No dan buen tiempo en el Pirineo y sin pensarlo mucho, elegimos una vez más el valle de Nocito, situado en la cara norte de la sierra de Guara tan cercana y repleta de rincones por descubrir. En esta ocasión, para visitar varios pueblos abandonados y en ruinas debido a la masiva migración a las ciudades hace décadas en la sierra de Aineto.
Merece un especial reconocimiento el trabajo realizado por los antiguos habitantes de estos pueblos, donde a pesar de ser núcleos pequeños y con pocas casas, todos tenían iglesia parroquial, molino, bancales asentados en la pendiente de la montaña mediante muros de piedra seca… ¡Cuánto trabajo, esfuerzo y sudor de estas gentes para sacar adelante el ganado, las cosechas, y en definitiva la casa!
Santuario de San Úrbez
Desde el bonito pueblo de Nocito, dividido en dos barrios (San Juan y San Pedro), y separados entre sí por un puente medieval, comenzaremos esta ruta en la que visitaremos el importante santuario de San Urbez, del s. XIII, al que acuden en rogativas para la obtención de lluvias.
Ya, en la cabecera de la sierra, pasaremos por la Pardina La Torre y los pueblos de Abellada y Azpe, que permanecen en silencio y abandonados. Desde este último descenderemos por el barranco de Used hasta las inmediaciones de la localidad homónima, la cual ha recuperado alguna casa, al igual que Bentué de Nocito, pueblo por el que pasaremos posteriormente. No nos olvidamos de que el Tozal de Guara, será guardián desde las alturas, durante todo el recorrido.
Cómo llegar
Para acceder al valle de Nocito, abandonamos la autovía A-23, en la salida de Arguís. Seguiremos la antigua carretera hasta el túnel de la Manzanera y allí cogeremos el desvío a “Belsué y Nocito”. Desde aquí tenemos una carretera estrecha, recientemente asfaltada, que se adentra rápidamente en el valle de Belsué. Una vez pasado Lúsera, la carretera transita por un paraje precioso de montaña, entre grandes rocas y sobre el barranco que termina en la localidad de Nocito. Allí nos espera la impresionante vista de la cara norte del Tozal de Guara.
Enlace, por si queréis ver en Google Maps, “Cómo llegar a Nocito”, punto de partida de nuestra ruta.
Índice
- MAPA DE LA RUTA
1.1. Valoración MIDE
1.2. Nuestra ruta “Sierra de Aineto. Pueblos Abandonados 1”, en Wikiloc
1.3. Ver ruta en 3D - NUESTRA RUTA
2.1. Punto de partida y llegada
2.2. Santuario de San Úrbez
2.3. Pardina La Torre
2.4. Abellada
2.5. Azpe
2.6. Used (Alrededores)
2.7. Bentué de Nocito - OBSERVACIONES
Mapa de la ruta
Podéis ver el mapa y perfil de la ruta, así como también, descargar el track con los puntos de referencia (waipoints) que hemos creado en Wikiloc y ver la ruta en un vídeo interactivo en 3D.
Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo
Valoración MIDE (Método de Información de Excursiones)
Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. Por ello, el MIDE, es una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad.
El MIDE está recomendado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), Protección Civil del Gobierno de Aragón y otras entidades.
Nuestra ruta “Sierra de Aineto. Pueblos Abandonados 1”, en Wikiloc
Ver ruta en 3 dimensiones
Nuestra ruta
Muchas emociones en esta excursión en el valle de Nocito. Sentimientos de recuerdo y tristeza por lo que fueron estos pueblos y ya no lo son. Reconocimiento por el sacrificio que hicieron para sobrevivir y por su lucha por un futuro, que no fue.
disfrutandodelcamino
Punto de partida y llegada
Nocito, 931 m, encantadora población de estética pirinaica, situada al norte de la sierra, a los pies del Tozal de Guara, es una base ideal para realizar multitud de excursiones y rutas como la ascensión al propio Tozal de Guara. Después de 130 kilómetros desde Zaragoza, llegamos a Nocito y para llegar al punto de salida, cruzamos el río Guatizalema por el puente medieval que lo divide en dos, y nos acerca al barrio de San Pedro, donde encontraremos señalización del itinerario a seguir.
Puente medieval de Nocito
Mochila a los hombros con el almuerzo y agua y preparados para pasar esta media jornada por la cara sur de la sierra de Aineto.
09:45 Inicio ruta
Un hermoso sendero conformado por multitud de tramos tradicionales, cargado de historia, que discurre entre quejigos, bojes y pinos salteados que han logrado sobrevivir en un paraje donde las rocas dominan todo el recorrido, comunica el pueblo con el Santuario de San Úrbez.
09:55 Entre muros de piedra seca
Al cabo de unos veinticinco minutos cruzamos la pista de acceso a San Úrbez. Las siluetas del Tozal de Guara y Corcurezo se amplían conforme subimos, pero tendremos muchas ocasiones a lo largo de la ruta para fotografiarlas.
10:12 Cruzamos la pista
10:23 El camino tiene tramos empedrados
En cuarenta minutos llegamos a un cruce señalizado, junto al Santuario, donde el GR 1 continúa su etapa hacia Bentué de Nocito de camino a Rodellar. Nosotros continuaremos por la izquierda por el GR 268 de camino a la “Pardina La Torre” y “Laguarta”, pero antes, nos acercamos al Santuario.
Santuario de San Úrbez
Está situado en lo alto de un promontorio saliente que domina gran parte del valle de Nocito. El primer documento escrito que hace referencia al monasterio data del siglo X y hasta la Guerra Civil conservó el cuerpo incorrupto del santo. En la actualidad, se viene en romería el último domingo de junio, que sirve de aglutinador de los antiguos habitantes del valle, hoy emigrados.
10:33 Vista de la cara este de la ermita, hoy más completa ya que el chopo lombardo ha perdido sus hojas
Cuentan que la portada principal del templo posiblemente se ubicase en su muro oeste, hoy desaparecido. En la cara sur, queda otra pequeña entrada bajo el cuerpo del campanario.
10:31 Entrada cara sur
10:34 Dependencias, Fuente y Santuario
10:35 Vistas al Tozal de Guara y Corcurezo
10:35 Refugio de San Úrbez
Damos la vuelta al Santuario para volver al cruce de llegada y desde el cual, hemos accedido. El sendero, que continúa por el GR 268 hacia la “Pardina de la Torre”, se adentra en el pinar y empieza a ganar altura, posibilidad que nos permite ver a través de los quejigos, el Santuario y las cimas del Tozal de Guara y Corcurezo.
10:42 Vamos ascendiendo dejando el Santuario
10:51 Desvío a Cruz Santo
En una de las lazadas, encontramos un desvío señalizado a la izquierda para subir a un mirador natural situado en la Peña del Santo, con buenas vistas al recinto del Santuario y del valle de Nocito. Aquí continuamos nuestro camino hacia la “Pardina La Torre”.
Poco a poco, vamos ganando altura y las vistas se amplían.
11:01 Tozal de Guara, Corcurezo y detrás de él, Fragineto
11:02 Y el Santuario de San Úrbez
Un tramo duro entre lazadas nos lleva al puerto, cota 1239 m, donde vemos asomar varias cumbres pirinaicas. Allí, cambiamos de rumbo y seguimos por el sendero bien marcado hacia el este. Unos metros después, pasamos por el Tozal del Cajigar, 1247 m, lugar para obtener esta extensa panorámica del valle de Nocito y donde se alcanza a ver el Santuario de San Úrbez.
11:10 Cumbres pirinaicas. ; Macizo de Aspe, Collarada y Sierra de Partacua
11:15 Panorámica Valle de Nocito
El camino continúa por terreno calizo, en dirección a “Pardina La Torre”. Dejamos a la derecha, en un cruce señalizado, punto más alto de la excursión, 1301 m, el desvío para bajar a “Bentué de Nocito, 2,2 km”. Novecientos metros nos faltan hasta la Pardina La Torre. Continuamos cómodamente, abriéndose las vistas con el Cabezo de Guara y hacia la sierra de Balcez.
11:34 Al fondo, Peña Ruaba y Sierra Balcez
Pardina La Torre
Justo antes de llegar a Pardina La Torre, encontramos un nuevo desvío en dirección a Pardina Bail. Unos metros más adelante llegamos a Pardina La Torre, 1290 m. Varias edificaciones en ruinas nos reciben al llegar, agobiadas por una abundante capa de maleza.
11:47 Casas en ruinas
11:47 Seguimos por el GR 268. Antiguo “ruello” y al fondo, la ermita de San Antón
Unos 50 metros más adelante, se halla la antigua ermita de San Antón en la que en su puerta de acceso figura el año 1822. Tiene una pequeña nave rectangular sin tejado, aunque sus paredes siguen aguantando el paso de los años.
11:50 Ermita de San Antón
Al lado de la ermita, un poste nos marca la dirección y distancia para continuar por el GR 268 hacia el pueblo abandonado de Abellada. Distancia, 2,2 kilómetros. Durante este tránsito, cruzamos el barranco del Paular y posteriormente, entre muros de piedra el camino nos va acercando a Abellada.
12:17 Barranco del Paular
12:25 Antiguo camino
Tras cruzar un collado, y justo antes de llegar a Abellada, llegamos al cruce señalizado, 1220 m, donde abandonamos definitivamente el GR 268 que ahora toma el camino de la antigua Cañada Real de Fiscal a Tozal del Pueyo hasta alcanzar el collado de la Paúl y comenzar el descenso hacia la Guarguera, terminando en Laguarta. Enormes quejigos (Quercus faginea) nos acompañan hasta la entrada de las ruinas donde se asentaba Abellada.
12:30
Abellada
A 200 metros del cruce, encontramos el poblado ruinoso de Abellada, 1218 m, situado en la sierra de Aineto, junto al precioso barranco con el que comparte nombre, afluente del río Guatizalema y en cuyo cauce se suceden numerosas cascadas y pozas de agua.
12:33 Llegando a Abellada
12:35 Casa Otín de Abellada; calle única inaccesible
Su núcleo urbano, perteneciente al área de protección del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, estuvo constituido por tres viviendas y contando en 1950 con 37 habitantes, siendo la mayor población registrada.
12:36 Restos de la vivienda
12:37 Fachada oriental de Otín
Unos frutos secos para reponer fuerzas, y reanudamos la marcha cruzando el barranco de Abellada, mientras pasamos junto a la fuente de agua no tratada, según indica el cartel.
12:48 Barranco de Abellada
12:52 Abellada, desde el camino a Azpe
De Abellada a Azpe, nos sobrecogen abundantes robles que delimitan ambas márgenes de un cómodo camino.
12:55 Enorme ejemplar de roble trasmocho
Muy cerca de Azpe, el camino, se muestra amojonado por una serie de losas verticales en un corto pasadizo como si fueran pequeños monumentos megalíticos.
13:11 Entrada a Azpe
Azpe
En algo menos de media hora llegamos desde Abellada a Azpe (Km. 9,8). Este pequeño pueblo quedó deshabitado en la década de los años 60. En sus momentos de máximo esplendor (1945) llegó a tener cinco casas, aunque en el pasado siglo XX, ya sólo mantenían tres de ellas abiertas.
13:14 Única calle del pueblo
El pueblo está invadido por el saúco y las zarzas. En la única calle de pueblo se construyeron alineadas las casas Zamora, Azor y Allué. Hoy todas ellas están en avanzado estado de ruina.
13:15 Casas que se mantienen en pie
13:16 Arco de entrada de una casa
Dentro del mismo pueblo encontramos el desvío a Paul de Azpe, lugar desde donde nos acercamos para ver, separada un poco del pueblo, los restos de la iglesia de Santiago, templo barroco del siglo XVII en la que solo sus muros siguen en pie invadidos por los escombros y vegetación.
13:19 Iglesia de Santiago
13:19 Última mirada a la Iglesia
13:23 Pasamos al lado de Casa Azor
Ya en la salida del pueblo, encontramos el desvío a Bara y el camino que seguiremos, en largo descenso, hacia Used, marcado en una hora. De Azpe a Used cruzaremos dos veces el barranco de Used o de Azpe.
La primera de ellas, cerca del pueblo, a orillas del barranco y cubiertas de vegetación, podemos descubrir las ruinas que quedan del molino harinero del pueblo. También Abellada tiene su propio molino cuyos restos se pueden ver en el barranco de Abellada en dirección a Bentué de Nocito.
13:32 Poza del barranco de Azpe, junto a las ruinas del molino
13:33 Agobiado por la vegetación, el molino de Azpe
El sendero, bien marcado y limpio, discurre ahora separado del barranco sin ninguna dificultad, y con vistas a la sierra de Guara. Desde una zona llana, con mucha vegetación, cota 1232 m, comenzamos un fuerte descenso que culmina en la cota 1098, lugar cerca de Used, donde cruzamos de nuevo el barranco, transformado ahora en río, alimentado por varias barranqueras.
13:57 Guara, siempre vigilante
El río Used lleva sus aguas al Alcanadre, en el impresionante paraje de las Gorgas Negras, tan solo a 12 kilómetros de nacer en las faldas de la sierra de Aineto. Sin embargo, las aguas del cercano barranco de Abellada recorrerán un largo camino de más de 75 kilómetros hasta dejarlas en el mismo Alcanadre.
14:16 Río Used
Una vez cruzado el río, nos vamos poco a poco en dirección oeste, hasta que en una prominencia del terreno, vemos la localidad de Used.
14:25 Vista de Used. Tozal de Guara, observando
Used (Alrededores)
Nos vamos acercando al pueblo, cuando dejamos el camino que nos llevaría hasta él (lo visitaremos en la próxima excursión de pueblos abandonados) y giramos a la derecha, a modo de atajo, para enlazar con el GR 1, con dirección a Bentué de Nocito.
14:33 Vista de Used
A las afueras de Used, enlazamos con el GR 1, sendero histórico que nos acerca a Bentué de Nocito, entre algún muro de piedras, tras cruzar el barranco de Abellada.
15:10 Camino hacia Bentué de Nocito
Bentué de Nocito
Otro de los pueblos deshabitados en la década de los años 60, aunque a finales del siglo XX, se repuebla nuevamente con algún habitante. También tiene una iglesia de origen románico, San Pedro Apóstol, modificada en el siglo XVII y también nos invade un sentimiento de tristeza por lo que fue y ya no lo es.
15:15 Bentué de Nocito
15:17 Vivienda bien conservada
En el mismo pueblo sale el camino hacia el barranco que asciende hasta Abellada, camino que hemos visto cuando hemos pasado por allí. Cien metros más delante de la salida de esta pequeña aldea, donde vemos un monumental roble, encontramos un cruce señalizado, donde dejamos el GR 1 Sendero Histórico que asciende hasta el santuario de San Úrbez. Nosotros, como ya lo hemos visitado, continuamos por el sendero de la izquierda señalizado con marcas verdes y blancas, en descenso hasta Nocito (3 km nos faltan).
15:19 Otro enorme roble a la salida de Bentué de Nocito
15:35 En este tramo del camino, vemos a la derecha, San Úrbez
Cuando faltan 1,5 km para llegar, cruzamos la carretera del valle y por un bello sendero de perfil casi llano nos adentramos de nuevo en Nocito, cerrando así un recorrido nostálgico y muy bonito.
16:13 De vuelta a Nocito, por el mismo camino que hemos empezado
Para terminar y para entrar en calor, nos acercamos a la casa de Turismo Rural y restaurante “Casa Ortas Albas”, donde nos tomamos un buen café con leche acompañado de unos exquisitos empanadicos de manzana.
Observaciones
Recorrido sin ninguna dificultad técnica. La ruta no tiene pérdida, ya que en todo momento está bien marcada y es evidente. La distancia es relativamente larga por lo que tenemos que tener una cierta preparación física.
Tener en cuenta que el riesgo cero no existe, hay que tener buena preparación física, técnica y psicológica, buena previsión meteorológica, ir con material adecuado y ser consciente de la ruta que vas a hacer, que nunca esté por encima de tus posibilidades.
Y como siempre, para una buena experiencia en la montaña, os recomendamos la web de la FAM, Montaña Segura.
Exención de responsabilidad
La información contenida en nuestras rutas, contienen datos, opiniones y experiencias personales. Esta información, no puede considerarse suficiente para la realización de ninguna actividad.
Habrá que tener en cuenta las condiciones físicas, además de tener conocimientos técnicos y material apropiado para cada actividad, así como conocer el medio, las características de cada zona y consultar las predicciones meteorológicas.
Disfrutando del camino, no se hace responsable de las consecuencias que puedan ocasionar la falta en todo o en parte de lo anterior, así como del mal uso de la información que aquí aparece.
Si deseáis realizar un comentario, preguntar sobre cualquier duda sobre el tema en concreto o hacernos llegar sugerencias que nos ayuden a subsanar errores y mejorar la información, estaremos encantados de responderos, lo antes posible.
Muchas gracias