Sierra de Loarre. De Puchilibro a Ermita de Santa Marina

Sierra de Loarre. De Puchilibro a Ermita de Santa Marina

DISFRUTANDODELCAMINO

Entre un paisaje de profundos contrastes se encuentra esta sierra que ejerció de frontera en época medieval entre dos civilizaciones. Culturas que dejaron su huella dejando abundantes testimonios del pasado, en forma de ermitas rupestres, iglesias, torreones, murallas, castillos

Entre las llanuras de las Peñas de Riglos y la sierra Caballera se eleva la sierra de Loarre que alberga interesantes lugares llenos de historia. Hoy caminaremos por sus bellos senderos entre frondosos pinos, disfrutando de sus crestas y de excelentes vistas panorámicas del Pirineo y de la Hoya de Huesca y como vigilante durante gran parte del recorrido, el espectacular Castillo de Loarre.

Castillo de Loarre

La exigente ruta circular de casi 18 kilómetros, para la que se debe contar con una adecuada preparación física, es una de las mejores excursiones panorámicas por la sierra, partiendo del Castillo de Loarre. Transcurre por senderos y pistas entre pinares y zonas rocosas por las dos vertientes de la sierra destacando en nuestro recorrido, el pico Puchilibro, punto más alto de la sierra, Punta d`a Tallada y sus antenas, Don Güeso, en la otra punta de la sierra y la ermita de Santa Marina, que serán nuestros puntos de referencia. El sendero está bien señalizado salvo el último tramo de la ascensión a Don Güeso, donde es muy fácil perderlo entre la vegetación.

Mapa

Sobre el mapa el recorrido circular, en color rojo

Descripción del recorrido

La ruta parte desde el aparcamiento situado en las inmediaciones del Castillo de Loarre, siguiendo la ruta PR-HU 105 señalizada con flechas de madera y marcas amarillas por un bonito pinar para a continuación, conectar brevemente con una pista forestal y tomar un sendero que nos conducirá al pico Puchilibro, 1596 m. Desde su cima retrocedemos descendiendo hasta un cruce señalizado, 1520 m, que nos dirige hacia el oeste por una preciosa arista rocosa con algún pequeño destrepe y excelentes vistas, hasta el portillo Chara, 1410 m donde se encuentran las antenas repetidoras.

Desde aquí podemos acortar la ruta siguiendo las indicaciones del PR-HU 105 a Loarre. Nosotros seguimos por la pista que nos conduce a Punta d`a Tallada, 1469 m donde hay un refugio de vigilancia forestal. Un sendero entre bojes desemboca en una pista que flanquea por la cara norte la sierra y nos lleva durante casi cuatro kilómetros, bajo el pico Don Güeso, hasta un desvío (Casetas de los Luceros), 1313 m, por el que se accede por la vertiente sur a la ermita de Santa Marina. Por la izquierda sale un sendero marcado con hitos y cintas que a medida que subimos, se va desfigurando entre la densa vegetación por donde el trazado se pierde y el avance resulta farragoso hasta salir a la cumbre rocosa de Don Güeso, 1501 m, sitiada de bojes, donde es complicado saber su punto más alto.

Ahora una senda desciende por la otra vertiente hasta alcanzar la ermita de Santa Marina y un refugio abierto a su lado. Desde allí, cinco kilómetros nos separan del castillo caminando entre pistas (principalmente) y senderos, el último con una panorámica extraordinaria del castillo.

Nuestra ruta

Desde Huesca por la carretera A-132, en dirección Pamplona, tomamos el desvío en Esquedas hacia la A-1206 que conduce directamente al municipio de Loarre. Poco antes de llegar, una carretera bien asfaltada nos lleva directamente al aparcamiento habilitado al norte del castillo.

Sierra de Loarre desde el cruce previo al pueblo

Unos carteles y postes indicadores, nos marcan el inicio de diversas rutas por su entorno. Nuestra ruta parte desde ellos siguiendo la ruta del PR-HU 105 señalizada con flechas de madera y marcas amarillas hacia Rasal y el pico Puchilibro.

09:08 Comienzo de la ruta

Casi sin darnos cuenta, nos adentramos en un bonito pinar encontrando un cruce señalizado donde nace una senda por la izquierda hacia Rasal, que será por la que volvamos. Nuestro sendero asciende por la derecha hacia el Puchilibro que alcanzaremos, según la señal, en 2,7 kilómetros.

09:19 Magníficas vistas del paisaje fundamentalmente agrícola, con el espectacular Castillo vigilando desde lo alto

El sendero va girando a la derecha entre el pinar, por la parte alta del barranco de Moriñano hasta salir a la pista forestal de Loarre a La Paúl de Aniés y el Pozo.

09:39 Un bonito sendero por el pinar donde se introducen algunos rayos del sol

Al llegar a ella, una flecha de madera indica las opciones de seguir por la fuente Perena o por la cresta, opción que tomamos. Tras un breve paso por la pista, tomamos un sendero a mano izquierda que sigue el PR en ligero ascenso hasta alcanzar la arista rocosa por la que continuamos la ascensión hacia el pico con vistosas panorámicas.

10:01 Sin grandes problemas por la cresta hacia el Puchilibro

10:02 Poco peligrosa, No necesita ni apoyo de manos, pero caminando con cuidado

Las vistas desde la cresta sobre la Hoya de Huesca se amplían difuminándose en la distancia, tapadas por la bruma, y al final en el horizonte, el embalse de la Sotonera. Vamos avanzando, alcanzando la parte superior de la arista, cubierta de erizones y bojes, donde se encuentra una bifurcación de caminos. Por la izquierda, continúa la senda del PR, que se dirige a las antenas repetidoras por la arista oeste. Opción que tomaremos cuando regresemos del Puchilibro.

10:12 Observamos los campos sembrados y el pueblo de Loarre a los pies del Castillo

10:20 Un vistazo a parte de la sierra por donde pasaremos

Nosotros seguimos también por el PR, pero por la derecha, por una zona más llana y colonizada de erizones, bojes y algún pino silvestre, hasta alcanzar la cumbre del pico Puchilibro y su vértice geodésico, 1597 m.

10:32 Vértice geodésico del Puchilibro

10:33 Me subo sobre la plataforma para ver mejor el Pirineo

Hoy las nubes no nos dejan identificar con claridad el extenso panorama, pero desde su cima podemos ver la Hoya de Huesca, valles de Gállego y del Garona, cumbres del Pirineo, como Bisaurín, Aspe, Collarada y tantas otras, así como también de los macizos de las sierras de Oroel y San Juan de la Peña y las sierras vecinas como Caballera, Gratal y Guara.

10:33 Vista hacia el oeste

10:34 Vista al este  

10:38 Una panorámica a las cumbres pirenaicas centrales

Unos metros después de seguir desde el pico por su cara norte cambiamos de idea, retrocediendo hasta el cruce situado en la parte alta de la arista por el que hemos pasado. Ahora tomamos el sendero que desciende por la cara oeste del pico, por del camino de Rasal que desemboca en la rocosa arista oeste.   

10:56 Abajo vemos la arista rocosa por la que pasa el sendero

10.57 Llegando al cruce señalizado. Ahora seguimos por la derecha

11:03 Bajando por la trocha hasta la base de la cresta

Al comienzo de la arista existe un cruce señalizado de senderos. Por la izquierda, continúa una senda por el PR entre el pinar que lleva hasta las antenas repetidoras o si se desea, a la pradera de Plan de Lugas, para continuar de vuelta a Loarre. Por la derecha, una senda nos llevaría al Puchilibro por el pozo Pascual. Nosotros abandonamos el PR y progresamos sin dejar el filo de la arista hasta llegar al collado de las antenas, denominado en el mapa como Portillo Chara, 1410 m.

11:06 Vista al norte

11:09 Concentrados por el filo de la arista

11:11 Tramos de verdadero riesgo, pero con cuidado, se pasan fácil

11:13 Un vistazo atrás

El sendero avanza por la cresta hasta que llega a un espolón (fotos siguientes) que se evita tras superar un pequeño destrepe, rodeándolo por la izquierda por una pequeña senda pegada a sus pies.

11:18 Enfrente, tres de los objetivos

11:26 Atrás vemos el espolón rocoso de 4 o 5 m que, para subirlo en sentido contrario, hay que tener mucho cuidado.

11:34 Llegando al Portillo Chara, donde se encuentran las antenas repetidoras

Aquí en el collado (portillo de Chara), pasa el camino entre Loarre y Rasal y por lo tanto existe la opción de volver al castillo por el PR-HU 105.

11:35 Portillo de Chara

Obviamos la pista que sale por la derecha y que se dirige al collado Tallada, para coger la que por encima de ella nos lleva a Punta d`a Tallada, 1469 m, donde se sitúa un refugio de vigilancia forestal, con varios repetidores y un antiguo punto de salida de parapente. También se tienen excelentes vistas hacia el Pirineo y las caras norte y sur de la sierra.

11:54 Las brumas difuminan las amplias vistas de la Hoya

11:55 Refugio en la cima de Punta d`a Tallada

Retrocedemos por la pista hasta un punto marcado con un hito en la amplia curva de llegada, donde nace un sendero marcado a mano izquierda, por el que se desciende entre bojes hasta desembocar en la pista que llega del portillo de las antenas, muy cerca del refugio de Fuenfría.

11:56 Enfrente, nuestro siguiente objetivo, Don Güeso

Durante cuatro largos kilómetros por esta pista flaqueamos la sierra por su cara norte. Tras rodear el Cerro Tallada llegamos a una bifurcación de pistas. Por la izquierda se sigue por el collado del mismo nombre a la otra vertiente de la sierra. Nosotros seguimos por la de la derecha, atravesando los pinares de Fuenfría, por debajo de nuestro próximo objetivo, Don Güeso. En el trayecto, varias pistas descienden hacia el valle del río Garona pero nuestra ruta continúa hacia la cara sur de la sierra, pero antes subiremos a Don Güeso.

12:29 Amplia pista entre los pinos

12:40 Pluviómetro en una zona despejada. A la izquierda debe haber una fuente

Las vistas a la cordillera pirenaica son magníficas. Vemos cerca, los conglomerados de Oroel y San Juan de la Peña y bastante más lejanas, aunque muy queridas, las montañas que se elevan sobre nuestro pueblo (Salvatierra de Esca), como las sierras de Illón con el Alto del Borreguil (Belbún, para nosotros), la sierra de Orba y la Peña sobre la que se asienta la ermita de la Virgen de la Peña.

12:50 Vista hacia la alta Zaragoza y Prepirineo

12:52 Sierras prepirenaicas

12:55 Macizo de Monte Perdido

Llegamos al desvío (10,4 km desde el inicio), donde abandonamos la pista que continúa por la vertiente sur hacia la ermita de Santa Marina. Por la izquierda sale una pista herbosa desde la que divisamos el embalse de la Peña y que pronto se convierte en sendero marcado con hitos cubierto de espinos y matorral que no impiden avanzar. Conforme subimos nos adentramos entre la densa vegetación por la que ascendemos orientados por cintas colgadas en las ramas de los árboles.

13:15 Camino a Don Güeso

13:22 Cerro Layán. A la izquierda, a sus pies la ermita de Santa Marina

Al llegar al cordal (unos 600 metros desde el desvío), sale un sendero al que volveremos desde el pico para bajar a la ermita. De momento, continuamos por la izquierda hacia Don Güeso. El trazado del camino a veces se pierde y resulta complicado avanzar con claridad. Algunos hitos entre bojes y rocas en la parte alta de la montaña nos ayudan a seguir hasta el punto más alto de Don Güeso, 1501 m.

13:26 Vista hacia la Sierra Santo Domingo

13:36 Enmarañados entre bojes y rocas

13:39 Y entre rocas y bojes

Finalmente llegamos a la cima de una roca marcada con un hito de piedras, que suponemos es la cima de Don Güeso, 1499 m, porque la verdad, es complicado determinar cuál de los peñascos que existen, es el punto más alto, aunque en el mapa figure un poco más adelante (foto siguiente) la cota más alta con 1501 m. Magníficas vistas hacia todos los lados, mejores que desde el Puchilibro.

13:51 Cota 1501 m, señalizada en el mapa de Don Güeso

13:53 Cima de Don Güeso

Desde un promontorio rocoso volvemos a plasmar esta bonita foto hacia el oeste.

13:58 Vista hacia el Oeste

Volvemos al punto de la cresta donde tomamos por la izquierda una senda que desciende por la vertiente sur cerca de unos paredones rocosos, hasta alcanzar la ermita de Santa Marina y un refugio abierto.

14:16 Tramo del sendero muy bonito

14:21 Pasamos junto a esta balsa. Cerca está la pista a los pies del Cerro Layán

Doscientos metros después de enlazar con la pista un poste indicador nos señala que a cien metros se encuentra la ermita de Santa Marina. Junto a ella se encuentra el magnífico refugio de montaña de Santa Marina, que está abierto y puede servirnos para resguardarnos.

14:25 Refugio y ermita de Santa Marina

Precioso lugar donde hay un cartel interpretativo del entorno pudiéndose contemplar a sus pies la masa de quejigos, gran parte de la cara sur de la sierra y las llanuras desde Ayerbe hasta Bolea. Los vecinos de Loarre, cada 15 de mayo suben en romería en honor a San Isidro.

14:27 Refugio abierto

14;29 El Caxicar de Loarre

Desde la ermita de Santa Marina subimos al cruce mencionado, siguiendo hacia el este por la pista de tierra que desciende suavemente entre grandes pinos por el entorno de la ladera de la sierra. Nos quedan cinco kilómetros hasta el castillo.

15:07 Al fondo se ve Punta d`a Tallada

15:11 Abandonamos la pista en este punto

Dos kilómetros más tarde, donde vemos un hito de piedras la abandonamos justo donde llega la pista que baja del collado Tallada. Una flecha de madera nos marca por la derecha el nacimiento de un sendero, que tomamos y que se dirige a Loarre (Secuata), Castillo (por os Mallos) y Corral de los Bueyes.

Unos minutos después, abandonamos el sendero que se dirige al castillo por Los Mallos, tomando una trocha que enlaza con una pista que finaliza en un collado, zona despejada a 1192 m de altitud, donde giramos a la izquierda para bajar por el corral de los bueyes atravesando previamente el barranco de los Mallos.

15:21 Corral de los bueyes

Un kilómetro después, abandonamos definitivamente la pista de Santa Marina tomando por la izquierda una trocha señalizada como “recorrido fotográfico” donde desde unas rocas se obtienen vistas espectaculares del castillo. Continuamos hasta el cercano cruce de inicio de la circular y posteriormente llegamos al parking del castillo.

15:41 Castillo de Loarre desde este mirador popular

15:42 Impresionante, espectacular, fotogénico, ….

Descargas

SIGUE LA RUTA EN WIKILOC

FICHA RUTA

«Andar por andar, es suficiente, pero andar disfrutando del camino es mucho mejor«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *