Senda de los Cazadores. Cañón de Ordesa por la Faja de Pelay

Senda de los Cazadores. Cañón de Ordesa por la Faja de Pelay

DISFRUTANDODELCAMINO

Venir al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en cualquier época del año, es gratificante, pero hacerlo en el otoño, cuando se contemplan bellas estampas de colores o en primavera con el inicio del deshielo de las cumbres es algo que uno no puede perderse.

Es noviembre, y estamos en el corazón de los Pirineos, concretamente en el valle de Ordesa, la joya de la corona, donde tenemos distintas opciones para realizar, desde las que se reservan para montañeros intrépidos, que no tienen vértigo hasta las sencillas, como la ruta estándar que va y viene por el fondo del valle. Nuestra ruta, famosa entre las famosas, se sitúa entre las dos y lo recorre, casi en su totalidad, ofreciéndonos bellas y espectaculares vistas del valle y del mayor macizo calcáreo de Europa. Se trata de la Senda de los Cazadores, una excursión inolvidable.

Gradas de Soaso

Descripción de la ruta

La Senda de los Cazadores, parte de la Pradera de Ordesa y nos permite descubrir el cañón de Ordesa desde gran altura. Tras una exigente y serpenteante subida hasta el mirador de Carcilarruego, con una amplia panorámica del valle y del circo de Cotatuero y su gran cascada. La senda enlaza con la Faja de Pelay, una repisa casi vertical de 650 m, que transcurre colgada en las cornisas meridionales del valle. Poco a poco, la senda desciende a la parte baja del valle en el circo de Soaso, cabecera del cañón, donde se encuentra la famosa cascada Cola de Caballo.

Después, se regresa al aparcamiento por el agradable y cómodo descenso de la ruta del fondo del valle. Por una zona llana y herbosa, desde donde se obtiene una buena panorámica del macizo de Monte Perdido, se llega a las preciosas Gradas de Soaso, donde el río Arazas se descuelga formando repetidos escalones. Más tarde, el bosque de hayas, da paso a las bellas cascadas de la Cueva y del Estrecho. El sendero atraviesa el río por un puente sobre las cascadas de Arripas, y desde allí, transcurre por la margen izquierda hasta cruzar el puente de la Senda de los Cazadores y llegar a la Pradera de Ordesa.

Mapa

Sobre el mapa, el recorrido circular en color rojo

Nuestra ruta

Punto de partida y llegada: Aparcamiento de Ordesa, 1.308 m. En periodos de vacaciones, el acceso al parque en vehículos privados está vetado, debiendo de usarse el servicio público de autobuses.

Como la capacidad de acogida del cañón es limitada, madrugamos para llegar temprano y empezar. Desde el fondo este, de la pradera de Ordesa, donde hay paneles informativos y postes orientativos, tomamos el camino de la derecha siguiendo las indicaciones hacia la “Senda de los Cazadores” y “Faja de Pelay”. La ruta, aunque larga, está bien señalizada.

. 08:15 Punto de partida y llegada

Tras cruzar el río Arazas por la amplia pasarela de los Cazadores, nos situamos en la margen izquierda, punto donde cerraremos la circular en el regreso. Continuamos por el sendero entre abetos, pinos, hayas y sauces… donde una señal, nos advierte de “Sendero muy peligroso”, (En nuestra opinión, no la recomendaríamos, si la senda por la faja de Pelay, estuviera mojada, helada o con nieve).

08:18 Puente sobre el río Arazas

08:19 Río Arazas y murallas de la Fraucata

Después de unos minutos por suelo llano y tranquilo, en un desvío señalizado, empezamos a ganar altura de forma continua por la serpenteante y exigente senda que sube, sube y sube un poco más. El sendero zigzaguea por el bosque y conviene no tomar atajos para no hacerla más extenuante y por recomendaciones del Parque Nacional.

08:30 La pendiente no disminuye, si acaso, aumenta poco a poco

08:39 Los claros del bosque nos dejan ver, al otro lado del valle, Cotatuero  

09:04 Zona de paso por escaleras naturales

09:46 Panorámica espectaculares de las verticales paredes y bosques

Tras una hora y cuarenta y cinco minutos, de vueltas y revueltas del camino y superados 650 metros de desnivel, salimos del paisaje cerrado del bosque llegando por un suelo enraizado al mirador de Calcilarruego, 1967 m, acondicionado en una proa sobre el valle con un muro protector, desde el que contemplamos una amplia y espectacular panorámica del valle.

Los cortados de las paredes rocosas son vertiginosos; Frente a nosotros, los circos laterales de Salarons y Cotatuero, las paredes desnudas de vegetación de las murallas de Mondarruego, Tozal del Mallo y Salarons. A nuestra izquierda, divisamos las cumbres lejanas del macizo Tendeñera. Y por ahora, a la derecha, no llegamos a ver el macizo de Monte Perdido, ocultado por las nubes.

10:00 Mirador de Calcilarruego

10:01 Fondo del valle con la Pradera de Ordesa. A la izquierda el valle de Bujaruelo

10:01 Cotatuero, entre las murallas de Salarons y la Fraucata

10:01 Espectacular imagen con la profundidad del valle

Nuestro móvil recoge esta y otras bellas panorámicas a lo largo del valle, en la que se conjugan bosques, paredes verticales y fajas pétreas, circos y cascadas y cumbres que resuenan en la mente de todos los amantes del Pirineo.

10:02 Panorámica desde el mirador de Calcilarruego

Una vez descansados y tras empaparnos de las vistas, tomamos la senda hacia el este que sale detrás de una pequeña cabaña de madera que se encuentra junto al mirador y que nos lleva a recorrer la Faja de Pelay. Un estrecho sendero ceñido a la pared del despeñadero, colgado en las cornisas meridionales del valle, sobrevuela durante 7 km, el curso del río Arazas. En algunos puntos, el fondo del valle queda a 700 metros bajo nuestros pies.

Durante las dos horas siguientes, el camino al principio mantiene la altura ganada, desciende ligeramente de forma progresiva y discurre entre la pared de la montaña y el precipicio. Bordea varios espolones rocosos, con vistas sorprendentes a cada paso (cuando nos dejan los pinos), del río Arazas, el Tobacor, paredes de Fraucata y Cotatuero. También llama nuestra atención, la Brecha de Rolando, espectacular paso de 50 metros de ancho y más de 100 de alto entre una pared de roca vertical.

10:16 Al fondo, valle de Bujaruelo y sierra Tendeñera

10:25 En frente, vamos rodeando la Fraucata. A media altura, la Faja Canarellos

10:30 Zoom a la Brecha de Rolando y el Casco, muy por encima de Cotatuero

10:32 Impresiona contemplar el contraste de colores y las masas forestales que visten el cañón

Proseguimos el camino entre algunos pinos negros que se atreven a subir a estas alturas. En varios puntos, el sendero pasa al borde del precipicio, aunque no es tan aterrador como podría parecer, siempre que nos ciñamos al sendero y no haya nieve ni hielo. Al llegar frente a La Fraucata, donde se encuentra un refugio, el valle gira hacia el noreste. Debajo nuestra, el río Arazas, avanza valle abajo, por las cascadas de la Cueva y del Estrecho. Entramos en la mallata de Abé, donde posteriormente pasaremos por la fuente Fría o del Abé.

10:58 El valle se abre hacia el noreste

11:20 Asoma por momentos, el Monte Perdido

El sendero desciende progresivamente. Poco a poco, contemplamos mejores vistas del fondo del valle, donde los pastizales se expanden en la Plana de Soaso, entre las paredes del cañón, por los que se precipitan abundantes cascadas y arroyuelos que dan lugar al nacimiento del río Arazas. Sin embargo, nos falta algo para que las vistas sean perfectas, las nubes nos tapan el macizo de Monte Perdido. Más tarde, desde el fondo del valle, los veremos por momentos.

11:33 Vista atrás. Cañón del Arazas desde la Faja de Pelay

11:34 El sendero continúa alto, pero es cómodo y está muy marcado

11:39 Gradas y circo Soaso desde la Faja de Pelay

11:46 Mirando atrás, apreciamos el descenso prolongado por la Faja de Pelay

12:15 Nos vamos acercando al final del valle

12:23 Uno de los arroyuelos que alimentan el Arazas

Al final, el sendero enlaza con el GR 11 que se dirige hacia el refugio de Góriz. Seguimos por él, en dirección al puente situado a los pies de la vistosa cascada de la Cola de Caballo y bajo las paredes escarpadas de la cabecera del valle. No es de extrañar, que pese a ser miércoles, haya tantísimos excursionistas visitando este bello paraje natural, que miles y miles de personas visitan a lo largo del año subiendo por esta ruta fácil del fondo del valle, apta para todos los públicos.

12:23 Circo y cascada Cola de Caballo. Final del valle

12:30 Paredes meridionales del Cañón, por donde discurre la Faja de Pelay

12:30 Cascada de la Cola de Caballo, antes de llegar al puente

12:34 Cola de Caballo, cascada más famosa de Ordesa

Tras contemplar semejante belleza, giramos 180° para regresar por el camino del fondo del valle por las llanas praderas herbosas del circo glaciar, desde las que obtenemos una buena panorámica del macizo de Monte Perdido. Viendo las escarpadas murallas a nuestra izquierda, nos parece imposible que sendero alguno pueda existir por esa vertiginosa ladera.

12:45 Faja de Pelay a media altura sobre el cañón

12:49 Finalmente vemos por momentos, el macizo de Monte Perdido desde Soaso

12:58 Murallas verticales entre las que discurren multitud torrenteras afluentes del Arazas

Treinta y cinco minutos después de que iniciamos el regreso, tras superar un segundo puente metálico, abandonamos los pastizales y pasamos por las hermosas cascadas de las gradas de Soaso, donde las turquesas aguas del Arazas, se precipitan por una sucesión de repisas a diferentes alturas, como escaleras de roca.

13:10 Gradas de Soaso, desde un mirador

13:13 Las aguas del Soaso desembocando en la poza

El sendero desciende para salvar un resalte. Tras atravesar por un puente el barranco Tobacor, vemos sorprendentemente en la orilla del Arazas, a nuestros amigos, Miguel y Rosa. Una inesperada sorpresa, que propicio un agradable paseo juntos, de vuelta a la Pradera de Ordesa, por el tupido bosque de hayas donde el sendero se ha convertido ya, en una amplia pista.

13:23 Bonito recuerdo junto al río Arazas

13:41 Con Miguel, hablábamos de arreglar el mundo…

Tras pasar por un refugio de madera, pronto llegamos a un mirador que desde la misma pista nos permite disfrutar del salto del Estrecho, para muchos el más bello del parque, donde el agua en algunos tramos se oculta a la vista, antes de precipitarse violentamente en el remanso de una poza.

14:02 Salto del Estrecho

14:03 Salto espectacular

Tres minutos más tarde, en un desvío nos despedimos de nuestros amigos, que siguen por el GR 11 hasta la Pradera de Ordesa y bajamos por un sendero al cauce del Arazas, donde contemplamos más de cerca, desde un segundo mirador, este impresionante salto de la cascada del Estrecho.

14:14 Cascada del Estrecho desde un segundo mirador a orillas del Arazas

Muy próximas entre sí, se encuentra la cascada de la Cueva, bonito salto del río que vemos desde un mirador. Continuamos por el sendero disfrutando de espectaculares vistas cuando enseguida un puente,puente de Arripas”, nos permite cruzar el Arazas y regresar al aparcamiento por la margen izquierda del río, por un sendero interesante y menos masificado.

14:19 Cascada de la Cueva desde el mirador

14:23 Entre las ramas de los árboles, Tozal del Mallo y Punta Gallinero

14:25 Puente de Arripas, sobre el Arazas

El sendero entra en un primitivo hayedo donde el musgo es protagonista y las hojas presentan un color rojizo otoñal. Por él seguiremos hasta el final de la excursión. Más adelante, cuando obviamos el puente de Sarratiello, el sendero llega a un mirador, frente a uno de los mayores saltos de agua del Pirineo, la cascada de Cotatuero, con una caída vertical de 200 metros. Sus aguas proceden de las altas cumbres y, en su acelerado descenso al valle de Ordesa para conectar con el Arazas, divide las paredes del Gallinero y la Fraucata en el circo de Cotatuero.

14:34 Aunque las hayas han perdido sus hojas el sendero invita a disfrutar

14:35 Hojas rojizas sobre el húmedo musgo.  

14:43 Mirador frente a Cotatuero

Algo más de un kilómetro nos queda por este sendero adaptado para llegar a la Pradera. Tras pasar por la piedra de las Siete Faus (conjunto de siete hayas que asombrosamente crecieron encima de un montículo rocoso,) vemos frente a nosotros las murallas del Gallinero, enormes bloques de piedra que cuelgan sobre el vacío, con una altura que ronda entre los 300 y 500 metros de altura y a la derecha las de la Fraucata.

Un aéreo sendero por las fajas Racón y Canarellos, recorre la base de estas murallas, del Gallinero y la Fraucata, respectivamente y otro, mucho más elevado y vertiginoso por la Faja de las Flores, no recomendable para personas con vértigo, es un mirador excepcional del valle en el que hay que superar más de mil metros de desnivel y las clavijas de Cotatuero y Salarons para acceder hasta él.

14:45 Sendero adaptado

14:46 Piedra de las Siete Faus

14:50 Murallas que impresionan. La Fraucata

14:51 Tozal del Mallo, a la izquierda y Punta Gallinero, arriba sobre las laderas repletas de bosque

14:55 Cualquier vista del valle es sobrecogedora

300 metros antes de llegar, cerramos la circular antes de cruzar el Arazas por el puente de la senda de los Cazadores, desembocando en el aparcamiento de inicio, tras una larga, pero inolvidable excursión por el cañón de Ordesa. Sin duda de las más impresionantes del valle de Ordesa. ¡No puede faltar en tu curriculum montañero!

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar disfrutando del camino es mucho mejor«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *