Punta de Sesín o del Chicovil y Punta de las Blancas

Punta de Sesín o del Chicovil y Punta de las Blancas

DISFRUTANDODELCAMINO

Lo teníamos pendiente hace mucho tiempo y ha llegado el momento de venir a esta sierra de la Madalena. La cima objetivo de hoy, está ubicada en el centro de ella, a caballo entre el Estarrún y el Aragón y es conocida como Punta de las Blancas, 2131 m. Al norte, se sitúan las cimas del pico de la Madalena, 2283 m y la punta de la Madalena, 2274 m y al sur, el Pico Sayerri, 2016m.

Rigüelo y Lecherines

Descripción de la ruta

La vuelta que planteamos parte desde Villanúa. Traspasar por el refugio de Lierde, 1212 m, el camino discurre por la divisoria del monte Lierde y monte Carnicero y pasa por la Punta Sesín o Punta del Chicovil, 2022 m, antes de llegar al punto más alto de la ruta, en la Punta de las Blancas, 2131 m, con vistas extraordinarias.

De vuelta al collado Sesín, 2002 m, tomamos un sendero dirección norte que por una larga diagonal atraviesa una glera antes de llegar al silencioso rincón de La Añaza donde alcanzamos un refugio pastoril. Desde esta construcción, bajaremos directamente por el torrente para cruzarlo y seguir por la otra orilla hasta alcanzar el Refugio Forestal de Gabardito, 1525 m. Con la excusa de realizar un tramo del Camino de Santiago, bajaremos hacia Canfranc Pueblo, y sin llegar a él, desde el puente de los peregrinos, recorreremos el tramo que lo separa de Villanúa.

Mapa

Sobre el mapa, el recorrido circular en color rojo

Nuestra ruta

Villanúa, 955 m. Punto de partida y llegada. Justo desde el aparcamiento junto al restaurante Monte Lierde, comenzamos. Cien metros, más abajo en dirección Jaca, al otro lado de la calzada, entramos en una prolongada calle ascendente dedicada a Demetrio Galán Bergua. Una señalización de madera nos indica el primer objetivo, el refugio de Lierde.

08:32 Calle Demetrio Galán Bergua

Entre chalets, llegamos al final de la misma donde encontramos un depósito de abastecimiento de agua que sirve a esta urbanización. Giramos a la derecha y en ligero descenso antes de llegar a una rotonda, encontramos el arranque de una pista. Continuamos por ella, dejando a la izquierda el depósito.

08:41 Amanece que nos es poco

A menos de cien metros tomamos una senda a la izquierda señalizada al Refugio de Lierde y al “Alto de la Rapeda”. Nos internamos, en ascenso, por uno de los carrascales más septentrionales de España. Nos acompañan marcas de pintura blanca y amarilla marcándonos el itinerario. De vez en cuando, el carrascal se abre momentáneamente, dejándonos contemplar el macizo de Collarada.

08:56 Al este, asoman Collarada, Colladareta y Punta la Espata

Ahora, antes de alcanzar una estrecha pista, 1111 m, predominan los pinos. La cruzamos y continuamos por la senda que continúa al otro lado. La pendiente aumenta, pero pronto vislumbramos una construcción de cemento para conducción de agua, donde se encuentra el refugio del Lierde 1212 metros, el cual toma el nombre del frondoso valle secundario al río Aragón que se abre ante nosotros.

09:15 Refugio de Lierde

A la izquierda sale la senda que se dirige al cerro de Sayeta o alto de la Rapeda. Nosotros tomamos una amplia trocha situada enfrente que asciende por la divisoria de aguas hasta llegar a una zona herbosa donde pierde pendiente para adentrarse a media ladera en la cuenca de Lierde. Aprovechamos claros en el bosque para ver nuestros objetivos. Si volvemos la mirada atrás, divisamos también al fondo, la sierra del Oroel.

09:27 Cumbres por las que pasaremos

Cuando llevamos 3 kilómetros, situados cerca de 1400 metros de altitud, en plena zona boscosa, encontramos una trocha secundaria señalizada con un hito de piedras que asciende en numerosas revueltas la ladera hacia Chicovil y Las Blancas. En la cota 1648 metros, donde se encuentra el mojón 235 llegamos a la cuerda de la sierra. Progresivamente los pinos van ganando en espectacularidad. Poco a poco, el bosque se abre y por un suelo más rocoso alcanzamos una cota secundaria conocida como Sobrepeña, situada a 1834 metros. Frente a nosotros aparece el valle de Canfranc.

10:57 Vista hacia el valle de Ip

10:58 Cima de Sobrepeña

10:59 Asoma el Midi d`Ossau

10:59 Y también, Rigüelo, Mallos de Lecherín, Pico de la Garganta de Borau o Lecherín y Tortiellas

11:00 Desde el Collarada a los Bacunes

11:05 Zoom a la cima del Collarada, 2883 m

El camino gira hacia el noroeste por la ancha cresta, descendiendo suavemente entre pinos hasta el collado herboso de Chicobil 1809 m. Abandonamos este tranquilo paraje, afrontando otra vez una subida importante por terreno agreste, entre dos vertientes, que, en sus primeros metros, transita por una zona boscosa para desembocar rápidamente en un escarpado roquedal. Desde este, obtenemos, de nuevo, unas vistas espectaculares de los Lecherines y valle de Canfranc.

11:19 Una bella panorámica

11:22 Contemplando el espectáculo

Entre claros por el bosque, vemos una gran extensión del valle del Aragón, en la que aparece la localidad de Villanúa.

11:39 Valle del Aragón

Sobre la cota 1940 se suaviza el terreno cuando los praderíos vuelven a tomar presencia. Pasamos por el Pico Chicovil, 1991 m, (no confundir con la Punta) marcado por un mojón y desde donde vemos nuestro principal objetivo, Punta de las Blancas.

11:48 Pico Chicovil

Tras un breve recorrido de menos de 15 minutos, llegamos a la cota 2022 metros que corresponde a la punta Sesín o Punta de Chicovil, donde nos esperan, como sorprendidas, una manada de ganado.  Desde su vértice geodésico, las panorámicas ganan en intensidad, apareciendo en lontananza el afamado pico Midi d`Ossau.

12:02 Punta Sesín o Punta de Chicovil

12:03 Sierra de la Madalena

12:07 Recuerdo en la Punta Sesín

12:08 Desde los Lecherines al Moleta

Seguimos por la ancha loma, dirección este y tras una corta bajada, alcanzamos el collado de Sesín 1999 metros.

12:13 Collado de Sesín

Desde el collado de Sesín ascendemos por la ancha cresta hasta alcanzar la pista de acceso restringido a vehículos autorizados en una pronunciada revuelta y donde se encuentra el refugio del collado de la Punta Sesín. Esta pista (Pista de las Blancas) recorre el cordal de la sierra Madalena pasando junto a las cimas hasta el refugio de Lopez Huici.

12:20 Refugio del collado de la Punta Sesín

Allí mismo, arrancamos monte a través, hacia la derecha hasta alcanzar la cumbre de la Punta de las Blancas, 2131 m, máxima cota de la excursión. Desde la cima gozamos de singulares perspectivas, al mismo tiempo que contemplamos, vistas extraordinarias de las cuencas del Estarrún y Aragón, adornadas por una importante colección de cumbres que se extiende desde el Bisaurín al Collarada, pasando por el Aspe, Lecherines,… y sierras exteriores de la Jacetania

12:30 Cima de la Punta de las Blancas

12:32 Al oeste, el valle del Aisa

12:32 Zoom al Bisaurin, Bernera, Olivón y Llena del Bozo

12:33 Vista al norte desde la cima de Las Blancas

Volvemos de nuevo al collado de Sesín contemplando el Collarada y valle de Ip.

12:38 Espectacular Collarada

Desde el collado, un sendero desciende en dirección norte y efectúa una prolongada diagonal atravesando la glera hasta que alcanzamos el pastizal y el fondo de un pequeño circo. Sobre la cota 1910, alcanzamos un refugio pastoril en este silencioso rincón de La Añaza.

12:53 Glera de camino al rincón de la Añaza

12:58 Circo del rincón de La Añaza, debajo del Pico de la Madalena

13:05 Camino del barranco entre pastizales

La senda se encamina hacia el barranco, salvando mediante unas revueltas una zona escarpada. Caminamos por la orilla izquierda del barranco. Después de atravesar una estrecha franja boscosa, llegamos a la majada semiderruida de Gabardito, lugar donde cruzamos el torrente para seguir por la otra orilla. El sendero en algunos momentos, no está muy definido, la huella se pierde y tenemos que tirar de intuición.

13:35 Cruzando el torrente de La Añaza

Continuamos a media ladera entre pastos y algunos pinos por la vertiente derecha del barranco, alcanzando el sendero balizado (GR 11.1) que procede del collado del Torbillón, cien metros antes del llegar al cuidado refugio de pastores de Gabardito 1520 metros, emplazado en un extenso prado.

Es recomendable echar la vista al noroeste y disfrutar de la inconfundible silueta de los Lecherines. A la derecha, los picos Tortiellas y Peña Blanca. A su derecha, vemos en la cresta unos curiosos paneles que parece ser, sirven de barreras antialudes. En frente, llegando al refugio, aunque ya muchas veces visto en el día de hoy, otra perspectiva del Collarada.

14:00 Riguelo, Lecherines y Tortiellas

Ya por el sendero GR 11.1, llegamos a este lugar de ensueño de verdes prados, aunque cada vez más poblado de rosales silvestres y barzas. Precioso paisaje al llegar a la Majada de Gabardito adornado con impresionantes montañas.

14:03 Llegando a la majada de Gabardito

14:03 Refugio Forestal de Gabardito 

14:10 Ubicación del Refugio de López Huici

Después de disfrutar de este bello paraje, proseguimos dirección sur, por el camino que desciende recto y se transforma en pista. Dejamos a la izquierda el sendero que desciende por el barranco de Aguaré hasta las proximidades de Canfranc pueblo (clavijas, difícil). Nosotros optamos por seguir por la pista que realiza una serie de revueltas con una pendiente pronunciada hasta encontrar entre pinos y abetos la fuente de los Abetazos, lugar ideal para hacer un descanso.

14:25 Fuente de los Abetazos

Dejamos atrás la fuente de los Abetazos, para tomar, 500 metros, más adelante el desvío, 1303 m, que nos adentra en el barranco de los Meses, abandonando la pista que sigue hacia Villanúa (1,9 kilómetros a Canfranc).  Un sendero de herradura (GR 11.1) debidamente señalizado desciende por el pinar alcanzando una pared natural pegada a la roca donde se encuentra la curiosa fuente de la Pajeta, cota 1.230.

14:36 Fuente de la Pajeta

Tras una larga lazada, dejamos a la izquierda el desvío a la cueva de la Paja y comenzamos a realizar numerosas lazadas envueltos por una importante masa forestal. Más tarde, encontramos en un rellano donde se ubica a la izquierda las zonas de escalada de “Cueva Oculta” y “Placas al Sol”. Superado el desvío a las mismas, continuamos bajando, atravesando de nuevo el barranco de los Meses por un dique de contención.

14:54 Barranco de los Meses

Entre una gran variedad de árboles (pinos, olmos, chupos, avellanos, etc.) progresamos pasando por los restos de los antiguos viveros, que según hemos leído, estaban destinados a la repoblación forestal del monte de Los Arañones. Actualmente se encuentra abandonado. Después el sendero transcurre junto a un viejo muro de canalización del barranco.

14:57 Antiguos viveros

14:59 Muy cerca de las inmediaciones de Canfranc Pueblo

Llegamos de esta manera a un cruce de caminos. Dejamos el GR que sigue por la izquierda y que nos conduciría directamente hasta el núcleo urbano de Canfranc pueblo 1040 m. Aunque es aconsejable visitar esta bonita localidad jacetana, se nos hace tarde y decidimos continuar por el de la derecha que en medio kilómetro nos deja en la carretera, frente al puente de los Peregrinos. Este puente es de origen medieval y fue reformado en el siglo XVI.

15:09 Puente de los Peregrinos

Cruzamos por él, el río Aragón, siendo conscientes de que estamos pasando por una construcción cargada de historia e historias. Entramos en el histórico Camino de Santiago (GR 65.3). Un indicador, sobre una columna donde está marcada la concha del peregrino, símbolo universal del Camino de Santiago, informa que restan 846 km para llegar a Santiago de Compostela. Afortunadamente a nosotros solo nos quedan cuatro kilómetros para el final de esta vuelta que va a transcurrir ahora, por esta vía milenaria. El camino discurre por la margen izquierda del río Aragón. Transcurridos casi dos kilómetros desde el puente atravesamos por dos veces, dos pasos inferiores de la carretera nacional; Entre ambos pasadizos hay un área de esparcimiento.

A partir de aquí gozamos de un precioso tramo que seguro disfrutarán los caminantes. El río Aragón discurre encajonado, ofreciendo un aspecto salvaje y digno de ver. Posteriormente, al otro lado del río, se encuentra una central hidroeléctrica, tras la cual encontramos el cruce al dolmen de las Guixas. Superada esta zona, más suave y cómoda, las rocas vuelven a aparecer, junto a la entrada de las afamadas grutas de Villanúa o de las Güisas.

15:47 Muy bonito este tramo del Aragón encajonado

15:55 Muy cerca de Villanúa, el valle se abre

Posteriormente dejamos a la izquierda el inicio del sendero de As Foyas y el refugio de la Trapa. Solamente nos quedan unos metros para llegar a Villanúa, en cuya placeta de llegada, nos recibe el monumento simbólico que recuerda a las 15 mujeres que fueron juzgadas, algunas condenadas a la horca y otras a la hoguera, durante los siglos XV y XVI. Desde aquí, cruzamos de nuevo el río para llegar a donde hemos aparcado, hace ya casi 8 horas.

16:10 Placeta a la que llegamos en Villanúa

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar disfrutando del camino es mucho mejor«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *