Situado en el extremo occidental del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara e invadido por multitud de antenas, la cumbre del pico del Águila, 1609 m, cuenta con un privilegiado balcón de la Hoya de Huesca donde se puede apreciar las altas cumbres de cordillera pirenaica, reconociéndose las cimas más destacadas y famosas. Cerca de esta cumbre, se encuentra la cima más alta, Punta del Águila, con 1627 metros de altitud.
El acceso hasta él, puede hacerse en coche por la antigua carretera del Monrepós, hasta el Túnel de la Manzanera donde se encuentra el antiguo «Mesón Nuevo». Allí veremos un desvío hacia la derecha que marca el pico del Águila o como nosotros, en una sencilla y bonita excursión, desde el precioso embalse de Arguis. El descenso lo hemos hecho por la ermita y castillo de Ordás, añadiendo un plus de interés histórico a nuestra ruta.
Magnífica vista del entorno de Arguis
Arguis, localidad situada en un bello entorno natural, rodeada por las sierras de Gratal, Bones y de El Águila, cercana del cauce del río Isuela, donde se levanta el embalse más antiguo de Aragón y uno de los más antiguos de España (año 1704), nos ofrece gran número de actividades para los aficionados a la pesca y deportes de aventura.
Cómo llegar
Para llegar al punto de partida desde Zaragoza, dejamos la autovía Mudéjar (A-23) en la salida de Arguis, y en la segunda rotonda seguimos de frente, para aparcar al lado del antiguo restaurante que está junto a la presa del embalse.
Enlace, por si queréis ver en Google Maps, «Cómo llegar al lugar de inicio», punto de partida de nuestra ruta.
Índice
- MAPA DE LA RUTA
1.1. Validación MIDE
1.2. Nuestra ruta «Pico del Águila – Ermita de Ordás», en Wikiloc
1.3. Ver ruta en 3 dimensiones - NUESTRA RUTA
2.1. Punto de partida y llegada
2.2. Punta del Águila
2.3. Pico del Águila
2.4. Ermita y Castillo de Ordás - VIDEO RUTA
- OBSERVACIONES
Mapa de la ruta
Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.
Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo
Valoración MIDE (Método de Información de Excursiones)
Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. Por ello, el MIDE, es una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad.
El MIDE está recomendado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), Protección Civil del Gobierno de Aragón y otras entidades.
Nuestra ruta circular «Pico del Águila – Ermita de Ordás», en Wikiloc
Para descargar el track de la ruta, hacer clic en el símbolo de Wikiloc.
Ver ruta en 3 dimensiones
Nuestra ruta
Sencilla y preciosa ruta circular, en la que hemos comprobado de que muchas veces, lo importante no es la cumbre, ni que subas más rápido, ni más alto, sino saber apreciar el paisaje en el camino. Si además, para finalizar, añadimos un café y unas deliciosas pastas, con nuestra familia en Arguis, resulta una jornada inmejorable.
disfrutandodelcamino
Punto de partida y llegada
Salimos desde el antiguo restaurante de Arguis, justo donde hemos aparcado, volviendo a la rotonda, para dirigirnos al paso inferior de la autovía (justo antes de pasar, está la carretera antigua, por donde volveremos).
09:06 Antiguo restaurante de Arguis, junto a la presa
Tras cruzarlo, en unos metros a la izquierda, empieza la senda hacia la derecha donde hay un panel informativo y un cartel que nos indica que el pico del Águila, está a 4,7 km.
09:09 Inicio de la senda hacia al pico del Águila
La senda se adentra en un umbrío y frondoso pinar de repoblación y sube por pendiente uniforme, en numerosos zigzags que hacen de la subida una ascensión muy cómoda.
09:17 Bonita y cómoda senda por el pinar
En la parte superior de la subida en zigzag, avanzaremos atravesando unos canchales por la solana de Punta Viñaza, donde unos muros de contención afirman las pendientes de pedriza.
09:28 Canchal que atravesamos con prudencia
Un poco más adelante, observamos una bonita panorámica de todo el entorno del embalse de Arguis con Las Calmas sobre ellas, que hace unos meses visitamos en nuestra ruta circular a la sierra de Gratal. También aparece el Peiró, a lo lejos, en el fondo de la imagen.
09:35 Panorámica del embalse de Arguis
Continuamos en ascenso y muy pronto el camino cambia a la vertiente sur, el camino se vuelve algo rocoso, con ladera cubiertas de matorral y pinos sueltos. En esta parte del recorrido, pasamos sin dificultad por un corto estrechamiento, algo expuesto y provisto de una sirga.
El itinerario llega a las estribaciones de la parte oeste de la sierra del Águila y posteriormente pone rumbo este, entre pinos silvestres, por el que el camino recupera su anchura inicial y por el que ascenderemos al pico que nos queda al sureste.
10:10 Las raíces en escalera sobre la senda también nos ayudan
Antes de la cima, llegamos a un desvío que tomamos a la izquierda, de frente va hacia Ordás, y que será el que seguiremos al volver de la cima.
10:43 Cruce importante a tener en cuenta
Pronto llegamos a la pista “asfaltada”, que sube del Mesón nuevo, antiguo trazado del Monrepós. La pista acaba, en 300 metros hacia la derecha, en las instalaciones de telecomunicación ubicadas en el pico del Águila, 1609 m. Nosotros nos dirigimos primero a la cima más alta y que queda a la izquierda, Punta del Águila, 1627 m.
10:48 Al llegar a la pista, hacia la izquierda
Mientras caminamos por la pista, admiramos el bonito paisaje del valle de Nocito, cumbres pirinaicas, sierra de Gabardiella y Tozal de Guara, al fondo.
10:49 Valle de Nocito , abajo a la derecha
En pocos metros, dejamos la pista y tomamos una senda que sigue la cresta por la derecha. Un cartel indica a la izquierda, para ir al “Mesón Nuevo”, y a la derecha, al “Pico del Águila”, por donde venimos.
10:52 Abandonamos la pista y tomamos la senda hacia el pico
La senda, enseguida se bifurca. Nosotros iremos por la derecha pasando por una primera cota de 1603 metros, lugar de excelentes vistas, muy similares, a las que mostraremos al llegar a la cima.
11:01 Vista a las cumbres pirenaicas
11:02 Entorno del embalse de Arguis
Punta del Águila
Un gran hito de piedras, nos la señala la cima. En una de ellas, marca 1603 m de altitud, sin embargo, en los mapas, señalan que esta cota tiene 1627 m de altitud. Un poco más al norte, otra cima nos da la impresión que tiene unos metros más, siendo más alta, pero no hay sendero para llegar hasta ella (luego hemos comprobado en el mapa que tiene 4 metros más). Un belén navideño se sitúa junto a la cumbre, tradición que siguen los montañeros españoles desde hace más de medio siglo.
11:11 Cima de la Punta del Águila
Vista aérea sobre Arguis, sierra de Bonés, y Peña Gratal y Las Calmas. Al norte la panorámica abarca todos los macizos del Pirineo Central. Al sureste, valle de Nocito, numerosas montañas de Guara, como , Tozal de Guara, Fragineto y Corcurezo, Gabardiella, Matapaños, etc, y Salto de Roldán.
Después de identificar numerosas cumbres de Guara y del pirineo, comemos un tentempié, y volvemos por el mismo camino.
11:33 Nos vamos hacia las antenas. Abajo, asoma el Salto de Roldán
Alcanzamos de nuevo la pista por la que la seguimos hasta la cima sur, que como veis está invadida de antenas.
11:38 Hacia la cima sur del pico del Águila
Pico del Águila
Llegamos a las instalaciones de telecomunicación donde se encuentra el vértice geodésico del pico del Águila, 1609 m. La cima, plagada de antenas, y con dos mesas interpretativas señalando los puntos de interés, aunque nos es la más alta, es la que muchos consideran el pico del Águila, siendo la más visitada, que suponemos es, por ser la más visible por sus antenas, porque se puede acceder en coche por la pista hasta ella o también, por sus magníficas vistas, sobre la Hoya de Huesca. Hoy tenemos la suerte, hasta de ver la silueta del Moncayo.
11:45 Vista a la Hoya de Huesca y sierra de Gratal
11:45 Salto de Roldán
11:46 Sierra de Gabardiella y Saltos del Roldán
De vuelta por el mismo camino, dejamos la pista en el mismo punto por donde habíamos accedido a ella, para tomar la senda a la izquierda, señalizada como “Pantano de Arguis, 4,7km” y “Ermita de Ordás”. Descendemos hasta el cruce de subida, donde ahora sí, seguiremos de frente, dirección Santolarieta, para desviarnos luego hacia Ordás.
Avanzamos por el lomo de la sierra siguiendo el sendero entre boj, gayuba, erizones y posteriormente pastizal. En los desvíos, como nuestro destino está abajo a la derecha, cogeremos siempre esa dirección. Hecho que hacemos en el primer desvío cuando un poste informativo, señala al pico del Águila en 35 min y a Santolarieta en 1h 30 min.
12:16 Ya hemos pasado el primer desvío. Puiacuto, enfrente
12:17 Otra bonita vista hacia el Salto de Roldán
12:24 Vista atrás al vértice del Águila
Llegamos, muy pronto a una nueva bifurcación, situada en el ancho collado de Os Estudiases, en la ladera norte del monte Puiacuto, 1373 m. Un cartel nos indica a la izquierda, para ir a Santolarieta y por la derecha, la que tomamos, a Ordás en 30 min.
