foratón, con el Bisaurín, al fondo

12:49 Foto recuerdo en la cima de Punta Gabás

12:50 Seguimos hacia el Puntal Alto del Foratón

13:05 Peña Gabás sobre el barranco que le da su nombre o de los Cambones

13:12 Vista al noroeste, desde la cima de Punta Gabás

13:21 Peña y Punta Gabás, que no son lo mismo

Un buen rato en esta última cima con unos compañeros que venían haciendo travesía pirinaica y continuamos por el cordal. En un kilómetro, alcanzamos la cota 2134 m, unos metros más baja que la anterior, a la que se le conoce como Puntal Dios Te Salve. Ampliamos el objetivo de la cámara para ver Peña Forca y el Agüerri.

13:30 Zoom a Peña Forca

13:30 Zoom a Pico Agüerri, Costaliza y Secús

13:35 El Bisaurín, desde el Puntal Dios Te Salve

Desde aquí, pasando por el collado Alto de Foratón, 2101 m, salvamos en menos de 12 min, la distancia que queda para llegar al Puntal Alto del Foratón, 2154 m. Desde el collado, surge un camino por la izquierda, a media ladera, para los que nos quieran ascender hasta la cumbre. Se deja por debajo una zona de pastos donde abunda el ganado vacuno y caballar. Sin perder apenas altura, se pasa por una zona muy descarnada y tras superar una destruida caseta, el sendero comienza a descender por la ancha loma hasta que desemboca en el collado de Foratón, 2016 m.

13:38 Camino aproximado por la ladera, para los que no quieran subir al Puntal

Llegamos a la amplia loma cimera del Puntal Alto de Foratón, 2154 m, marcado con un gran hito de piedras y donde contemplamos una panorámica circular sobre los valles de Gabardito y Lizara, teniendo como cumbre principal de referencia el pico Bisaurín.

13:48 Desde la cima del Puntal Alto del Foratón, vemos las tres cimas por las que hemos pasado

13:49 En frente, rasgando el Cielo, el Bisaurín

13:50 Valle de Lizara, desde la cima del Puntal Alto del Foratón

Proseguimos en dirección septentrional, descendiendo por la amplia loma, hasta desembocar en el collado del Foratón, 2016 m. A nuestra izquierda, en los Planos d`Aniz, zona de pastos, vemos abundante ganado vacuno. El collado, (en el que coincidimos con varios compañeros) es un paso muy transitado, debido a que por aquí transcurre la vía normal de ascenso al pico de Bisaurín además de ser vía natural de paso hacia el valle de Hecho.

14:04 Valle de Lizara, desde el collado de Foratón

Ahora, desde el collado nos encaminamos hacia el este, hacia Lizara, siguiendo las marcas del GR-11.1, que según indica el cartel, está a una distancia de 3,3, km. El amplio sendero desciende realizando una amplia lazada hasta llegar a una zona rocosa que superamos ejecutando una serie de cortas lazadas que desembocan en una franja de prado de fuerte pendiente. Una vez superado este tramo la senda discurre paralela a un pequeño arroyo por su margen derecha. De esta forma, llegamos a un abrevadero, con una pequeña plataforma herbosa hasta dónde llega una pista. Después de un pequeño replano, cruzamos un arroyuelo.  A partir de ahí, cambia la naturaleza del terreno y se hace aún más evidente. Trescientos metros más adelante se halla otro abrevadero y la fuente de Fuenfría 1680 m, donde hay un buen número de caballos.

14:36 Pasando junto a la fuente Fonfría y abrevadero

Superada ésta, comienza un fuerte descenso por la pista. Dejamos a la izquierda el desvío indicado al lago de Estanés y al final otra bifurcación al mismo lugar, caminos que se unen en el refugio de Oldecua. Por ella continuamos teniendo frente a nosotros el collado del Bozo, Punta Napazal y Mesola. Existe un camino, antes de llegar al refugio de Lizara, 1528, que abandona el GR por la derecha y conduce hasta el barranco de la Cueva del Oso. Nosotros, preferimos pasar por el refugio y desde allí, subir a un colladete,1538 m, donde seguimos las indicaciones hacia la “Cueva del Oso”, señaladas en un cartel. Aunque el camino no es muy evidente, descendemos de forma directa al barranco Cueva del Oso, 1527 m, y lo cruzamos, girando inmediatamente a la izquierda.

14:51 Refugio de Lizara

El camino supera un barranco lateral y a media ladera por la falda del Tozal de Espenlunguera y llaneando se interna en el bosque. Al pasar por una enorme haya, desciende de forma continua, casi llaneando, hasta que encontramos el desvío a la Cueva del Oso, 1526 m, a la que nos acercamos porque dista del camino menos de 100 metros.

15:11 Barranco de la Cueva del Oso

15:17 Cueva del Oso

15:18 Cueva del Oso

Volvemos al camino y continuamos, llegando a una pequeña zona despejada donde comienza una fuerte bajada hasta volver a cruzar el barranco. El torrente baja en este lugar algo encajonado. Volvemos a internarnos en el bosque y retomamos el fuerte descenso que enlaza con la carretera de acceso al refugio de Lizara, junto a una revuelta. Seguimos por la carretera en sentido descendente y en cuatro minutos llegamos al área recreativa de los Corralones, 1.280 m, donde nos tomamos en el bar-asador, una merecida y estupenda jarra de cerveza.

16:04 Área recreativa “Los Corralones”

Sin cruzar el puente, parte el sencillo sendero de los Corralones que en algo menos de dos kilómetros y medio nos llevará hasta el Puente Labati. Nos internamos a la derecha para salvar inmediatamente por un puente metálico el barranco Cueva del Oso. El camino en sus primeros metros discurre entre grandes tejos y abetos, por la orilla derecha del río Osia, entre una gran riqueza arbórea.

16:07 Sendero los Corralones

La preciosa senda va perdiendo altura paulatinamente hasta finalizar en una pista, que, a su vez, desemboca en la que hemos utilizado de punto de partida, continuando por ella nuevamente hasta alcanzar el puente de Labati. Unos contenedores situados, en el ensanche, junto al puente, pueden servirnos para depositar la basura y desperdicios de comida que llevemos. Respetemos el entorno natural y no dejemos huella de nuestro paso por el lugar.

Puntos de interés

VALLE DE OSIA

Entre las cuencas del Aragón-Subordán y Estarrún se localiza el valle de Osia, también denominado de Aragüés. El río Osia es afluente del río Aragón Subordán y tiene un recorrido de 21 kilómetros aproximadamente desde su nacimiento en el circo de Bernera hasta su confluencia en el puente de Santa Isabel, cerca de Hecho. Su relieve presenta un predominio de modelado glaciar en la cabecera y el resto un modelado fluvial. En esta última zona donde se asientan sus dos poblaciones, Aragües del Puerto y Jasa. Dos carreteras recorren el valle, la A-2605 que une la localidad de Aisa con Jasa y con la A176, y una carretera local que transcurre por el resto del valle.

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar disfrutando del camino es mucho mejor«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *