La Foz de Salinas, con sus curiosas alineaciones rocosas donde anidan y sobrevuelan gran cantidad de buitres y otras aves rapaces, junto a La Osqueta, donde sus verticales farallones se perfilan en las alturas y Salinas Viejo, escondido tras una impresionante Foz, son un destino clásico de muchos excursionistas por estas tierras pre-pirinaicas, en este caso por la comarca de la Hoya de Huesca. Estos rincones enclavados en las estribaciones de la sierra de Santo Domingo, además de ser muy accesibles, son un regalo para el excursionista, por su belleza, historia y bonitas panorámicas.
![](https://www.disfrutandodelcamino.es/wp-content/uploads/2023/10/00-foz-de-Salinas-1024x576.jpg)
Villalangua y escarpes de la foz
La excursión la hemos comenzado desde Villalangua, población cercana, ubicada en el valle del río Asabón, cuyas aguas van a parar al también próximo embalse de la Peña. El trayecto sigue las señales del PR-HU 97, jalonado por paneles explicativos de la flora, fauna, geología y el poblamiento del lugar. La Foz, el abandonado pueblo de Salinas, el paso de La Osqueta y la Punta de Saosa, una cima no muy conocida con amplias y bonitas vistas, son los puntos importantes en la ascensión. El retorno lo haremos por una amplia pista que nos conduce, pasando por el campamento de los Juanes, a las proximidades del río Asabón, por la que llegamos a la localidad de Villalangua.
En definitiva, recorrido que se puede planificar para toda la familia, en un entorno de incomparable hermosura.
Cómo llegar
Para esta caminata saldremos de Villalangua, 635 m, población perteneciente al municipio de las Peñas de Riglos y ubicado a 9 kilómetros del embalse de la Peña. Tomar el desvío de la carretera a A-132 que conduce a Jaca, amitad del camino entre Murillo de Gállego y Puente la Reina, pasada la localidad de Salinas de Jaca. Cruzamos el pueblo, para aparcar siguiendo las indicaciones, a la salida del pueblo en un parking.
Enlace, por si queréis ver en Google Maps, “Cómo llegar a Villalangua”, punto de partida de nuestra ruta.
Itinerario
Villalangua – Foz de Salinas – Viejo Salinas – Paso de La Osqueta – Punta Saosa – Paso de La Osqueta – Campamento Juanes – Villalangua
Índice
- MAPA DE LA RUTA
1.1. Valoración MIDE
1.2. Nuestra ruta “Foz de Salinas – La Osqueta – Pico Saosa”, en Wikiloc
1.3. Ver ruta en 3D - NUESTRA RUTA
2.1. Punto de partida y llegada
2.2. Foz de Salinas
2.3. Salinas Viejo
2.4. Paso de La Osqueta
2.5. Punta Saosa
2.6. Campamento de los Juanes - OBSERVACIONES
Mapa de la ruta
Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.
Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo
Valoración MIDE (Método de Información de Excursiones)
Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. Por ello, el MIDE, es una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad.
El MIDE está recomendado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), Protección Civil del Gobierno de Aragón y otras entidades.
Nuestra excursión «Foz de Salinas – Portillón de La Osqueta – Punta Saosa», en Wikiloc
Para descargar el track de la ruta, hacer clic en el símbolo de Wikiloc.
Ver ruta en 3 dimensiones
Nuestra ruta
Nos preguntábamos qué escondía esta excursión a la Foz de Salinas y La Osqueta, que todo el mundo hablaba bien de ella. Sentíamos curiosidad por ir a verla. Hasta que nos acercamos y vimos de cerca su belleza, su historia y sus bonitas panorámicas. Gratamente sorprendidos.
disfrutandodelcamino
Punto de partida y llegada
Iniciamos el recorrido junto a la pequeña iglesia de Villalangua, y continúa por una calle que baja hacia una pasarela sobre el río Asabón, donde un cartel del PR HU-97 nos indica la dirección a seguir “Sendero temático: Salinas Viejo/Agüero”. Nada más comenzar, ya vemos las formaciones rocosas de la Foz, sin embargo, los escarpes destacan muy poco de la sierra. Luego veremos que hay que meterse en el corazón de la Foz para apreciar sus dimensiones.
08:44 Desde el inicio, ya se divisan las formaciones rocosas de la Foz
Tras descender por la calle cementada, llegamos al puente peatonal sobre el río Asabón, donde encontramos paneles de información. Cruzamos dicho puente y continuamos por un pequeño sendero junto al río, siguiendo las señales del PR HU-97 . Rápidamente enlazamos con una amplia pista forestal que comienza a ascender hacia el sur. La referencia son los cortados de la Foz. A la derecha quedan unos corralones y a la izquierda un desvío, sin señalizar, que va a la nueva población de Salinas (Salinas de Jaca), que no tomamos. Seguimos adentrándonos en el valle, pronto cruzamos el barranco que viene de la Foz, barranco Salau y, de inmediato, en la cota 666, llegamos a la altura de este enorme roble marcescente donde dejaremos la pista entrando en un camino a nuestra izquierda que va en busca de la garganta.
09:03 Abandonamos la pista junto al roble
El pequeño sendero, que transcurre por la izquierda orográfica del barranco Salau, contiene diversos paneles explicativos. Suavemente entre muretes de piedra, quejigos y boj, nos aproximamos a las altas paredes calcáreas, en el magnífico paraje de la Foz de Salinas.
09:14 Sendero encantador
09:16 Pórtico a la foz
Para descubrir su paso de entrada, tenemos que cruzar el barranco por un puente. Después, el camino asciende por la otra orilla, donde vemos buenos ejemplares de acebo. Antes de alcanzar la entrada de la Foz, el camino se une con el itinerario que viene desde Salinas de Jaca.
Foz de Salinas
Inmediatamente entramos en la Foz de Salinas, una estrecha y profunda hendidura, que divide en dos partes, tres largas murallas donde alzando la mirada, vemos numerosos ejemplares de buitres y demás aves rapaces que encuentran en este abrupto escarpado, su hábitat ideal.
09:21 En poco más de media hora, alcanzamos el umbral de la Foz
Un sendero nos guía a su interior avanzando entre los verticales escarpes, donde admiramos sus curiosas alineaciones rocosas. Dentro de la Foz, la vegetación se compone de densas masas de arbustos, boj, romeros y enebros.
09:23 Espolones calizos
09:25 Espectaculares alineaciones rocosas
09:27 Dejamos atrás la puerta de la Foz
Avanzamos entre los verticales escarpes o farallones y cruzamos el barranco de Salao/Salau, por un bonito puente de piedra, donde sus aguas se precipitan a la izquierda en una sorprendente y bella cascada. Conocida como cascada de la Rata, 802 m, está formada sobre tosca o toba calcárea, material utilizado en la construcción para aligerar peso.
09:32 Cascada de la Rata
El camino ahora, se adentra en un pequeño valle de frondosa vegetación y gana altura por el interior de la garganta y también, buenas vistas sobre la Foz y sus paredes. Una parada, cuando llegamos a este mirador, es obligatoria.
09:40 Mirador en el interior de la garganta
Cuando llevamos una hora y cuarto de marcha, tras algo más de dos kilómetros, el sendero nos deja al lado de la derruida iglesia de Santa María Magdalena del Salinas Viejo, que data del siglo XVI, único edificio que se mantiene en pie, en estado ruinoso. El resto de las casas se intuyen bajo una densa vegetación que se ha adueñado de sus calles y muros.
09:57 Iglesia de Salinas Viejo
Salinas Viejo
Tras la impresionante Foz, en este barranco de la sierra de Santo Domingo, se esconde Salinas Viejo, 915 m. La explotación de unos pozos de sal justificó el original emplazamiento de esta localidad. Con el paso de los años el negocio de la sal entró en decadencia y a mitad del siglo veinte, y debido a un desplazamiento del terreno, motivó el traslado de la población a un nuevo asentamiento, Salinas de Jaca. Atrás quedaron muchas cosas, incluido este entorno de incomparable hermosura.
09:58 Iglesia de una sola nave cubierta de bóveda de crucería y una torre adosada
Frente al pueblo, sobre el lomo de la sierra destaca una brecha en forma de “W”, Portillón de La Osqueta, nuestro próximo objetivo. Esta cortadura es el paso hacia los montes de Agüero y Biel, situados en la otra vertiente de la sierra de Santo Domingo.
10:00 Vista al paso de La Osqueta
Reanudamos la marcha y en 200 metros dejamos a la derecha la senda que tomaremos en ascenso, hasta la pista que nos llevará de regreso a Villalangua. La vegetación en esta zona se despeja, dando paso a antiguos campos de cultivo y corrales abandonados. Tras volver a cruzar el barranco de Salau, el sendero asciende en amplias lazadas, con algún tramo empedrado, por un bosque de pinos y con excelentes vistas panorámicas del Salinas Viejo, enmarcado en la Foz, Villalangua, sierras exteriores y de los pirineos que se perfilan al fondo. En el último tramo, donde la pendiente aumenta, se acortan las lazadas y se convierten en zigzags.
10:47 Las vistas se abren subiendo a La Osqueta
Portillón de La Osqueta
Finalmente, después de algo más de cuatro kilómetros, alcanzamos la brecha del Portillón de La Osqueta, ubicado en plena sierra de Santo Domingo. Este collado se sitúa en medio de un impresionante farallón rocoso, estratos verticales que coronan la sierra. Nada más llegar, un poste con dos tablillas de madera nos indican la dirección a la derecha hacia Fuencalderas y Biel. Antiguamente, esta abertura natural entre las rocas, era un paso estratégico para ganaderos, comerciantes y habitantes de la zona hacia las tierras bajas (Osqueta en aragonés significa muesca, corte).
10:51 Preciosa muralla natural sobrevolada por buitres y otras rapaces. Vista oeste
10:53 Gigantesco crestón calizo. Vista este
10:54 Espectacular paso d´Osqueta
Magníficas vistas hacia el norte, destacan la sierra de San Juan de la Peña, y la Peña Oroel, con las cumbres pirinaicas de fondo, cubiertas por la nubes. Debajo nuestra, la Foz de Salinas y Villalangua. Al sur, parajes magníficos de bosques de las altas Cinco Villas y Hoya de Huesca.
10:56 Las nubes ocultan los Pirineos
Desde La Osqueta, continuamos hacia la izquierda (oeste). Enseguida abandonamos el PR HU 97 que desciende por la derecha hasta el collado Rasiello y finaliza su recorrido en los cercanos corrales, que vemos más abajo, de la Rabosera, lugar de pasto de ganado, desde donde podríamos continuar, por un marcado sendero hasta la localidad de Agüero. Sin embargo, nuestro objetivo es llegar a la Punta Saosa y para ello continuamos por una faja, no muy marcada, pegados a la muralla rocosa.
10:59 Hacia Punta Saosa
Al finalizar los escarpes, tenemos que ascender una zona de roca y vegetación, sin mayores dificultades, enlazando con la pista que llega hasta los pies de la Punta Saosa. Desde la pista, por un sendero equipado con una sirga alcanzamos la cima.
11:26 Sendero de acceso a Punta Saosa
Punta Saosa
1285 metros de altitud tiene esta modesta cima en la que encontramos una caseta de vigilancia forestal y desde la que obtenemos espectaculares vistas de sierras prepirinaicas, Mallos de Riglos, incluso de los Pirineos .
11:30 Caseta de vigilancia forestal
11:33 Cima Punta Saosa
11:35 Vista este hacia los Mallos de Riglos y Peña Rueba
De vuelta al Portillón de La Osqueta, desandando nuestro camino, volvemos a admirar el gran murallón rocoso de esta sierra de Santo Domingo.
11:59 De vuelta a La Osqueta, apreciamos la verdadera dimensión de la muralla
Desde este paso maravilloso entre las rocas, bajamos por donde hemos subido y antes de llegar a Salinas Viejo, nos desviamos a la izquierda, tomamos el sendero que hemos comentado cuando subíamos y que nos conduce en pocos minutos hasta la pista.
12:35 La Osqueta y Peña Saosa, desde esta bifurcación
Alcanzada la la pista de tierra, seguimos por ella por la derecha y 300 metros más adelante, donde realiza un brusco giro a la izquierda, nos encontramos a 994 metros de altitud, teniendo a nuestros pies, los espectaculares farallones de la Foz.
12:52 A nuestros pies, los impresionantes farallones de la Foz
Reanudamos el descenso por la pista forestal de acceso restringido, disfrutando de panorámicas desde Villalangua hasta el Pirineo, pasando por Peña Oroel y el macizo de San Juan de la Peña.
12:55
Más adelante entramos en un pinar. Una vez cruzado un barranco, nos topamos con una bifurcación de pistas, 829 m. Seguimos perdiendo altura por la pista. Tras una amplia curva llegamos al campamento del los Juanes, 745 m, un bonito paraje que nos invita a hacer un descanso.
Campamento de los Juanes
13:32 Llegando al campamento de los Juanes
13:34 Edificio del campamento de los Juanes
La marcha prosigue por la pista y cuando se termina la arboleda, alcanzamos el río Asabón 649 metros. Aquí comienza la ruta senderista de La Pardina, que se adentra en las profundidades de la sierra, en la que se visitan las casas solariegas de grandes dimensiones que servían de apoyo en las actividades ganaderas y agrícolas de las grandes familias de antaño.
Proseguimos por la margen izquierda del cauce del río y paralelos al mismo. Varios campos y huertos cultivados con casetas agrícolas son indicio de que nos estamos acercando a Villalangua, punto final de la excursión.
14:08 Llegando a Villalangua
Ya sentados, desde la terraza del restaurante de Villalangua, contemplamos el entorno recorrido
Observaciones
Excursión, que se realiza en parte por sendero PR, apta para todos los públicos, que permite disfrutar de este maravilloso rincón por tierras prepirinaicas.
Tener en cuenta que el riesgo cero no existe, hay que tener buena preparación física, técnica y psicológica, buena previsión meteorológica, ir con material adecuado y ser consciente de la ruta que vas a hacer, que nunca esté por encima de tus posibilidades.
Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web de la FAM, Montaña Segura.
![](https://www.disfrutandodelcamino.es/wp-content/uploads/2022/02/ICONO-FINAL-ENTRADAS.png)
Exención de responsabilidad
La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.
Muchas gracias