Cualquier época es buena para admirar y disfrutar de la montaña, pero hacerlo en otoño, conlleva un plus por los variados y sorprendentes colores que presentan los bosques. Durante esta bonita excursión por la sierra de Gratal, se alcanza la cota más alta en la cumbre del Peiró, con 1579 m de altitud, ofreciéndonos excelentes panorámicas de las sierras cercanas del entorno y de las principales cumbres pirinaicas aragonesas, si las nubes nos lo permiten. Además, tendremos la oportunidad de atravesar un espacio de gran valor ecológico como el sorprendente hayedo del Peiró, uno de los más meridionales de Huesca.
Pico Peiró
Al principio, por una dura cuesta por terreno boscoso de pinar y después, atravesando el hermoso hayedo del Peiró, alcanzaremos la cima, que se encuentra en la divisoria de las cabeceras de los ríos Garona e Isuela. Bajaremos de nuevo al hayedo y desde un cruce señalizado subiremos al collado de Sarramiana. Desde allí, con espléndidas vistas de la Hoya de Huesca, continuaremos hasta el cruce donde el gasoducto cambia de pendiente. En este punto, dejaremos a la derecha la senda que accede al pico Gratal y descenderemos por la trocha que acompaña al gasoducto hasta alcanzar una pista de tierra que circunda el embalse de Arguis y que nos llevará hasta el inicio.
Cómo llegar
Dejamos la autovía Mudéjar (A-23) por la salida 381 de Arguis y continuamos por la N-330 A. Poco después de pasar Arguis, cogemos la carretera hacia Bentué de Rasal y antes de pasar por el collado de La Barza al valle del Garona (entre el km 6 y 5), tomamos una pista de tierra en buen estado. Bajamos hasta un cruce de pistas, donde se puede estacionar, enlazando con el GR 1. Seguiremos por la pista de la derecha que, tras una larga curva cerrada a la izquierda, nos lleva a un aparcamiento señalizado con carteles, donde se inicia la senda hacia el Peiró.
Enlace, por si queréis ver en Google Maps, “Cómo llegar al inicio”, punto de partida de nuestra ruta.
Índice
- MAPA DE LA RUTA
1.1. Valoración MIDE
1.2. Nuestra ruta “Circular Sierra Gratal. Pico Peiró”, en Wikiloc
1.3. Ver ruta en 3D - NUESTRA RUTA
2.1. Punto de partida y llegada
2.2. Cruce Collado de Sarramiana. Ida
2.3. Pico Peiró
2.4. Cruce Collado de Sarramiana. Vuelta
2.5. Collado de Sarramiana
2.6. Cruce Gasoducto
2.7. Enlace pista circundante embalse de Arguis - OBSERVACIONES
Mapa de la ruta
Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.
Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo
Valoración MIDE (Método de Información de Excursiones)
Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. Por ello, el MIDE, es una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad.
El MIDE está recomendado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), Protección Civil del Gobierno de Aragón y otras entidades.
Nuestra excursión «Circular Sierra Gratal. Pico Peiró», en Wikiloc
Ver ruta en 3 dimensiones
Nuestra ruta
Los múltiples colores del otoño favorecen su brillo. Ambiente de calma y sosiego en la umbría de la cara norte de la sierra. Un hayedo de gran belleza, bien conservado y de alto interés ecológico. Hayedo del Peiró
disfrutandodelcamino
Punto de partida y llegada
Aparcamiento junto a la pista, situado entre los nacimientos de los ríos Isuela y Garona, en los llamados Sasos de Sarramiana, y en las cercanías del collado de Labarza, que separa el valle de Arguís del valle de Rasal. El Isuela, deja sus aguas en el embalse de Arguís, pasa por Huesca y desemboca en el río Flumen. El Garona, lo hace por el valle de Rasal hacia su desembocadura en el Gállego.
09:14 Aparcamiento junto al inicio de la senda
Nuestra ruta que transcurre por la sierra de Gratal, tiene su comienzo en el inicio de la senda que asciende desde este aparcamiento al pico Peiró. La pista forestal, por la que volveremos, sigue de frente directamente hasta la presa de Arguis.
09:19 Sendero de pendiente muy pronunciada por el GR 1
Nada más empezar, el sendero, bien acondicionado, progresa con fuerte pendiente y sin descanso a través de un pinar con sotobosque de bojes, majuelos, robles y hayas. Estamos caminando por el Sendero Histórico GR 1, que comparte itinerario con el Camino Natural de la Hoya de Huesca.
Vamos ganando altura a media ladera hacia el barranco, ya con una pendiente mucho menos pronunciada. El sendero está protegido en algunos tramos con barandillas de madera y sirgas de metal. Nos adentramos en la parte más umbría y resguardada del barrano, zona ideal de las hayas. Se trata del hayedo del Peiró, uno de los más meridionales del prepirineo, un bello rincón que nos recibe como es natural en este tiempo, ofreciéndonos todo su esplendor.
En los tramos abiertos del bosque, empezamos a ver de frente, el cercano Peiró y sus característicos estratos verticales de roca caliza. Atrás, asoman la sierra de Bonés y el embalse de Arguis a los pies de la sierra del Águila.
09:35 Comienzo del hayedo
09:41 El camino está perfectamente acondicionado
09:44 Vista al Peiró en su cara este, en los que observamos los estratos verticales que lo conforman
El hayedo, de gran belleza y de alto interés ecológico, poco a poco se densifica y crea un ambiente sombrío de calma y sosiego. El sendero traspasa el hayedo por la cabecera del barranco.
Múltiples colores otoñales
Cruce “collado de Sarramiana / pico Peiró”. Ida
En pleno hayedo dejamos a la izquierda de la marcha el desvío señalizado al collado de Sarramiana, 1359 m, al que volveremos tras la ascensión al pico y seguimos de frente hacia el Peiró. En el lugar, un panel explicativo nos cuenta de la importancia comunitaria de este hayedo.
09:49 Llegando al cruce para ir al collado de Sarramiana
09:50 Panel explicativo del hayedo del Peiró
En el tramo final, abandonamos el hayedo y ascendemos por una vaguada por terreno abierto y senda algo más rota hasta alcanzar el herboso collado del Peiró. Buenas vistas al valle del Rasal, del Puchilibro y sierras de Javierre y Caballera. También, lejana observamos la sierra de San Juan de la Peña. Desde el collado, nos desviamos a la derecha, para encarar la sencilla e inclinada ladera final.
10:16 Vista del valle del Garona, desde el collado
Pico Peiró
Tras el corto ascenso desde el collado llegamos a la corta y fácil cresta que nos deja en la cima del Peiró con 1579 m de altitud (1586 m en la piedra). Tampoco hoy tendremos la suerte de poder contemplar la amplia panorámica pirinaica. Sin embargo, desde su cima observaremos, las sierras cercanas como la de Gratal, Javierre y Bonés. Al este, el embalse de Arguis a los pies de la sierra del Águila. Más lejanas, las de San Juan de la Peña, Oroel y Gabardiela. Nos fijamos en cómo los pinares se ubican en las umbrías de los valles y el robledal marcescente en las solanas.
10:33 Cima del Peiró. Al fondo, Peña Gratal
10:33 Vistas al valle de Rasal o del Garona. Al fondo las sierras de Oroel y S. Juan de la Peña
10:39 Valle del Isuela
10:39 El Gratal, asoma detrás nuestra
Rehacemos el camino sin descanso y descendemos con pendiente pronunciada y con bastante humedad por el sendero que hemos ascendido. En ocasiones, está resbaladizo por las lluvias caídas que hace que tengamos cierta atención, hasta que llegamos al cruce del collado del hayedo.
11:08 Según bajamos vemos en distinta perspectiva, los estratos que parecen como agujas.
Cruce “collado de Sarramiana / pico Peiró”. Vuelta
Llegamos al cruce del desvío al collado de Sarramiana, 1359 m, donde enlazamos con el Sendero Histórico GR 1 y el Camino Natural. A la derecha de la marcha, sale el sendero por un frondoso bosque hayas (Fagus sylvatica), con algunos ejemplares que superan fácilmente los 200 años y acompañados de abundantes pies de tejo (Taxus baccata), árbol muy valorado por su madera, pero altamente tóxico.
Tras una dura cuesta por esta zona tan especial del hayedo, donde aparecen otras especies como el boj, madreselva y la violeta silvestre, se llega al collado divisor de Sarramiana 1497 m.
11:32 Espectáculo de colores llegando al collado
Collado de Sarramiana
Salimos del hayedo a un terreno abierto desde el que tenemos una vista espectacular del Peiró y de algunas de las cumbres de los pirineos, hoy tapadas por las nubes. Se trata del collado de Sarramiana, 1497 m.
11:35 Vista desde el collado de Sarramiana
Unos montañeros, nos comentan la posibilidad de llegar hasta aquí a través de la bonita cresta de la sierra, que vemos en la foto anterior y que se inicia en el collado del Peiró sin la necesidad de bajar, como nosotros, hasta el cruce del hayedo. Tomamos nota para otra ocasión.
11:35 Panorámica del Peiró y cumbres nevadas de los Pirineos, desde el collado de Sarramiana
Desde aquí se enlaza con una pista que por la vertiente sur de la sierra y en suave y prolongada bajada, va proporcionando unas excelentes vistas de la sierra de Gratal y de la Hoya de Huesca. Este largo descenso, en dirección sur hacia el reguero Tacho, nos permite contemplar la Hoya de Huesca y la piramidal silueta del pico Gratal, que, sin ser la cota más alta de la sierra, es una de las cumbres míticas del Prepirineo de Huesca.
11:41 Preciosa silueta de la Peña Gratal
11:41 Descenso suave y moderado
11:51 Abandonamos el GR 1, en el cruce
De esta manera, llegamos al cruce donde abandonamos el GR-1 que continúa de camino a los pozos, collado donde existen los restos de dos pozos de nieve o hielo y posteriormente a Bolea.
Nosotros, nos desviamos a la izquierda en dirección sureste, hacia la cresta de la sierra de Gratal. Fantásticas vistas de la Hoya de Huesca, donde distinguimos en la llanura, el embalse de la Sotonera. Ya en la cresta, dejamos a la izquierda el sendero que desciende de forma suave al barranco de Focegabarda y continuamos por la pista hacia el gasoducto.
Cruce Gasoducto
Llegamos al cruce donde el gasoducto cambia de pendiente. Por la derecha, el camino sigue hacia las praderas de Fenés que comunican con la subida al pico Gratal. En esta ocasión, giramos noventa grados a la izquierda para bajar hacia por el barranco de Focegabarda por un tramo muy empinado del gasoducto.
12:20 A la derecha, Peña Gratal y Hoya de Huesca
12:24 A la izquierda, seguimos el recorrido del gasoducto
12:31 En fuerte pendiente hacia el barranco de Focegabarda
Continuamos bajando, cuando la pendiente se atenúa. Dejamos a la izquierda el sendero señalizado con un mojón de piedras, que sube hasta la pista de la cresta y que hemos comentado antes para evitar esta fuerte pendiente por el gasoducto.
12:43 Vaguada donde dejamos a la izquierda el sendero
12:56 Si miramos atrás, vemos la dura pendiente del Gasoducto
Antes de llegar a la pista forestal que circunda el embalse, dejamos el camino por el que bajamos que sigue hacia la derecha y seguimos por la izquierda, por el barranco de Focegabarda, que es un poco más corto y rápido.
13:12 Barranco de Focegabarda
Enlace pista
Llegamos a la pista forestal. Por la derecha, conduce directamente hasta la presa de Arguis. Nosotros hacia la izquierda. Enseguida encontramos otra bifurcación, continuando por la de la izquierda. En poco más de 2 kilómetro, la pista nos lleva entre pinos, dejándose ver entre ellos, en ocasiones el Peiró, hasta el inicio de la ruta.
13:14 Llegamos a la pista
13:32 Entre los claros de los pinos, vemos el Peiró
13:35 Y para finalizar en bella estampa llena de colorido
Observaciones
Camino bien marcado y señalizado, que no presenta dificultades reseñables, salvo las pendientes inicial del recorrido y rampa final desde que dejamos el hayedo hasta el collado previo a la cima del Peiró.
Tener en cuenta que el riesgo cero no existe, hay que tener buena preparación física, técnica y psicológica, buena previsión meteorológica, ir con material adecuado y ser consciente de la ruta que vas a hacer, que nunca esté por encima de tus posibilidades.
Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web de la FAM, Montaña Segura.
Exención de responsabilidad
La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.
Muchas gracias