El Matapaños, a pesar de su modesta altitud, tiene una amplia vista del pirineo y de la parte occidental del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara.
En el transcurso de su ascensión disfrutaremos de espectaculares vistas sobre el entorno de Vadiello, Gargantas del Guatizalema y barranco de San Martín.
Cómo llegar
Nos acercamos hasta el aparcamiento descrito para la excursión de San Martín de la Bal d`Onsera.
Añadimos este enlace, por si queréis ver en Google maps, «Cómo llegar a San Julian de Banzo«, inicio de nuestra ruta.
Índice
- MAPA DE LA RUTA
1.1. Perfil de la ruta
1.2. Nuestra ruta «Pico Matapaños», en Wikiloc
1.3. Ver ruta en 3 dimensiones - NUESTRA RUTA
2.1. Inicio en aparcamiento San Martín
2.2. Desvío a Campos Ciano
2.3. Campos de Ciano
2.4. Cuello de Bail
2.5. Punta Sur de Matapaños
2.6. Pico Matapaños
2.7. Collado de Collicierco
2.8. Barranco Las Gorgas
2.9. Barranco San Martín - OBSERVACIONES
Mapa de la ruta
Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.
Perfil de la ruta
Nuestra ruta «Pico Matapaños», en Wikiloc
Para descargar el track de la ruta, hacer clic en el símbolo de Wikiloc.
Ver ruta en 3 dimensiones
Nuestra ruta
No era hoy nuestra primera opción, pero llueve por la zona de Beceite, así que cogemos los bártulos y a poco más de una hora de Zaragoza, nos espera, como siempre que vamos, otro regalo para los sentidos, la sierra de Guara
disfrutandodelcamino
Inicio en aparcamiento San Martín
Una panorámica antes de llegar a San Julián de Banzo.
Vista general
Iniciamos la ruta en el aparcamiento de San Martín, por la GR-268, hasta el desvió de Campo de Ciano realizaremos el mismo recorrido que hicimos para ir a la ermita de San Martín de la Bal d`Onsera.
Postes y carteles indicadores
Vista hacia el barranco de San Martín de la Bal d`Onsera
Ahora ya nos metemos en el barranco de San Martín de la Bal d`Onsera, pero en unos pocos metros volvemos a salir. Para continuar paralelos a él durante unos 400m aproximadamente.
Entramos en el barranco
y en pocos metros, salimos para coger la senda hacia la izquierda
En unos metros, volvemos al barranco, que no dejaremos en un buen rato. Caminamos su lecho, que en algunos momentos se estrecha y otros nos ofrece unas vistas increíbles, parece mentira que un barranco tan pequeño haya podido erosionar tanto estas tremendas rocas.
Cruzamos en varias ocasiones el barranco
Por una zona estrecha del barranco
Bonita vista desde el barranco
Después de unos 900 metros de travesía por el fondo del barranco nos desviaremos a la derecha por una senda que asciende entre arbustos y carrascas.
Hacia la derecha
Senda entre arbustos y carrascas
Continuamos saliendo y entrando en el barranco, ya que hay zonas en que la vegetación impide proseguir por él, hasta llegar a la fuente de la Puerta del Cierzo.
Algunas zonas son más umbrías
No queda agua aunque se la oye
Llegamos a la Puerta del Cierzo, donde es frecuente encontrar escaladores y ahora sí, dejamos el barranco para seguir ascendiendo y llegar a la intersección de Campos de Ciano.
Puerta del Cierzo
Muy cerca la zona de escalada
Se aprecian las paredes del barranco
Desvío a Campos de Ciano
Asta este punto es el mismo recorrido que si fuéramos a la la ermita de San Martín de la Bal d`Onsera.
Poste hacia los Campos de Ciano
Cartel informativo
Nos adentramos en denso pinar, por el que ascendemos por una corta pero fuerte pendiente, en la que vemos “betiquera”, planta que nos acordamos de que cuando éramos niños, intentábamos fumarla, como hicieron nuestros mayores en tiempos de penuria.
500m de fuerte pendiente
Betiquera
Llegamos al collado donde un poste indica las direcciones para ir a «Nocito«, y «Cuello Bail«, nosotros, continuaremos por la pista hacia los Campos de Ciano.
Continuaremos hacia los Campos de Ciano
Antes de continuar echamos la vista atrás para sacar esta foto donde vemos el Paso de la Viñeta y collado de San Salvador que pasamos hace pocos meses en la ruta a la ermita de San Martín.
Vista atrás
Campos de Ciano
Descendemos por la pista hasta llegar a la collada que da entrada a los campos de Ciano (Dembas de Ciano), continuando por ella hasta un cruce que nos desviamos a mano izquierda, antes de llegar a un corral.
Llegando a los campos de Ciano
Campos de Ciano
En el cruce, el poste nos indica hacia Cuello de Bail por la izquierda, 972m- Caminamos 800m por esta pista, que enlaza con la que viene de Santa Eulalia la Mayor.
Desvío izquierda
Cruce pista de Santa Eulalia la Mayor
Indicación de varias direcciones
Continuamos por la pista y en la siguiente curva vemos la barrera que no deja pasar vehículos, nos vamos dejando llevar por las impresionantes vistas que nos vuelve a ofrecer la sierra de Guara, que siempre nos sorprende. Aquí se nos va el tiempo, mirando todos los montes por los que hemos pasado este invierno, nos dejamos llevar por su magia.
Panorámica
Barranco de Chinés
Vistas hacia el Tozal de Guara
Caminamos un rato por la pista sin tomar atajos, contemplado tranquilamente este maravilloso entorno hasta que en este desvío (foto) tomamos la senda que nos acortará el camino. Vamos cruzando la pista en varias ocasiones, pero sin dejar la senda por la que llegaremos al Cuello Bail.
Desvío para Cuello Bail
Cuello Bail
Aquí dejaremos la senda GR-268, para emprender la subida al Matapaños, un poste nos indica que está a 1,8Km.
Vemos el cruce a Matapaños
Cartel 1.8 km para el Matapaños
A unos escasos 100m de haber cogido el desvío, llegamos a los pozos de nieve de Cuello Bail.
Cartel informativo
Los pozos se sitúan en las proximidades del antiguo camino que comunicaba Nocito con Huesca. Un pozo de hielo es una construcción cuya finalidad era la de almacenar el hielo del invierno para su conservación y uso durante los meses del verano. Los neveros Cuello Baíl I y II formarían parte de la red de pozos de montaña ubicados en la sierra de Guara utilizados para garantizar el suministro de hielo a la ciudad de Huesca.
Pozo de nieve
Otro pozo de nieve
A partir de aquí, empezamos lo que consideramos, la verdadera ascensión al Matapaños.
Tiene una fuerte pendiente, en un principio, pero también muchos alicientes por las vista que nos proporciona de la sierra de Guara y del Pirineo.
Señal de Matapaños
En fuerte pendiente entre matojos y piedras y con alguna parada para descansar, aprovechamos para ver las espectaculares panorámicas de Guara, así como de los pirineos, que siempre aparecen desde cualquier alto de la sierra.
Vista a los pirineos
Zoom
Punta Sur de Matapaños
!Ya no queda nada¡
Cima Sur
Vistas desde la cima
Desde aquí, cresteamos hasta el vértice geodésico del Pico Matapaños, deleitándonos con lo que vemos a ambos lados, a nuestro paso. A mitad de camino vista a la punta sur y al punto geodésico.
Punta Sur, por la que hemos pasado
Vértice geodésico del Matapaños
Pico Matapaños, 1532m
Punto más alto de nuestro recorrido, vértice geodésico del Pico Matapaños, 1532m. Excelentes panorámicas del pirineo y parte occidental de Guara, entorno de Vadiello, sierra de la Ronera, sierra de Gabardiella, Picón del Mediodía y otras menores. Y en la lejanía el pirineo Central desde el Aspe y Collarada en la Jacetania hasta el Bachimala y Posets.
Vértice geodésico
Foto para el recuerdo
Es primavera y el mojón está lleno de mariquitas.
Tras sacar unas fotos, iniciamos el descenso por una senda bastante pedregosa hacia el collado de Collicierco, nos acercamos al alto de San Martín para sacar esta preciosa foto.
Vemos el Picón y las crestas de Balleclusa
Volvemos al track que seguimos, pero pronto nos damos cuenta que no hay camino y tenemos que seguir, monte a través entre erizones y bojes para intentar llegar al collado de Collicierco. Eso sí, a nuestro paso, vamos sacando alguna foto pese a lo duro del camino, El Picón y las crestas de Balleclusa.
Vistas desde un poco más abajo del la cima del Matapaños sur
Collado de Collicierco
En la realidad llegamos unos metros por debajo del collado, monte a través entre erizones y bosques que nos cerraban el paso. Después de este penoso trayecto llegamos a este punto de una senda, (foto) en el que continuaremos hacia la izquierda.
Senda que viene del collado de Collicierzo
Hemos mirado en distintos sitios, cómo acceder al collado de Collicierco desde el Alto de San Martín, pero todas nuestras búsquedas nos indican que lo hacen monte a través.
Al poco de retomar la senda, encontramos un desvío que seguiremos de nuevo por la izquierda.
Desvío a la izquierda
Barranco de Las Gorgas
Continuamos bajando suavemente hasta un cruce. Por la derecha, llegaríamos a la cueva de Monrós, que dejamos para otra ocasión y por la izquierda, dirección que tomamos, hacia el barranco de las Gorgas, en fuerte descenso. Pasaremos por la arboleda del Picón, para llegar a un collado que está justo debajo del Picón.
Descenso hacia el barranco de la Gorgas
El Picón
Desde el collado también veremos las crestas d´a Corbeta.
Crestas d´a Corbeta
Al bajar al barranco Reguero del Águila vemos el desvío para subir al Picón, nosotros continuamos hacia San Julián de Banzo, de momento ningún barranco lleva agua.
Desvío al Picón
No hay comentario, hay que reponer fuerzas que aún queda ruta para terminar y paramos en este lugar como podía haber sido cualquier otro, aunque elegimos con vistas al Picón.
Vista al Picón
Volvemos a subir, las vistas ya son hacia la Hoya de Huesca, también aparecen la Peña Sopilata y la de Aman 1124m.
Peña Sopilata y Peña Aman
Queda pasar el barranco La Cobeta en el que hay unas cuerdas que nos ayudan a subir. Continuamos bajando dejando a un lado As Alpargatas.
As Alpargatas
Llegando a este punto donde el cartel indica los caminos para el Picón por un lado y Peña Aman, por el otro.
Poste indicador Al Picón o a la Peña aman
Barranco de San Martín
Cruzamos el barranco de San Martín y encontramos con una cueva que sirve de corral, no hace mucho que han estado las ovejas o cabras.
Antes de cruzar el barranco
Abrigo para ganado en el barraco de San Martín
Ya solo nos queda pasar por el aparcamiento Doncella y desde aquí hasta el de San Martin para acabar esta preciosa, aunque larga ruta.
Observaciones
Nosotros pensamos que de volverla hacer, después de subir a Matapaños volveríamos sobre nuestros pasos para tomar la pista, es mas largo, pero te ahorras el pasar entre erizones que al final se hace duro. Llevar suficiente comida y agua, además de…llevar el móvil bien cargado y si puede ser, con un cargador auxiliar. Son muchos kilómetros de camino. Aconsejable buen calzado y cómodo.
Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web Montaña Segura, de la FAM.
Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.
Muchas gracias
Exención de responsabilidad
La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.