12:34 Vértice Gratal, Las Calmas, pico Peiró, en el centro y sierra de Bonés, a la derecha
El sendero ahora más empinado desciende primero, por un camino más agreste y despejado y luego entre pinar, hasta llegar a una pista por la que continuamos a la derecha, llegando en unos 200 metros a la ermita de Ordás.
Ermita y Castillo de Ordás
Teníamos pensado hacer un descanso aquí para comer un bocado, pero como vemos que las mesas junto a la ermita están ocupadas por unas familias, nos proponemos primero acercarnos al Castillo de Ordás y luego, a la vuelta, nos pararemos a verla. Un poste indicador, junto a la ermita, señala a la izquierda “Pozo de hielo, 0,2 km”, y de frente, hacia “Castillo de Ordás”.
12:55 Ermita de Ntra. Sra. de Ordás
Por el camino hacia la torre, las vistas al norte y sur, son espectaculares.
13:00 En frente, el muro de la torre del Castillo. Sierra de Gratal, al fondo
13:01 Hacia el sur, la autovía A-23, Nueno y Hoya de Huesca
13:02 Autovía Mudéjar hacia Monrepós y carretera antigua por la que accederemos a Arguis
En poco más de 5 min, llegamos al castillo, del cual sólo queda un muro de la torre. Elevada sobre los impresionantes escarpes que caen hacia el valle del Isuela, la torre del destruido castillo de Ordás, destaca por su interés histórico. “Este emplazamiento controlaba el paso hacia Huesca, por el valle de Isuela, formando junto a otros castillos cristianos como Agüero, Loarre y Marcuello una estratégica línea de defensa de los territorios reconquistados”.
13:03 Pared de lo que fue un castillo
Aprovechamos la buena temperatura y que no hay viento, para comernos el bocadillo y contemplar, sentados las buenas vistas que tenemos.
13:06 Parte posterior del muro. Pico del Águila, al fondo
De nuevo regresamos a la ermita, donde vamos a curiosear un poco.
13:32 Camino de vuelta a la ermita
Llegamos a la ermita, que está abierta y parece que está en buenas condiciones. Junto a ella, hay un depósito de agua y una fuente. En el interior de la ermita, vestíbulo y altar. Adosada a ella, un pequeño refugio de dos alturas, que podría servir de refugio, fogón con una buena mesa y arriba, un altillo donde se puede dormir. En el exterior hay unas mesas y bancos de piedra para poder comer.
13:35 Fachada principal de la ermita de Ordás
13:36 Vestíbulo
13:36 Interior de la ermita
13:37 Anexo del refugio
Dejamos la ermita, y seguimos el camino señalado como «Caseta de Pastores«, según salimos de la ermita hacia el norte; derecha según hemos venido de la Punta del Águila, o izquierda viniendo del Castillo.
Por un camino descendente, bien marcado, avanzando entre pinos, escaramujos, gayuba y enebros, en poco más de medio kilómetro pasamos por ella, desde donde divisamos, en lo alto del roquedo, la torre del castillo de Ordás.
13:46 Llegamos a la caseta
Curiosa caseta de piedra, con el tejado redondo en forma de lajas, también de piedra.
13:47 Caseta de pastores
Entre pinos y bojes, seguimos bajando hasta que alcanzamos la autovía Mudéjar, A-23, que cruzaremos girando a la izquierda y pasando por un puente bajo ella.
14:02 Bonito cartel que nos indica que debemos girar a la izquierda
14:04 Puente bajo la autovía
Ya solo nos queda seguir por la derecha la carretera antigua hasta el punto de partida. Arriba, elevada sobre grandes escarpes de roca, vemos la torre del destruido castillo de Ordás.
14:04 Torre del castillo, desde la carretera antigua
14:18 En el camino, atravesamos varios túneles
14:18 Puente que cruzaremos
14:23 Y también este último túnel
Bonita circular, con fácil ascensión a un pico con muy buenas vistas, aunque invadido por multitud de antenas. La diversidad paisajística por todo el recorrido se nos presenta en toda su magnitud para disfrutarla.
Vídeo ruta
Observaciones
Además, hemos de destacar las buenas condiciones del terreno en todo su recorrido, de lo cual nos alegramos. Pensamos que algo habrá tenido que ver la Perimetrail de Arguis que se celebra desde hace dos años en estos parajes.
La ascensión al pico del Águila no presenta dificultades técnicas y es apto para todo tipo de público. Se deben recorrer con prudencia los canchales, evitando atajos.
El paso provisto de una sirga, debido a su estrechez, no ofrece ninguna dificultad. Precaución en el recorrido de los últimos dos kilómetros por la antigua carretera de acceso a Arguis.
Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web de la FAM, Montaña Segura.
Exención de responsabilidad
La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.
Muchas gracias